Editorial LibrosEnRed; Boletín de 7 de mayo de 2010
Se jactaba Rubén Darío de que a los diez años ya escribía versos "sin nunca cometer una sola falta de ritmo".
Tal vez Darío forzaba un poco las fechas de modo de quedar como irrebatible niño prodigio. Sin embargo, hay otros casos de autores precoces. Por ejemplo, Mario Vargas Llosa, que a los 26 años merecía el Premio Biblioteca Breve con una novela tan buena y madura como La ciudad y los perros.
Otros creadores, por su parte, no se cansaron de repetir que el trabajo es la base de las grandes obras. Decía Picasso: "Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando"; en la misma línea, resumía el poeta Baudelaire: "La inspiración es el trabajo". Y el inventor Thomas Edison llegó a establecer: "El genio es 1% de inspiración y 99% por ciento de transpiración".
La pregunta es: el arte literario ¿es don innato o talento desarrollado con práctica y tesón? ¿O es un poco y un poco, y ninguno del todo por sí mismo? Dicho de otro modo, un escritor ¿nace o se hace?
En el blog, hemos volcado las recomendaciones de escritura (algunas en forma de decálogo) de autores muy virtuosos. Pero, nuevamente, ¿se puede enseñar a escribir?
Y, si así fuera, ¿cuál sería el mejor modo de aprender? ¿Talleres y cursos? ¿Volúmenes y volúmenes de lectura? ¿Práctica paciente de la escritura, por sobre todo?
Esperamos sus reflexiones al respecto en el foro.
Para escribir bien debo estudiar la lengüa vernácula como si fuera una lengüa extranjera: Gramática,ortografía,léxico,recursos literarios... Y hay que leer bastante. Concluyendo, opino que un escritor se hace, porque el talento es algo que se siembra para luego recoger.
Hasta pronto.
Publicado por: Donatello | 28/07/2010 en 05:01 a.m.
La enumeración asindetica de mi primer comentario quedó sin los espacios correspondientes entre cada palabra. Lamento el error. El recuadro donde uno escribe los comentarios hace que los espacios entre palabras separadas por comas se vea más grande de lo que es en realidad.
También lamento ser un desocupado que se excusa por un error cometido en un comentario hecho en un blog.
Que duerman.
Publicado por: Donatello | 28/07/2010 en 05:11 a.m.
En mi segundo comentario escribí: "El recuadro donde uno escribe los comentarios hace que los espacios entre palabras separadas por comas se VEA más grande de lo que ES en realidad". ¿Ven el error? Estaba refiriendome a "los espacios", en plural, y terminé la oración escribiendo en singular.
Si este es un blog de salud literaria, yo he venido a traer la enfermedad con mis errores.
(Escribir comentarios con gazapos para luego corregirlos con otro comentario hace parte de mi milimétrico plan para conquistar el mundo).
Publicado por: Donatello | 28/07/2010 en 05:38 a.m.
I feel for writers and the work they have to do for quality writing. You have obviously done a lot of work on this. Your writing style makes this interesting.
Publicado por: Hawaii | 26/12/2012 en 06:20 a.m.