Imagen de Ricardo Vicente López, en Demoocracia y representación política
Esta mañana en el plante coyuntural y de rebeldía cívica contra la clausura del tren convencional, una empleada del PSOE que se hallaba tras la puerta de entrada en la "Casa del Pueblo", cruzada de brazos y con garbo postinero, mirando impasible a los que generosamente encarnábamos a un alto porcentaje de ciudadanos disconformes con esa beocia medida, nos ha producido entre sorna y animosidad, ahí metida, en su gruta desaprensiva.
A mí, en concreto, me ha conectado con un refrán muy bien comentado por Jesús Aniorte en Totana.com: "Año de higos, año de amigos". Adagio donde se pone de manifiesto que muchas veces somos unos desconocidos para nosotros mismos. Tenemos tiempo para todo menos para sentarnos tranquilos, mirarnos y experimentarnos; por eso sería conveniente que hiciéramos nuestra esta verdad: Mírate a ti mismo, y entrarás en un abismo. Pero no para asustarnos y acumular nuevos miedos, sino para darnos cuenta de lo mucho que somos y tenemos y que, con frecuencia, nos pasa desapercibido. Cuántos valores dormidos esperando una señal que los haga despertar y ponerlos al servicio de los demás. Si es verdad que cada ollero alaba su puchero, también lo es que, muchas veces, no nos estimamos lo suficiente y convertimos nuestra vida en un caminar sin sentido y, lo que es peor, sin aliciente para compartirla con los demás.
La dama anónima -al menos para los instalados en la acera- ha demostrado desconocer la existencia de propuestas para la mejora de la gestión y la modernización del tren regional M-C-V, poniéndose a la misma altura que sus jefes partidarios. Esas proposiciones superan con creces las decisiones políticas y administrativas adoptadas en la provincia de Cuenca, especialmente en términos de población y de actividad económica, y son muchos los que observan el contenido discriminatorio de esos actos. Así lo expresó Jesús Neira[i], exconcejal independiente del PSOE en el Ayuntamiento de Cuenca y en estos instantes portavoz de `Candidatura de Cuenca´, que ha descrito el que denomina rosario de desplantes causados por distintos órganos de la Administración del Estado y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Entre esas insolencias está la del AVE, el tren de alta velocidad, respecto al que afirma: “Un esfuerzo titánico de la sociedad conquense fue necesario para cambiar el dibujo de los mapas iniciales que en modo alguno planteaban, en los despachos de Madrid y Toledo, su parada en la ciudad de Cuenca. No suficientemente heroico como para conseguir que la estación se situara en el centro. Decisión esta, de una estación en el extrarradio, que ha supuesto un grave menoscabo de la funcionalidad y utilidad de esta infraestructura”. Sin olvidarse tampoco del tren convencional, para el que golpea conciencias presionando a los organismos comprometidos a que existen 24.000 millones ahora para este medio de transporte, vertebración y desarrollo económico del siglo XXI, “menos para Cuenca, que recibe un nuevo trofeo, la única provincia de España sin estaciones de ferrocarril convencional”.
Y esto hay que evitarlo con firmeza ciudadana e inteligencia política, no demostrada, como hemos podido ver en el artículo "Reivindicar el tren regional y refutación del Plan XCuenca" (ver aquí). Engarza esto con los dos apartados finales de la nombrada comunicación Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+. El primero de ellos es el de las propuestas de éste para optimizar el conjunto de su actividad.
Fuente: Comunicación Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+
Las fórmulas venideras para la mejora integral de la línea se debería distribuir en inversiones plurianuales, con un plazo de amortización de 50 años, como reparación de la deuda histórica contraída por el gobierno central con la provincia de Cuenca. Esto nos remite a los trabajos llevados a cabo por el profesor Pablo Salvador Zuriaga, que en su cuenta de Facebbok[ii] anuncia la paulatina publicación del proyecto redactado en el mes de febrero de 2022. Primero se dirige a demostrar, con datos concretos, que existe una alternativa mejor al Plan XCuenca para vertebrar los pueblos de las provincias de Cuenca, Toledo, Madrid y Valencia, en cuanto a tiempo de viaje y precio se refiere. Y anticipa que, en los próximos días “iremos desvelando los detalles de una estrategia basada en la intermodalidad ferrocarril-carretera y su aplicación a los pueblos de la Serranía Baja de Cuenca”. Lo va a ir presentando poco a poco para dar la oportunidad de que la gente pueda comentar cada punto e ir explicándolo paso a paso.
La estrategia[iii] parte de la mejora de las prestaciones que introduciría la línea mejorada y su explotación con material móvil actualizado, pero va más allá. Una vez mejorada la línea, se trata de hacer una consulta pública a los municipios bajo el área de influencia de la línea para consensuar los horarios de servicio. A partir de ahí, se deben articular soluciones para transferir a los viajeros desde los núcleos de población a las estaciones más cercanas. Veremos que esta solución, incluso considerando los tiempos de transbordo, es más eficiente que asignar un autobús que pase por los sucesivos núcleos de población.
Fuente: Pablo Salvador Zuriaga, Estrategia de Movilidad basada en la Intermodalidad FFCC + Carretera, pg. 3.
El planteamiento se desglosa en los puntos englobados en los puntos agrupados en el Cuadro siguiente:
Fuente: Pablo Salvador Zuriaga, Estrategia de Movilidad basada en la Intermodalidad FFCC + Carretera, pgs. 4 y 5.
En una vuelta a la rueda y la pertinente marcha atrás está la salida. Por lo tanto, si la provincia de Cuenca desea la vertebración y fijación de la población y quiere mantener viva la esperanza de crecimiento con el tren, la ciudadanía tiene que “conquistar su dignidad, sus derechos y exigir justicia; debe movilizarse por el desarrollo sostenible de los pueblos con el tren, exigiendo que los fondos estatales y europeos se inviertan en la renovación de la línea del ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia”, como invoca Fernando Casas y cuantos venimos participando en el plante, siguiéndolo desde el primer día. El martes próximo, 30 de agosto de 2022, persistiremos. ¿Nos acompañan?
[i] Jesús Neira, El donut. Cuarta parte y final, La Opinión de Cuenca, 30 de enero de 2022.
[ii] Lleva por título “Estrategia de Movilidad Basada en la Intermodalidad FFCC + Carretera. Aplicación a la Serranía Baja de Cuenca”. Vid https://www.facebook.com/groups/504086932967355/user/1220315283.
[iii] Pablo Salvador Zuriaga, Estrategia de Movilidad basada en la Intermodalidad FFCC + Carretera. Aplicación a la Sierra Baja de Cuenca. Documento pdf, publicado en Google Drive. Febrero de 2022. 35 págs.
Últimos comentarios