
Acaba de llegar a mis manos un panfleto de “X CUENCA”, fantásticamente editado (lo que habrá costado bastante dinero) sobre las supuestas ventajas que supondrían la supresión del tren regional y su sustitución por autobuses y que al poder “liberar” los terrenos de ADIF propone las actuaciones urbanísticas que se llevarían a cabo en esa amplia zona.
Voy a intentar analizar algunas de esas -que indica- “ventajas”
“Sistema integral de movilidad adaptado al siglo XXI”
Frase vacía de contenido porque ¿qué significa lo de adaptación al siglo XXI? ¿ autobuses contaminantes en vez del tren regional que no contamina? Es decir, lo que se pretende no es avanzar, sino retroceder.
“Mejora y abaratamiento de las conexiones de Cuenca
a través de la “alta velocidad sean
AVE, AVLO...mejorando sus servicios ferroviarios”
Mantener el tren regional no es contradictorio con aumentar ,y así debiera ser , esos servicios de larga distancia...por lo que condicionar un servicio al otro no tiene sentido. Son medios de transporte con objetivos diferentes : El tren de alta velocidad comunica rápidamente grandes ciudades y el regional pueblos y capital. Ambos conjuntamente enriquecen la comunicación de Cuenca.
“Transformación urbana de la capital conquense
dotándola de más espacios públicos”
Dotar de más espacios públicos a la capital tampoco va en contra de mantener la línea regional. Es capcioso condicionar una cosa a la otra.
“Unir una ciudad que sufre una enorme fractura debido a las vías del tren, cosiendo la ciudad”
Se vuelve a querer ignorar que esa ”fractura” que se indica siempre ha sido subsanable con el soterramiento viario, sin necesidad de su eliminación.
A este respecto es bueno no olvidar que, desde hace tiempo, existe un proyecto urbanístico, por concurso, que demostraba técnicamente esa posibilidad, sin tener que pasar por debajo del rio Júcar y que (con la baja pendiente necesaria para el tren) se probaba la viabilidad de pasar por debajo de la primera calle que atravesaba y, ya subterráneo, llegar hasta los actuales terrenos de ADIF. Estaciones subterráneas se han elegido en varias ciudades españolas por su gran interés, dejando libres además la superficie sobre las mismas.
“Los autobuses propiciarían una movilidad intermodal
por la provincia y una comunicación directa entre los
pueblos del cinturón con la capital”
“Intermodal” significa según la real Academia : “sistema de transportes dispuesto para que puedan utilizarse distintos medios” lo que tampoco descarta, aunque se pretende con la palabreja, contemplar el mantenimiento del tren regional.
“Aprovechamiento turístico, lúdico y cultural de las estaciones y del trazado de la línea como vías verdes”
Nada impide que al lado de las estaciones existentes se añadan zonas culturales y de ocio porque incluso la existencia del paso del tren regional puede potenciarlas.
En cuanto a las vías verdes, un camino paralelo a las vías contemplaría esa función.
Se sigue pretendiendo ,en este folleto de “XCuenca”,hacer incompatible todo lo que se indica con el mantenimiento del tren ,lo que es absurdo.
“Lanzadera Cuenca centro-estación Fdo. Zóbel”
Esa lanzadera desde la céntrica estación actual (ya que en su momento, y pese a las constantes manifestaciones ciudadanas pidiendo “AVE DENTRO” las autoridades de entonces optaron por sacar la estación varios km fuera de la ciudad) ha sido una lógica actuación urbanística con un larguísimo recorrido actual por autobuses, tampoco impide el mantenimiento del tren regional, si bien en la propuesta de “X Cuenca” se opta por autobuses, en mi opinión sería mejor un tranvía de conexión.
En resumen ,ninguna de las mejoras que se pretenden ,si se aceptase la supresión del tren regional ,son incompatibles como he comentado, con su mantenimiento aunque se pretenda tener que elegir lo uno o lo otro.
La propuesta urbanística de “X Cuenca”, a nivel de idea, se basa en una macroampliación ,en parte doble, del viario, con otros perpendiculares en las rotondas como forma, se dice, de “coser todo ese espacio de ADIF a los barrios limítrofes. Como guinda se incorporan algunos aparcamientos al aire libre ,a su costado y un pequeño grupo de instalaciones deportivas, junto a ese amplio viario, al lado del barrio de las quinientas.
A mi entender Cuenca tampoco necesita ,con tren regional o sin él, esas nuevas infraestructuras viarias que supondrían un fuerte gasto ,máxime cuando estamos viendo que pierde población y el automóvil, cada vez más se pretende vaya siendo sustituido por otros medios menos contaminantes...bicicletas y triciclos, pequeños coches eléctricos y en las ciudades con notable reducción de velocidad. ...por ejemplo. La densidad automovilística que tenemos es perfectamente absorbida con viarios menos ostentosos.
Lo que realmente favorecería a nuestra ciudad es un desarrollo urbanístico de esos terrenos de ADIF en el sentido de que se utilicen como centro estratégico ciudadano con zonas deportivas, comercios, espacios culturales, gran parque central y al tiempo lugar de conexión ferroviaria con pueblos mediante la ubicación, en ellos, de la estación de autobuses en coexistencia del tren regional ( incorporando unidades más modernas y veloces, sean para pasajeros y/o carga, además de incorporar un tren turístico antiguo para disfrutar de las espectaculares vistas de su recorrido y que ,a su vez podría revalorizar, por servicios, las viejas y bellas estaciones existentes. ).Obviamente mejorando el estado de las vías.
La propuesta “X Cuenca”, absolutamente demagógica, oculta la realidad de que el gobierno autonómico junto al estatal al no estar dispuesto a invertir en nuestra capital, y dejarnos sin nuestro tren regional, nos ofrecen a cambio asfalto en amplias avenidas. Un impresentable “pufo” urbanístico que pudiera ser, me atrevo a sospechar, oculta también que junto a esas amplias calles, en las “pastillas” de terrenos que se ven en el plano a ambos lados del viario, se puedan construir bloques de viviendas consiguiendo un nuevo pelotazo especulativo a futuro.
Esa cara representación gráfica busca engañar, en caso de consulta popular, al ciudadano conquense, pero no a los que somos profesionales del urbanismo desde hace muchos años ,acostumbrados a ver esas triquiñuelas durante tantos años de corrupción.
El ciudadano tiene que abrir los ojos y exigir que esos terrenos ,tan apetecibles ,no pudiesen ser para unos pocos aprovechados sino para el bien de la ciudad y evitar se nos deje, sobre todo ,sin nuestro entrañable tren regional.
R.Picazo P.(Dr Arq y Urb.)
Febrero 2022
El Dr Rodolfo Picazo Pérez es titulado y doctor arquitecto por
Barcelona y titulado Urbanista por Madrid. Máster en Patrimonio.
Redactor de numerosos planes de urbanismo general y parcial
Profesor en varias Universidades. Invitado por Instituciones
nacionales e internacionales .Autor de amplios trabajos
(libros, conferencias y comunicaciones en congresos
internacionales y numerosos artículos sobre su especialidad)

Últimos comentarios