MANIFIESTO
El pasado 30 de noviembre la secretaria general de transportes y movilidad del Gobierno de España visitó la ciudad de Cuenca, con el objetivo de anunciar el cierre definitivo de la línea de ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia, que será llevado a cabo con la inminente implantación del Plan de Movilidad XCuenca, que deja sin servicio ferroviario de viajeros el tramo Aranjuez-Cuenca-Utiel y que ha sido diseñado con la connivencia de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, la Diputación Provincial de Cuenca y el Ayuntamiento de Cuenca.
Multitud de municipios, colectivos, partidos políticos, sindicatos, plataformas, asociaciones y personas particulares han mostrado su total rechazo a la supresión de los servicios ferroviarios.
Si se cierra la línea de tren nunca se recuperará, se perderá para siempre un servicio del Estado que ha sido de utilidad durante muchísimos años, ayudando a la movilidad de las personas que viven en pequeños núcleos de población, así como a la movilidad de una manera económica a las capitales que atraviesa, y que debería seguir siéndolo con las debidas inversiones de modernización y adaptación a las necesidades de la población. Arrancar las vías del tren es cerrar una puerta al transporte de viajeros y mercancías del futuro.
Pero, en las últimas décadas, coincidiendo con el agotamiento de recursos por parte de la Alta Velocidad, se ha descuidado su mantenimiento, siendo casi inexistente en la última década. Ello, unido a la política de reducción de servicios y horarios en los últimos años, además de los transbordos injustificados, han provocado unas incidencias y aumento de los recorridos que consideramos alarmantes, provocando una disminución de su uso. Además, el pasado 7 de enero de 2021, debido al temporal Filomena, el Ministerio de Transportes, RENFE y ADIF, decidieron un “cierre temporal” del tramo Cuenca-Utiel. Cierre que finalmente se convertiría en definitivo a lo largo del tiempo, pese a las afirmaciones de su arreglo por parte de los responsables políticos.
No podemos quedar impasibles ante el atropello de eliminar una infraestructura tan importante, que vertebra el territorio, que forma parte de nuestro patrimonio, que está amortizada e integrada en el entorno, que siempre ha estado ligada a la generación de actividad empresarial, industrial y social, debiendo ser un aliado para el desarrollo del territorio, además de ser el medio de transporte más ecológico, económico y sostenible.
Por estos motivos la Unión Europea declaró el año 2021 como “Año Europeo del Ferrocarril”. La mencionada inacción ante los problemas de esta línea y la decisión de su cierre contraviene las directrices europeas sobre el desarrollo sostenible y un modelo de futuro encaminado al transporte masivo de personas y mercancías por ferrocarril, de las que España se encuentra todavía muy lejos de los objetivos marcados, y que el cierre de una línea que puede ser estratégica, atenta contra los pilares de la declaración del Año Europeo del Ferrocarril.
a Ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana anunció que el Gobierno de España dispone de 24.200 millones de euros para impulsar la red ferroviaria española, con una distribución equilibrada entre la alta velocidad y la red convencional, con especial atención a la mejora de las Cercanías y el impulso de los tráficos de mercancías. Mientras en otros territorios se apuesta y se invierte en el ferrocarril, en nuestra línea no solo no se invierte, sino que se elimina.
La provincia de Cuenca, la 5ª más extensa de España, se quedaría únicamente con una estación de ferrocarril, (la del AVE a 8 kilómetros de la capital), algo inaudito en nuestro país.
Con el anunciado Plan de Movilidad XCuenca los pueblos de su trazado no ganan nada, solo pierden una importante infraestructura ferroviaria, ya que el transporte de bus a demanda no está funcionando en otros pueblos, y más pronto o más tarde quedará en nada, y además las vías verdes que sustituirán a las vías férreas no están funcionando en otros territorios debiendo ser asumido el mantenimiento por parte de los ayuntamientos, sin tener recursos para ello.
Desde la Agrupación “Pueblos con el Tren”, así como las organizaciones y plataformas que la integran, y demás firmantes de este manifiesto, conscientes de la importancia estratégica, de futuro y desarrollo para nuestra tierra que supone la línea de ferrocarril convencional Madrid-Cuenca-Valencia, solicitamos:
1.- La retirada del Plan de Movilidad XCuenca.
2.- La rehabilitación integral de la línea de ferrocarril convencional Madrid-
Cuenca-Valencia en un contexto único de fondos estructurales destinados a impulsar la red ferroviaria española.
3.- El mantenimiento de la Obligación de Servicio Público para la línea, estableciendo las cuantías necesarias para ello.
4.- El establecimiento de horarios adecuados para garantizar el transporte de viajeros. Recuperación del servicio de lanzaderas con origen/destino Cuenca, permitiendo a los ciudadanos viajar a los principales núcleos de población volviendo el mismo día.
5.- Acabar con los transbordos injustificados que retrasan el tiempo de viaje en exceso.
6.- Adaptar la línea para el uso de transporte de mercancías, que permita la unión entre Madrid, como principal mercado de España, y el Puerto de Valencia, principal entrada y salida de mercancías española en el Mediterráneo, así como las áreas industriales que recorre a lo largo de la línea, convirtiéndola en una herramienta de desarrollo empresarial.
7.- Aprovechar su valor medioambiental, histórico-artístico y paisajístico para proyectos turísticos. La rehabilitación del patrimonio ferroviario, actualmente en un estado de degradación absoluta, para darles los usos adecuados haciendo que se cree un dinamismo económico y social en torno a ellas, sólo tiene sentido con tren, no sin él.
8.- Extender los servicios de Cercanías de Valencia hasta el municipio de Camporrobles, dotando de acceso rápido y directo a Valencia a los vecinos.
9.- Mejora de los caminos de acceso a las estaciones que se encuentran fuera del casco urbano, reduciendo la distancia a los mismos, y adaptándolas a las necesidades actuales, así como el mantenimiento de las estaciones y en especial la de Cuenca en su ubicación actual.
10.- Creación de una serie de puertos secos y apartaderos estratégicos, en base a estudios de mercado, con carácter intermodal, que conjuguen el transporte ferroviario y por carretera con los principales núcleos industriales, así como con las principales vías de comunicación.
En Cuenca, a 16 de diciembre de 2021
Agrupación PUEBLOS CON EL TREN
Últimos comentarios