
Tranvía en Barcelona, conectando dos zonas de la ciudad.
El servicio especial de autobuses que, con mayor frecuencia, el Ayuntamiento pone -excepcionalmente- para determinados "puentes" festivos, como en el pasado de la Constitución, adolece de un problema que genera varias adversidades, y se halla en la dificultad de su necesidad de giro (según pude comprobar en la plaza del Nazareno) por la obstrucción de otros vehículos de la zona, parados o circulando, que le dificultaban, en alto grado, esa maniobra. Por descontado, además,iba enormemente repleto de usuarios que pretendíamos acceder a la plaza de la catedral. Unos porque residimos en la zona, y, por supuesto, con el añadido durante estos dias del alto número de turistas.
Una vez más se puso en evidencia que, aún siendo una medio solución ese aumento de frecuencia..., los autobuses no son la alternativa; tanto, como digo, por su necesidad de giro, como sobre todo la llegada a la plaza, creando problemas y peligro para los numerosos viandantes del turístico lugar. Todo ello si contar la contaminación que producen.
Este polémico asunto, pues la idea de ascensor desde el auditorio a la plaza Ronda es, cuanto menos, una propuesta escasamente certera (por agresiva y cara de construccion, sin entrar en el mantenimiento posterior necesario), tampoco resuelve un acceso directo a la plaza del casco... Por ello se impone reflexionar cabalmente sobre si, quizás, en un tema como éste, debiera tomarse más en serio el desarrollo de los trabajos oportunos de conocer alternativas ya experimentadas en otras ciudades que funcionan y, además, mucho más económicas. Sin afirmar que sea la mejor, a través de la oportunidad que me brinda esta tribuna de La Vanguardia de Cuenca, vuelvo a exponer otra posible solución urbanística -que ya he explicado detalladamente en diversos ámbitos especializados en esta problemática- y conforme asimismo he ampliado en diferentes foros, tanto para el casco histórico (que, lamentablemente, cada vez que lo tocan lo fastidian un poco más), como para el resto de Cuenca, puesto que -sin prisa,s pero sin pausas- debieran estudiarse y llevarse a efecto globalmente.

Las posibles soluciones de accesibilidad al casco histórico se deben contemplar como parte de una mejora comunicaciónal urbanística de toda la ciudad. Porque, aunque en su momento, "Cuenca fue única", lamentablemente el tema del AVE fue un error grave para el desarrollo armónico de la ciudad. Algo que se une al enfado general de los conquenses, perjudicados con una estación a Kms. de distancia, teniendo terrenos en el centro. En su día, un proyecto urbanistico mío -que expuse, a petición de "urbanismo ciudadano" conquense..., en la zona del Campus- demostró la viabilidad del tren subterráneo,sin pasar debajo del Júcar y dando el gálibo para pasar por debajo de las calles sin dividir en dos la ciudad de Cuenca.

La alternativa de tranvía que expongo (y que después, como me he enterado, ya se proponía en el siglo XX como forma de resolver el acceso al Casco), es una opción muy válida para conectar cascos históricos con otros lugares de una ciudad. Y contamos con múltiples ejemplos que así lo demuestran; podemos ver cómo se ha llevado a cabo, por ejemplo, en Lisboa,Oporto... Lo mismo que también como conexión en Barcelona, Praga..., etc. Aquí, en Cuenca, también se podría utilizar esa posibilidad. De manera que, enlazando con otro que pasara por Carretería -por el medio, ya que urbanísticamente es un principal conector urbano- y ampliando las aceras a continuación, se pudiera acceder -circunvalando con este tranvía- a la zona oeste de Cuenca (Hospital-Universidad-Centros comerciales, asi como con la del este de la ciudad). Hasta, incluso, cabe plantearse la conexión -como centro neurálgico a transformar e impulsar- con la estación ferroviaria central de Renfe (que en un futuro, debería insistirse por parte de las fuerzas vivas conquenses, siguiese manteniendo los regionales mejorados), y se realizaran las obras aptas de ingeniería de soterramiento, dispuestas para evitar en su paso el corte actual de la ciudad. Más aún, desde ese centro neurálgico de estacion de RENFE podría desarrollarse la conexion para llegar a la estacion del AVE, que podría ser también por tranvia.

En el estudio gráfico, motivo de la exposicion antes indicada, también se desarrollaba un proyecto para esos terrenos de Renfe donde aparecían zonas comerciales, equipamientos, deportivas, etc., etc.


A lo dicho se añade otra reivindicación, y es la de conseguir que la calle-plaza de la catedral se convierta en una auténtica plaza, y para ello es necesario restringir al máximo el tráfico rodado (permitiendo sólo a ciertas horas el privado para residentes, para descarga, ambulancias, minusválidos, etc.). Es decir, soluciones sencillas las hay a través del mencionado tranvía (que no contamina y además actualmente los hay sin cableado, incluso en forma mixta de tracción, incorporando paneles solares).Podría ser un tranvía que generase una nueva estética y diese una personalidad singular a esta ciudad, un medio de transporte cuyo trayecto, que acabase en la anteplaza y con un microbus que puede salir del final de la plaza (desde el jardín del convento de las Petras creándose ahí una pequeña plaza) hacia la C/de S.Pedro.

Hasta podría incluso plantearse, en un futuro a largo plazo, que el dinero que se obtenga de fondos europeos se utilizara para un paso de vehículos subterráneo, que conectase la C/ Alfonso VIII con la nueva plaza del jardin de las Petras y desde allí con la C/de S.Pedro, evitando el paso por la plaza de la catedral.
Ya realizamos en la Politécnica unos estudios gráficos al respecto indicativos de entrada-paso-salida.

En cuanto a la plaza, por supuesto, sería conveniente retirar las baldosas de granito y volver al canto rodado, como antes, y recuperar también el arbolado para que dé sombra en verano. Esto requiere realizar un diseño de lugar con la finalidad de que sea una auténtica plaza, dispuesta para aumentar la vida del lugar. Los antiguos sabían lo que hacían plantando árboles -tambien había soportales- para mejorar la estancia en la plaza, dadas las inclemencias de un lugar a mil metros de altitud.
El microbus mencionado para continuar el acceso por S.Pedro a la parte mas alta del Casco y zona exterior de la muralla alta, como digo, podria salir desde una placita de nueva creacion en la parte posterior del edificio de las Petras y conectando con S.Pedro eliminando la pared, frente a la cafetería existente, que da al huerto del convento de "las Petras".
Como complemento al tranvía..., implantar unas rampas mecánicas es también positivo de cara al futuro (rampas para poder ser utilizadas por minusválidos) al estilo de las situadas en Toledo (ver aquí), allí son escaleras mecánicas. Estas rampas mecánicas se situarian en las calles que, desde el auditorio, acceden hasta lo alto del casco histórico. El aparcamiento del auditorio, próximo a ellas, afianzan su interés.
Por mi parte estoy dispuesto a participar en una charla, que podría estar organizada por la Asociación de Vecinos del Casco Antiguo y otras Asociaciones Ciudadanas, con muestra de gráficos y planos que ayuden a su comprensión.
Estimo que un asunto de este calado merece abrir un debate ciudadano para conocer las posibles alternativas. Sabemos que cuando, como en este caso, hay tan fuertes intereses político-económicos, que derivan en el favorecimiento de determinados grupos de interés, se hacen oídos sordos a otras alternativas. En cambio se marginan soluciones -como la que he avanzado- menos sensacionalistas, más eficaces, no tan agresivas y mucho menos costosas, que ya existen en otras ciudades y que funcionan perfectamente.
Esperemos que lo mas idóneo para el conjunto social se imponga por encima de determinados intereses. Llevamos ya oyendo demasiada música desafinada desde hace bastantes años (como ejemplo la estación del AVE, la destrucción del también arbolado y de pavimentación de la plaza mayor, el absurdo y caro bosque de acero y cristal, la destrucción del ambiente que había en Carretería con sus edificios del siglo XIX por los actuales como resultado de la especulación urbanística, la eliminación de otros edificios históricos...). Sin embargo, la acción urbanística del siglo vigente necesita otro diseño y tiene que generar una creatividad que abandone las pautas anticuadas de unos planes estratégicos desfasados, estrechos y de nefastos resultados.
* El Dr Rodolfo Picazo Pérez es arquitecto rama edificación por la Politécnica de Barcelona y doctorado, ambos con máxima calificacion y con titulo oficial en Urbanismo por Madrid y Máster en Patrimonio. Profesor en varias Universidades, incluyendo la Politécnica de CU-UCLM. Viene desarrollando proyectos de urbanismo y arquitectura en estudio propio. Invitado por Instituciones nacionales e internacionales. Es igualmente autor de amplios trabajos, (libros y numerosos artículos, así como comunicaciones en congresos internacionales y conferencias de su especialidad en España y otros países).
Nexo de comunicación : <genteyhabitat@gmail.com>;rdfcprz@gmail.com, o en la prensa de emisión.
Últimos comentarios