La inmensa documentación que he ido acumulando durante decenas de años en materia de proyectos demográficos en las políticas públicas me ha forzado a escribir un post que está lleno de intencionalidad, de hostilidad y de denuncia contra la importantísima actividad a realizar en este campo en el conjunto de la región castellano-manchega: "La táctica del SP=2i que aplica la JCCM de Page/MtzGuij° no vale para afrontar los retos actuales en estas áreas, así deberían entenderlo los impulsores del Manifiesto Cuenca, dando un paso adelante en «emprendimiento» (ver aquí). Esa mala argucia significa que el Silencio Político es igual a la Inactividad más la incompetencia por parte de quienes practican el primero. En neuropolítica lo situamos dentro de los esquemas negativos del comportamiento de los líderes y subalternos de la dirigencia política extensiva.
Como ese comunicado para redes sociales resulta muy breve y es, por tanto, difícil de entender si no se describe su contexto, me ha paracido útil trasladar a la opinión de Cuenca, una información compacta que amplíe, matice y fomente opiniones sobre la despoblación en Cuenca -tema de moda en este territorio desde que lo impulsó Cuenca Abstracta desde su estudio "Futuro de Cuenca" (espero que se vea pronto publicado este gran libro blanco para el renacimiento de la capital y la provincia para que se conozcan convenientemente los magníficos resultados obtenidos, que si no lo he hecho es porque no poseo los derechos de autor, aunque haya coordinado los trabajos)-. Y esto es lo que brevemente voy a traer aquí.
Lo haré sintetizando una información que fue dada el 28 de diciembre de 2018 por la Red Española de Desarrollo Rural (consultar aquí) y daba cuenta de la realización por parte de esta corporación del estudio RedPoblar, en el que REDR analiza el medio rural en clave positiva a través de recursos y herramientas que pueden ayudar a combatir el despoblamiento rural. Leí en su día ese trabajo tan bien encarado y pleno de funcionalidad en el instante de lograr sus objetivos iniciales. Y, revisado nuevamente hoy, entiendo que dicho documento puede ser un punto de partida para los trabajos iniciales del nuevo Manifiesto Cuenca.
El citado estudio intenta reflejar la realidad de la sociedad rural, con sus debilidades, retos y desafíos y, a la vez, servir para alzar la voz sobre un riesgo tan patente como es la situación demográfica de nuestros territorios.
Después de analizar, investigar, comparar medidas, asistir a eventos, escuchar a medios... llega a la conclusión de que la despoblación ha empezado a posicionarse en un lugar prominente de la agenda política... Pero, hasta el momento, no ha ocurrido lo mismo con la sociedad, que todavía percibe el fenómeno como un asunto a resolver exclusivamente por los territorios rurales.
Rotunda y convencidamente afirma que" la despoblación es una de las mayores lacras de las zonas rurales y hasta la fecha no se ha abordado este problema capital como se merece; ha habido algunos amagos, se han propuesto algunas medidas paliativas, pero en ningún momento reactivas. REDR se pronuncia al respecto con dos propuestas muy claras: optimicemos nuestros recursos y convirtamos a nuestras áreas rurales en territorios inteligentes para abordar el futuro en primera línea".
Esto hace que el informe no analice las causas de la despoblación, que -afirma literalmente- "ya se han estudiado en profundidad y desde diversas perspectivas por otros expertos y organizaciones, sino que alentamos acciones para combatirla en los territorios rurales". Poe eso, el principal objetivo de este estudio ha sido "analizar la despoblación desde una clave positiva: darle la vuelta al enfoque tradicional y concentrarnos en examinar las herramientas y recursos disponibles que se pueden aplicar de forma práctica para tratar de paliar la tendencia al despoblamiento rural". A todas ellas les remito y pueden alcanzarse con las direcciones que en este artículo enlazan. Si acaso, dejaré constancia material de dichas conclusiones, cuya potencialidad es innegable (pueden ver las mismas en el archivo seccionado que he recogido Descargar El debate sobre despoblación en la agenda política pero no en la sociedad).
Últimos comentarios