MECANISMOS Y PROCESOS DE ADAPTACIÓN DEL ESPACIO ANTE EL INFLUJO DE CORRIENTES DEMOGRÁFICAS DISPARES
Definiciones clave RAE
Resiliencia
2. f. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.
Metamorfosis
1. f. Transformación de algo en otra cosa.
Evidentemente la despoblación se ha convertido en un tema de trascendencia nacional, se ha puesto de moda, y la arquitectura como tal se ha hecho eco de tal problemática. Sin embargo, no es una cuestión nueva; “si acaso cambia su fisonomía, que se transforma como también lo hace el sentido que le da cada sociedad”(1)
Nos encontramos ante un contexto sociocultural sumido en la incertidumbre, en la fragilidad. Vagamos en la “Modernidad líquida” que diría Bauman, en un tiempo sin certezas marcado por el carácter transitorio y volátil de nuestras relaciones. “Los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberación de los mercados” (2)
Esta situación particulariza “el olvido y el desarraigo como condición del éxito. Nace una nueva (in)sensibilidad que exige a los individuos flexibilidad, fragmentación y compartimentación de intereses y afectos” (3), una (in)sensibilidad que fluctúa especialmente dentro de las grandes urbes, convirtiéndose éstas en el emblema de una sociedad líquida que adolece de espacios con una raigambre cultural e “identitaria” que nos haga partícipes de nuestra mismidad.
Así, frente a todo este panorama de incertidumbre y desarraigo nos encontramos el leve destello que nos procura el mundo (urbano) rural. Un espacio que se convierte en vaso comunicante de la gran ciudad y que puede suponer un soporte “aliviadero” para generar cierto equilibrio dentro del ecosistema Ciudad-Campo.
La coyuntura actual del territorio nacional español muestra una situación de desequilibrio entre lo urbano y lo rural. Grandes aglomeraciones urbanas como Madrid y las extensas franjas costeras que bañan el territorio nacional se transforman en auténticos “sumideros demográficos”, en agujeros negros entorno a los que orbita un gran vacío. Es esta situación la que procura una inestabilidad progresiva en nuestro intrincado sistema territorial. Se crea un fuerte
desequilibrio con el medio y por ello un aumento de la entropía. Sin embargo, el medio (urbano) rural no hemos de verlo como un espacio de vacío en el que apenas viven unas pocas personas. Este espacio funciona de manera estacional. Fluctúa de manera acorde a la afluencia intermitente de flujos demográficos, se transforma en un refugio de descanso para esa “sociedad líquida” de la que hablamos. Se trata de un espacio en constante metamorfosis.
El territorio rural, su engranaje funcional, se activa de acuerdo a un calendario anual. No es un espacio estático, es un espacio dinámico conformado por una arquitectura rígida y sólida anclada al pasado.
Precisamente es esa arquitectura rígida e incluso abigarrada, pero sujeta a condiciones de metamorfosis, la que cobra énfasis en este momento, dado que es uno de los medios sobre el que se desenvuelve la identidad de una sociedad ondulante, espumosa, resbaladiza… envueltaen lo digital.
Una sociedad que Sloterdijk no considera líquida como tal, sino que más bien propone una metáfora gaseosa para la misma, una sociedad más o menos densa y que en algún momento puede ser evanescente. Una sociedad gaseosa que acuna la gran metrópolis pero que sin embargo necesita momentos de dispersión, de recreo fuera de los límites de lo urbano, momentos de “perversión” en un contexto urbano rural donde “lo trans” forma parte de una performance inacabada.
Esferas personales, burbujas particulares, la imagen de una comunidad, de una espuma que intenta mostrar “el carácter multifocal de la vida moderna, de los movimientos de expansión de los sujetos que se trasladan y aglomeran hasta formar espumas donde se establecen complejas y frágiles interrelaciones, carentes de centro y en constante movilidad expansiva o decreciente” (4)
Espuma o esferas que contraen o dilatan el espacio (urbano) rural convirtiéndolo en un hábitat estacional ergonómico pero en crisis, puesto que muchas veces colapsa dado que no sabe responder a los nuevos programas espaciales efímeros que plantea una comunidad moderna.
Así, esta condición o dicotomía “matérica” de espacio físico sólido y rígido, en apertura con una sociedad espumosa y flexible, nos hace cuestionar el orden de lo establecido para incorporar un nuevo enfoque a la hora de plantear la arquitectura urbana rural del futuro.
Ante una sociedad sujeta a tantas transformaciones, se plantea una visión holística del contexto urbano rural global como un espacio sin definir, un espacio de la oportunidad, un espacio en transformación constante pero con un arraigo al pasado que lo hace especial puesto que “el tiempo tradicional se quiebra”(5)
Hablamos de un espacio (urbano) rural flexible en cuanto a usos y apropiaciones plurales que atiende a la condición de “espacio zero” desarrollada por Ynzenga: “un lugar abierto, amplio y flexible, cuyo soporte permite que se den en él multiplicidad de usos, es un lugar que pertenece a todos los habitantes, que permite que cualquier persona pueda apropiarse de él de diferentes formas” (6)
“Espacio Zero”, espacio “heterotópico”, espacio “gaseoso”,… El espacio urbano rural definido a través de una serie de mecanismos y procesos de adaptabilidad u apropiación que este texto pretende poner en contexto para que sirvan de herramientas teórico-proyectuales a la hora de afrontar proyectos sujetos a tales peculiaridades fenoménicas.
REFERENCIAS:
(1) BUEDO, J.A. (2019). Políticas contra la despoblación. https://www.elasterisco.es/despoblacion/#.XaIIn1UzaUm
(2) BAUMAN, Z. (2016) Modernidad líquida. Madrid: Fondo de cultura económica de España S.L.
(3) VÁSQUEZ, A. (2008). Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas
(4) SLOTERDIJK, P. (2013). Esferas III, Espumas. Barcelona: Editorial Siruela
(5) FOUCAULT, M. (1967) Los espacios otros. (Conferencia dictada en el Cercle d’étudies architecturales)
(6) YNZENGA, B. (2014). Espacios Zero: Casa/Vivienda, Ciudad, Territorio y Tiempo; Ciudad autónoma de Buenos Aires: Editorial Diseño
Juanan Buedo García
(Arquitecto e Ingeniero de Edificación)
Últimos comentarios