
Periodismo, prensa, censura, derecho al olvido. PD
Un informe elaborado por la Universidad de Oxford y publicado por el Instituto Reuters
Periodista Digital (Ver aquí)
Según se desprende del último informe publicado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, de la Universidad de Oxford, España es el segundo país de los estudiados con menor credibilidad mediática.
En Europa se han analizado ocho países ylos medios españoles son los que menos confianza merecen de sus lectores.Los públicos analizados son los de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, España, Italia, Irlanda, Dinamarca, Finlandia, Brasil, Japón y Australia; y está hecho sobre una muestra de más de dos mil ciudadanos en el caso de España, recoge el sitio web de la FeSP (Alfonso Rojo: "El negocio periodístico va camino de convertirse en una mezcla entre la orden mendicante y el asaltante de caminos").
El resultado dice que la confianza en las noticias de los medios españoles es la más baja de los ocho países europeos analizados en el estudio, tanto en las fuentes en general como en las que el usuario utiliza habitualmente para informarse. Sin embargo, los españoles son los que más interés muestran por las noticas: el 85 % (¿Sabes quiénes son los tertulianos que más han cobrado de TVE en la última década?):
Los datos recabados por el estudio demuestran que sólo el 34 % de la ciudadanía española confía en la mayoría de noticias publicadas en los medios. Esto sitúa España muy lejos de Finlandia, donde los medios gozan de la confianza del 68 % de su población; seguida de Brasil (62 %), Alemania (60 %), Dinamarca (57 %), Reino Unido (51 %), Irlanda (48 %), Japón (46 %), Australia (39 %), Francia (38 %) e Italia (35 %). Por debajo de España solo queda Estados Unidos (32 %) (Los tertulianos de Telecinco le hacen la 'sillita de la reina' a Tania Sánchez tras ofrecerse a Podemos).
OTROS DATOS
De los 12 países analizados, los españoles son los más informados: un 85% de los encuestados dice estar interesado o muy interesado en la información, un máximo de todas las naciones analizadas.
Superamos ampliamente a países como Francia, donde hay ligera apatía: sólo un 59% de los galos dice tener interés en la información.Interest
Los españoles ya somos móviles
En el estudio resaltamos en otro aspecto: los españoles ya usamos más los móviles que los ordenadores fijos. Y somos los primeros en hacerlo: un 82% usa principalmente el Smartphone, frente al 77% que usa el ordenador.
No obstante, en el consumo de noticias seguimos usando el ordenador, algo que hace un 66% de los encuestados, frente al 48% que dice consultar información con el smartphone. Somos el único país en el que el uso de móvil supera al uso del ordenador. Sólo nos supera Australia en el uso del móvil en el día a día, con un 82%.
Aunque el número de españoles que pagó en el último año por algún tipo de medio es muy bajo, sólo lo hizo el 11%, nuestro país tiene más proyección de futuro en este aspecto que otras naciones.
Así, un 17% de los encuestados asegura que quizá pagaría dentro de un tiempo: dato destacable si lo comparamos con el de países como Reino Unido, donde sólo lo haría un 6%. Estamos por detrás de Italia, en un 19% y de Brasil, con un espectacular 43% (podría deberse a que la encuesta en Brasil fue sólo en ciudades).
Nos gusta compartir
Según apuntan desde la Universidad de Navarra, nos gusta compartir: sólo un 15% de usuarios españoles no comparte noticias o participa en torno a ellas semanalmente. Somos los que más compartimos de toda Europa: según el estudio, un 34% de los lectores compartieron en redes sociales o por correo alguna noticia, el máximo del continente. Estamos sólo por detrás de Brasil, donde la cifra alcanza el 47%.
Aunque hay una red social imbatible: hablar cara a cara sigue siendo la forma de interacción preferida en torno a las noticias (48%), y crece un tercio, del 24% al 32%, el grupo de los que hablan sobre noticias con amigos o colegas de trabajo a través de internet, al menos una vez a la semana.
Últimos comentarios