El 23-J se ha cobrado una víctima importante de la España Vaciada: La presidenta de Soria Ya

La noche electoral en la sede de Soria Ya

 

Víctor F. Moreno

HERALDO-DIARIO DE SORIA, 17 de septiembre de 2023 (ver aquí)

Los frustrantes resultados alcanzados por Soria Ya en las elecciones generales del pasado 23 de julio se han cobrado su primera ‘víctima insigne’. Se trata de la presidenta de Soria Ya, Silvia Largo, quien anunció esta semana, durante la celebración de una asamblea de la formación sorianista, su intención de dimitir del cargo, según pudo saber Heraldo Diario de Soria, confirmó este sábado por la mañana el secretario general, Ángel Ceña, e hizo lo propio poco después la propia dirigente política.

Largo explicó en sus primeras declaraciones que el 23J «fue un palo para mí», después de que los sorianistas se quedaran sin representación en el Congreso de los Diputados, y la idea era anunciar su dimisión la próxima semana oficialmente ante el partido, y con una carta a los medios de comunicación en la que relataría los motivos.

«En la asamblea ya anuncié que iba a dimitir después de que hubiera transcurrido el verano. Además, tengo un bebé de 7 meses y me voy con mi familia y también por la decepción de las elecciones generales».

«Lo pensé después del 23J», prosiguió. «Vine a Soria Ya para conseguir cosas para Soria y siempre dije que no había que estar de por vida. Hay que ser consecuente y después de lograr 9.000 votos, estar 6 años en Soria Ya y no haber logrado los objetivos hay que marcharse. Fue un palo para mí», reiteró.

argo también expresó que «la sociedad soriana no lo ha visto, ha visto lo de siempre, es decir PP y PSOE», sentenció.

De esta forma, la dimisión se hará oficial a través de un documento que la propia Largo, aún presidenta, remitirá a Soria Ya. La política soriana ha durado muy poco en el cargo, ya que el fue el pasado 17 de diciembre cuando se confirmó su llegada a la presidencia, por lo que apenas ha permanecido 9 meses en la misma.

Detrás de esta dimisión se encuentra el descontento y la decepción derivados de los resultados alcanzados por Soria Ya en las pasadas elecciones generales del 23 de julio, en los que la formación sorianista no logró los objetivos planteados inicialmente, esto es, alcanzar representación en el Congreso de los Diputados y en el Senado. PP y PSOE se repartieron los escaños, uno cada uno en la Cámara Baja y 3 para los populares y 1 para los socialistas en la Cámara Alta.

El secretario general, Ángel Ceña, no escondió este sábado, durante la celebración de la asamblea anual de la Coordinadora de la Revuelta de la España Vaciada, que Largo estaba «decepcionada» por el resultado. «Nuestra propuesta no ha sido comprendida por la sociedad soriana. Yo también he pasado un mal verano. Había mucho trabajo detrás que se hace de forma mayoritariamente altruista, y la voluntad de Largo era la de dejarlo».

Ceña fue más allá y resaltó que «es probable que tuviéramos expectativas infundadas y que el listón estuviera muy alto con respecto a las elecciones autonómicas, cuando logramos tres procuradores. No dejamos de ser unos novatos en la política y la realidad es que el debate se ha polarizado mucho, como no se había visto en mucho tiempo, y no lo supimos ver».

El secretario de Soria Ya admitió que «en las pasadas elecciones no se hablaba de las autovías, sino de derogar el sanchismo o que viene Vox. Han calado más esos mensajes y no los supimos ver». Ceña reiteró que «es mucho trabajo para nosotros y, aún con todo, logramos el 19% de los votos, el porcentaje más alto de toda España que se quedó sin representación. Por ejemplo, el BNG con el 10% obtuvo representación en La Coruña».

«Da rabia», subrayó el portavoz de Soria Ya en las Cortes de Castilla y León. «Ahora se está hablando de amnistía y de una Ley de amnistía para un complejo de comportamientos penales, en vez de hablar del problema de la despoblación que sufren zonas del país. ¿Cómo combates eso?», se ha preguntado el secretario de los sorianistas. «El problema de la despoblación ha desaparecido de la escena», se lamentó. Para la sustitución de Largo, cuando presente el documento de renuncia, la previsión que marcan los Estatutos es que se celebre una asamblea en la que se elija al nuevo presidente o presidenta.


Manuel Campo Vidal: “La comunicación política en el mundo rural es vital para reivindicar su valor".

Manuel Campo Vidal

ENTREVISTA de  ELDIAdigital.es, 26 de abril de 2023 (aquí)

El periodista presenta un nuevo curso online en habilidades comunicativas dirigido “a candidatos a alcaldes y concejales, y a cargos electos”.

“El objetivo es que nuestros representantes políticos rurales sean capaces de comunicar con eficacia”, señala Manuel Campo Vidal. Para el que fuera moderador en el primer debate electoral televisivo de la historia de España, “la batalla política es una batalla comunicativa”. Esta batalla, a su parecer, en buena parte “se libra con titulares” y, asimismo, “entendiendo la complejidad de los nuevos medios de comunicación sumados a los convencionales”.


A través de este curso, “cada asistente conocerá claves prácticas para comunicar con eficacia durante una campaña electoral, así como en la gestión de gobierno y en la oposición”, asegura Campo Vidal. En este sentido, es fundamental dominar las intervenciones en público y los medios de comunicación, sin pasar por alto las redes sociales. Para ello, se llevan a cabo “casos de buenas prácticas reales” con los “errores de comunicación más frecuentes”, mediante un equipo de docentes con un largo recorrido periodístico y comunicativo como María Rey, Daniel Rodríguez, Gorka Zumeta, Candela Palazón, Cristina Palomo y el propio Manuel Campo Vidal, a quienes podrán plantear dudas.


Este Curso Urgente de Comunicación para Alcaldes y Concejales puede cursarse online a través del Instituto de Comunicación Empresarial (www.icecomunicacion.com), entidad que dirige el propio periodista. Doce horas de aprendizaje donde, además, los asistentes grabarán en vídeo una intervención oral individual para poner en práctica la formación recibida.


MÁS INFORMACIÓN:


El curso aborda las siguientes temáticas:


● Estructura de una intervención oral
● Intervenciones con medios de comunicación
○ La televisión y la radio
○ Debates, ruedas de prensa
● Claves en el uso de redes sociales
● Comunicación no verbal y voz


Instituto de Comunicación Empresarial

Creado en 2005, el Instituto de Comunicación Empresarial es el primer centro de alto rendimiento en comunicación creado en España. Sus planes de formación se centran en el desarrollo de habilidades de comunicación y liderazgo en la modalidad presencial, online y telemática en directo.


Con el Método de Formación Campo Vidal, altos directivos de distintos sectores y representantes institucionales, han mejorado de forma sencilla sus habilidades de comunicación orales y escritas.


Las formaciones y entrenamientos del ICE reciben una alta valoración de sus asistentes que alcanzan la excelencia comunicativa en presentaciones, ponencias, mesas redondas, discursos, actos, medios de comunicación, reuniones, intervenciones comerciales y vídeos corporativos.

CONTACTO:

▪ Instituto de Comunicación Empresarial: Cristina Palomo. Tel.: 91 307 67 30- 675 761 327 [email protected] ▪ www.icecomunicacion.com ▪ https://www.icecomunicacion.com/producto/curso-online comunicacion-urgente-alcaldes-concejales


MANIFIESTO: 4º aniversario de la primera manifestación de la Revuelta de la España vaciada

4º Aniversario. Cartel

MANIFIESTO:

4º aniversario de la primera manifestación de la Revuelta de la España vaciada

La Revuelta de la España vaciada vuelve un año más a salir a las calles para decir alto y claro que seguimos reclamando al Estado un futuro digno, un horizonte de futuro donde todas las regiones que formamos este país podamos desarrollarnos por igual, sin servidumbres de ningún tipo o imposiciones en las que nuestras provincias, comarcas y pueblos siempre terminamos perdiendo. Con el aniversario de la gran manifestación del 31M muchas plataformas y pueblos volvemos un año más a salir a las plazas.

Desde la gran manifestación del año 2019, en la que conseguimos por primera vez que los partidos políticos empezasen a hablar del problema que sufre gran parte de nuestro país, hemos visto a nuestros gobernantes realizar muchas promesas. En ellas se comprometían a trabajar para dotar a la España más olvidada, a nuestro mundo rural, de los mecanismos necesarios para evitar el declive social y poblacional que venimos sufriendo. También se decía que iban a adoptar medidas para conseguir un equilibrio entre los territorios más poblados y con mayores servicios y las zonas más despobladas y pobres de España.

Muchas han sido las promesas, pero si nos fijamos en los hechos, podremos ver cómo esa diferencia entre los distintos territorios no ha disminuido, sino que incluso se ha acentuado. A pesar de la creación de un Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, apenas se han adoptado medidas que reviertan esta situación radicalmente injusta. Al contrario, las políticas implementadas al hilo de las crisis globales que se han encadenado en los últimos años no han hecho sino agravar nuestra situación. Son nuevas amenazas que se ciernen sobre la España vaciada, convertida una vez más en “territorio de sacrificio”.

Como ejemplo, basta poner el acento en una serie de situaciones que están ahogando nuestro territorio y que expolian nuestros recursos sin dejar beneficios a largo plazo en nuestras comarcas:

  • La amenaza de los megaproyectos energéticos, con inmensos parques solares o gigantescos campos de aerogeneradores que están colonizando nuestro paisaje. La Transición Energética no puede convertirse en una transición injusta, a costa de las comunidades rurales, para beneficio de empresas con sede social en otras provincias e incluso países lejanos y ajenos a los territorios donde producimos la energía y que sufrimos la expropiación de nuestras tierras para seguir alimentando un modelo energético cuestionable, especulativo e
  • El peligro de las llamadas macrogranjas, que están asfixiando muchos de los pueblos de nuestras provincias y contaminando sus suelos. Asistimos a un proceso en el que, por un lado, se promueven e instalan estas megaindustrias cárnicas que apenas generan empleo en los territorios donde se implantan, incentivándolas económicamente y, por otro lado, se deja caer a la ganadería extensiva tradicional con normativas que parecen estar hechas expresamente contra los pequeños ganaderos que son quienes producen alimentos saludables y de cercanía, cuidan el medio natural y sostienen la vida en los
  • La amenaza de la nueva minería extractiva, que se ha lanzado a la explotación de minerales cada vez más escasos y a la obtención de tierras raras para las industrias tecnológicas punteras, en manos de poderosas empresas que trasforman el producto en fábricas alejadas de las provincias de extracción. Además, responden a los intereses del capital financiero especulativo, sin importar la destrucción que generan e ignorando las protestas de las poblaciones
  • La amenaza de la reactivación de los trasvases de agua, en un contexto de crisis climática, calentamiento global y prolongación de las sequías, sacrificando el desarrollo de las regiones de la España vaciada en aras del progreso de las comunidades más ricas y favoreciendo la apuesta por modelos intensivos de producción, tal vez insostenibles, en otras regiones donde el agua es un bien escaso.
  • La amenaza de nuevas formas de explotación industrial de nuestros bosques que responden a la avidez energética. Los incendios devastadores del pasado verano no han servido para dar un giro radical a las políticas públicas de prevención de incendios, incentivando las labores de cuidado, desbroce y mantenimiento de los montes, así como de aprovechamiento sostenible de los bosques, e implicando a las comunidades rurales en su diseño y gestión, de modo que generen empleo en la población local.
  • El desmantelamiento de servicios que conlleva el ser un territorio de sacrificio y sin Así, la desatención de servicios tan básicos como la sanidad, con la precarización de la Atención Primaria, la reducción de profesionales, las barreras para la atención presencial e incluso con el cierre de consultorios y farmacias rurales.
  • El abandono de las líneas tradicionales de ferrocarril, e incluso su cierre, en contra de las directrices de la Unión Europea que promueven la ampliación de las mismas y su uso para el transporte, no sólo de viajeros, sino también de mercancías. Al mismo tiempo, se siguen invirtiendo ingentes cantidades de dinero en las líneas del AVE que sólo sirven para conectar ciudades, mientras que se deja atrás al mundo rural, robándole cualquier posibilidad de

Estas, y otras amenazas, acentúan la percepción de que realmente somos una España vaciada, la cual, si no se toman medidas urgentes, no saldrá de su postración.

En este día queremos decir que no vamos a tolerar convertirnos en un territorio sacrificado para favorecer a otras regiones y sectores con más peso en la economía. Ni tampoco aceptamos que existan comarcas de nuestro país destinadas a sostener un sistema económico en crisis, cimentado en la especulación, la desigualdad y el desequilibrio.

Desde el movimiento social de la Revuelta de la España vaciada trabajamos para revertir esta situación. Con este fin se elaboró un Modelo de Desarrollo que se plasma en 101 medidas para hacer frente a la despoblación en la búsqueda de una España más   justa y equilibrada. En base a esas propuestas, reclamamos un Pacto de Estado que comprometa a todas las fuerzas políticas e instituciones en este empeño.

Además, reclamamos al Estado español que establezca los controles necesarios que aseguren que los proyectos que se acometan en zonas rurales se ajusten en su naturaleza y dimensiones a la legalidad y al sentido común y sus impactos negativos respondan a criterios de equidad y proporcionalidad.

Por último, exigimos que las inversiones de proyectos que se realicen en el mundo rural, con destino a proporcionar bienes y servicios a personas y empresas que no   vivan ni tengan sede social en el territorio, lleven incorporada un canon para la generación de proyectos de desarrollo que generen empleo en la comarca afectada, que sirvan de verdad para poner en marcha soluciones eficaces y tangibles contra la despoblación y el desequilibrio territorial.

Porque NO QUEREMOS SER UN TERRITORIO DE SACRIFICIO.

La Revuelta de la España vaciada SIGUE LATIENDO.

------------------------------

Descargar MANIFIESTO 4º aniversario de manifestación de la Revuelta de la España Vaciada (en pdf)


Cuenca ante el cuarto aniversario de la Revuelta de la España Vaciada (por Juan Andrés Buedo)

4º Aniversario de la Revuelta de la España Vaciada

Según se desprende de las colaboraciones de comunicación política que vengo haciendo desde mi baja en UPYD en el año 2015, estoy volcado en los movimientos de confluencia, y así he instado reiteradamente a los partidos políticos con actividad en Cuenca a que se muevan en ese sentido. Más concretamente para esta provincia he ido describiendo las grandes posibilidades que ofrecen las agrupaciones electorales. En mi caso, al igual que en el de bastantes politólogos, existe un motivo de fondo que se resume en la búsqueda de justicia social, al juzgar que esta vía facilita alcanzarla si se amplía la base democrática de las decisiones que se tomen. Por esto puse mis anteojos en la España Vaciada, sobre la que he escrito mucho y aún más he ido acumulando una amplia documentación. De ésta me llamó la atención el Modelo de Desarrollo elaborado por diferentes plataformas y colectivos de distinta procedencia y de multitud de provincias que sirve de base, de apoyo, de consenso, de punto de unión, etc. Más allá de las diferentes reivindicaciones sí es posible visualizar claramente líneas que son objetivos comunes y que lo que buscan es un Modelo de País, es decir, hablan sus integrantes de una visión de País a largo plazo, no cortoplacista y que tiene presente el bien común. 

Con esta lógica he facilitado que el partido al que pertenezco desde sus inicios, la Unión Europea de Pensionistas (UEP), se introdujera en Cuenca en este andamiaje. Prácticamente está conseguido  y cuento para esta finalidad con el asentimiento de la Ejecutiva Nacional, especialmente de su presidente y de su secretario general, dada mi condición de delegado de esta formación en Cuenca. Las conversaciones que he mantenido con +.CUENCA Ahora han sido fructíferas y le hemos depositado nuestro apoyo total de cara a las próximas elecciones del 28-M. Un auxilio delineado desde la experiencia, el conocimiento sociopolítico y la lealtad exhumada desde la propia filosofía de UEP, a cuyos  miembros no nos guía la ambición personal, sino la defensa del bienestar general de la Tercera Edad y de la satisfacción específica de todas las familias.

El 31 de marzo de 2019 dio inicio la Revuelta de la España Vaciada. Teruel Existe y Soria ¡YA! hicieron un llamamiento al que respondieron cientos de colectivos y plataformas de esa inmensa parte del país que estamos desde hace décadas olvidados, desatendidos y abandonados por las instituciones. De forma pacífica, miles de españoles alzaron la voz frente al Congreso de los Diputados, y en los pueblos y ciudades de muchas provincias de la España Vaciada con dos mensajes claros: 

SER POCOS NO RESTA DERECHOS y QUEREMOS FUTURO

La Revuelta del 31M continúa con más fuerza que nunca. Porque paulatinamente se han ido incrementando los distintos colectivos que desde ese día, empujados por cientos de miles de personas, estamos más organizados y tenemos un objetivo común: seguir luchando por el presente y futuro de nuestros territorios.

Como se dijo en el Manifiesto del segundo aniversario en 2021:

Volvemos porque no vemos avances significativos. Sentimos que seguimos en la casilla de salida y poco o nada se ha hecho realidad desde entonces. Nuestra presencia hoy aquí es consecuencia de la falta de compromisos políticos reales que se traduzcan en hechos palpables. Aún así, hay que destacar dos logros en este tiempo:

El primero, Teruel Existe se ha convertido en nuestra voz en el Congreso y en el Senado. La única que tenemos y que resuena fuerte, alta y clara. Gracias.

El segundo logro es que la crisis poblacional y territorial de la España Vaciada está en la agenda de partidos, instituciones y medios de comunicación, algo que hasta entonces era totalmente secundario o directamente obviado.

A pesar de las adversidades que nos ha tocado vivir en estos tiempos, el latido de las gentes de España Vaciada resiste contra viento, marea y olvido. Su corazón sigue latiendo como aquel 31 de marzo de 2019. Fuerte, con ganas.

Un latido que queremos que se sienta en la sede de la soberanía nacional.

En el Año Europeo de la Juventud, en 2022, los jóvenes fueron los protagonistas del tercer aniversario de la Revuelta, alzando su voz con varias acciones que se desarrollaron bajo el lema “Somos el mañana de los pueblos”. Con ello, se pretendió reivindicar un futuro más próspero a través de políticas que eviten el vaciado de los pueblos, y que favorezcan el retorno de los jóvenes. Así el 31 de marzo en Madrid se llevó a cabo una concentración a las 13.00 horas en la puerta del Instituto de la Juventud (INJUVE) en Madrid. Los jóvenes de varias plataformas se reunieron portando maletas con las que quisieron simbolizar la reivindicación de un cambio en las políticas, y allí leyeron un manifiesto que recogí el sentir del colectivo social de la Revuelta de la España Vaciada, visualizar la situación que afrontan miles de jóvenes que tienen que salir de sus territorios para estudiar, o en busca de empleo y de un futuro mejor.

Con esta perspectiva hemos entrado en 2023, lo que nos exhorta a los científicos sociales a remitirnos a André Gide, cuando celebraba la confusión que existe en la lengua española a la hora de distinguir entre la espera y la esperanza, que en francés no guardan ninguna relación etimológica. Laín Entralgo recordaba la anécdota y se servía de otra intuición de Eugenio d´Ors para acreditar algo que todos sabemos. La esperanza es, probablemente, la virtud que tiene peor prensa por culpa del maldito prestigio intelectual del pesimismo. Esta es la causa que llevan a algunos a sospechar en ocasiones que casi todo lo malo que nos pasa tiene que ver con la impaciencia. La lentitud del tiempo nos revuelve ante la expectativa de que el tiempo que viene pueda traer bienes o males mayores.

No obstante, el paso del tiempo no es un ritmo maquinal y ajeno a nuestra voluntad y las etapas históricas, como la duración subjetiva de un minuto, también dependen de aquello que decidimos hacer o no hacer.

Abundando en esto, Diego S. Garrocho advierte que el futuro nunca se parece a nuestra imaginación, aunque sería injusto conformarnos con una visión estrictamente pasiva de la historia. El paso del tiempo no es un ritmo autómata y extraño a nuestra intención y las etapas históricas, como la duración subjetiva de un minuto, también dependen de aquello que decidimos hacer o no hacer. Hannah Arendt le concedió un papel especialmente significativo a la violencia en esa pauta de la temporalidad, pero sería injusto no conceder que fueron también los momentos magnánimos de la humanidad los que han servido para traernos hasta donde ahora estamos.

Todo esto lo sabemos quienes estamos volcados con la defensa del tren convencional en la interconexión Madrid-Cuenca-Valencia, plantados indefinidamente en las puertas de los órganos político-administrativos causantes de esa injustificable decisión, a continuación recurriendo en reposición el agraviante Acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de febrero de 2023, que clausura el tramo ferroviario entre Tarancón y Utiel de la línea 03-310 Aranjuez-Valencia Fuente de San Luis, perteneciente a la Red Ferroviaria de Interés General. Y, en paralelo, demandando ante la Justicia cuantos actos sean contrarios al derecho que le corresponde a la ciudadanía a consecuencia de arbitrariedades mal fundadas por parte de los distintos órganos y entidades implicados.

Aniversario de la Revuelta de la España Vaciada. No al cierre del tren convencional

Desde hace días estamos divulgando este cartel a través de las redes sociales, que engloba el acto medular en Cuenca de la celebración del 4º Aniversario de la Revuelta de la España Vaciada. A esta manifestación no puede faltar nadie que se tenga por conquense, quienes huyan del mismo han de saber que dejan sin futuro a esta provincia y contrarrestan cualquier posibilidad de progreso para la misma, sentándose en la misma mesa de los desgarbados generadores del dramático trance del que ya ha sido calificado como "Crimen de Cuenca-2".

Las autoridades nacionales, regionales, provinciales y locales con responsabilidad en Cuenca no han sabido gestionar como debían la inversión europea. Han sido unos inanes en la mediación y logro de la inversión en este territorio. Los fondos Next Generation de la Unión Europea son la palanca de un cambio necesario tras la monumental crisis desa­tada por la pandemia del Covid-19, que ha golpeado la economía española con más fuerza que a otros países europeos por su dependencia del sector turístico. España envió a Bruselas su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con el que recibió 140.000 millones de euros en préstamos y subvenciones, para impulsar y transformar la economía en los próximos cinco años. El Ejecutivo ha marcado el terreno de juego y las reglas, identificando las políticas troncales a las que quiere que se dedique el dinero europeo invitando al sector privado a ceñirse a tales actividades para participar en los proyectos de inversión. Sin embargo, aquí nos reportan con el malhadado "Plan XCuenca", un desgraciado macuto de despropósitos, un acervo contra el que gritaremos el próximo 1º de abril desde la Estación de Adif hasta la plaza de España en Cuenca. Sobran razones para hacerlo, y así lo demuestra la mejor ensayística sobre Organización y Sistemas de Progreso,


Recurso contra la incompetencia ferroviaria (por Fernando Casas Mínguez)

Plante 30-Recurso.g

Artículo publicado en El Liberal de Castilla, el 17 de marzo de 2023 (ver aquí)

En toda sociedad hay empresas o entidades públicas con fallos en su funcionamiento. Un ejemplo deslumbrante es lo sucedido con los errores en la medición de los túneles, por parte del Ministerio de transportes, movilidad y agenda urbana. Un Ministerio complejo, que no aclaró si la chapuza de los túneles fue cometida por su empresa pública RENFE o ADIF. Esta incertidumbre inicial, refleja que la falta de transparencia es una estrategia empresarial para tapar graves deficiencias. Una opacidad cultivada, que se revela en que la responsable de ADIF, Isabel Pardo de Vera, y el de RENFE, Isaías Táboas, ocultan durante años el fallo de los túneles a la ministra Raquel Sánchez, que se informa por la prensa.

El grotesco descubrimiento de que los treinta y un trenes encargados a la empresa CAF, no habrían cabido por los túneles de las rutas de Cantabria y Asturias, tuvo rápidamente consecuencias. Unas manifiestas, como que Cantabria y Asturias no tendrán trenes hasta el año 2026 y que la ministra, a instancia del presidente de Cantabria, Revilla, cesa a Táboas y a Pardo de Vera. La consecuencia latente, no buscada por las personas de ADIF y RENFE cesadas, es que los túneles se han convertido en el símbolo de la incompetencia de las empresas públicas del Ministerio de transportes, movilidad y agenda urbana.

Visto desde Cuenca, el desastre de los túneles refleja los peligros de la escasa fiabilidad técnica, la ineptitud burocrática y el secretismo. A estas alturas, nadie duda en la provincia (salvo el alcalde de la capital y la CEOE), de la falta de profesionalidad de los técnicos de ADIF. Lo grave es que el porvenir de los trabajadores de Cuenca todavía está en sus manos. Así que habrá que vigilar que la empresa pública no vulnere los derechos de los trabajadores o les penalice ocasionándoles más sufrimiento innecesario.

Por otra parte, se plantea la cuestión de si la ciudadanía de Cuenca debe aceptar que las mismas personas que se equivocaron midiendo túneles, diseñaran el proyecto de clausura del tren y que los fondos europeos (NextGeneration) no se inviertan en la modernización del ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia. Siendo de general conocimiento la adiestrada incompetencia y dudosa fiabilidad de los dirigentes de ADIF, se echa de menos contar con un presidente de la región dispuesto a exigir la revisión de la clausura de la línea y del plan alternativo, de la cesada Pardo de Vera, en beneficio de la CEOE.

A falta de que el presidente Page esté dispuesto a “pelear a muerte por el tren”, la ciudadanía de Cuenca debe luchar por la dignidad de la provincia, consciente de que la línea tiene un valor intrínseco y que en el ferrocarril está el futuro. Con este objetivo, la Plataforma en defensa del ferrocarril de Cuenca, ha redactado un recurso de reposición solicitando que se revoque el Acuerdo adoptado por el Consejo de ministros el día 21 de febrero de 2023, que decide la clausura del tramo ferroviario entre Tarancón y Utiel.

Para recoger firmas de apoyo al recurso, celebraremos el plante trigésimo primero (31), en la plaza de España de Cuenca (frente a subdelegación del gobierno), el próximo martes 21 de marzo a las 18.00 horas. Es de justicia, que la ciudadanía firme el recurso de reposición, exigiendo al Gobierno que revierta su decisión y modernice el ferrocarril que atraviesa la provincia de Cuenca, de la misma manera que se renuevan en Cantabria y Asturias líneas férreas, que discurren por zonas montañosas de una enorme dificultad, por su orografía y sinuosidad.


Recurso de Reposición contra el «Acuerdo por el que se clausura el tramo ferroviario entre Tarancón y Utiel de la línea 03-310 Aranjuez-Valencia Fuente de San Luís»

Robotren.PSOE

Pedimos justicia frente al trenicidio
CONQUENSE, SI NO QUIERES QUE EL CACIQUISMO SE POSE EN TUS ESPALDAS, presenta ya tu Recurso de Reposición contra la medida. Puedes bajar el modelo ( Descargar Recurso de reposicion-Acuerdo Consejo Ministros), firmarlo y registrarlo. 
El Derecho nos avala, y la inmoralidad se combate, porque:
1) Si la justicia existe, entonces tiene que ser para todos; de lo contrario ya no sería justicia (Paul Auster).
2) Levántate y defiende aquello que es justo, incluso si te levantas solo (Suzy Kassem).
3) El castigo es la justicia por lo injusto (San Agustín).
 
 

Movilizaciones contra el despotismo ferroviario (por Fernando Casas Mínguez)

Plante 29. El 7.03.23

Artículo publicado en cuencanews.es, el 11 de marzo de 2023 (ver aquí)

Clausurar la línea de ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia, para que algunos empresarios de la región vinculados a la CEOE hagan su gran negocio especulativo (pelotazo), aprovechando los terrenos públicos de RENFE, es despotismo. Imponer como un trágala la despótica decisión a las gentes de los pueblos de la provincia despoblada, impidiendo que viajen gratis, es opresión. Excluir la participación de los trabajadores y de los municipios afectados por el futuro de la línea férrea, para satisfacer la codicia de los transportistas por carretera, corrompe la democracia y pone en grave riesgo los valores constitucionales (libertad, justicia, igualdad, y pluralismo). Por todo ello, la larga lucha que mantenemos contra el cierre del tren, es una pelea contra el despotismo, la opresión, la corrupción, la codicia del poder y en defensa de la Constitución.

El partido de los infatigables destructores del ferrocarril (PSOE), recurre a la estrategia de los hechos consumados, sin esperar a que los tribunales resuelvan las acciones judiciales pendientes. Como buenos déspotas aspiran a abatir el ánimo de los defensores del tren, por lo que actúan con un burdo intervencionismo administrativo, convirtiendo la Constitución y sus principios, en papel mojado. Se apropian indebidamente de competencias sobre el futuro de la línea férrea, impidiendo la participación de los trabajadores de Adif y de los municipios, como si no fueran capaces ni estuvieran preparados.

Muy pronto estos políticos destructores del tren sonreirán desde los carteles a la ciudadanía que desprecian. Halagarán con promesas de felicidad a las personas que no han dejado participar sobre el futuro de la línea férrea y pedirán su voto. De manera que viviremos en breve una de las paradojas de la democracia: que una ciudadanía a la que los políticos condenan a la impotencia, tiene el derecho a elegir con su voto a las personas que gobiernan los próximos años. Esta contradicción, de que una ciudadanía impotente, aparece como si fuera poderosa, da lugar a problemas de no fácil solución que se pueden plantear en los términos siguientes.

Partiendo de la base de que la mayoría de las personas víctimas del despotismo político y condenadas a la impotencia, no tienen una cultura democrática y tampoco experiencia en participar en la defensa de los intereses colectivos de la sociedad, cabría preguntar ¿están preparadas para elegir con su voto a quienes han de gobernar? Cuando ejerzan su derecho al voto ¿qué opciones políticas escogerán unas personas acostumbradas a vivir en servidumbre? Por último, aunque no por ello menos importante, la pregunta clave ¿a quién beneficia que la ciudadanía no tenga una cultura participativa, sea sumisa al poder, obedezca ciegamente a los dirigentes y no participe en la vida política de nuestras sociedades?

Me limito solo a plantear las preguntas. No abordo las respuestas porque creo que lo verdaderamente importante es luchar por conseguir que las gentes abandonen la mentalidad de servidumbre y adquieran la cultura de una ciudadanía que lucha, sin miedo y con alegría, por su dignidad y en defensa de los intereses colectivos. Para contar con una ciudadanía participativa y comprometida, que disfruta luchando contra la injusticia, las movilizaciones son esenciales. Del activismo de la ciudadanía dependerá que se reactive y modernice la línea Madrid-Cuenca-Valencia. El tren será una conquista democrática o no será. Con el propósito de animar a la gente a que se comprometa, para que se extienda la cultura participativa, indispensable para la modernización del ferrocarril, haremos el plante trigésimo (30), el martes día 14 de marzo a las 18.00 horas en la plaza de España, frente a la subdelegación del gobierno.


Ribera pone a la "baja densidad de población" como atractivo de las renovables y enfurece a la España Vaciada

Ribera y las energías renovables

Artículo de LPO (Madrid), LaPolíticaOnline, 1 de marzo de 2023 (ver aquí)

El malestar social por el despliegue de los grandes proyectos de energía renovables ya es tema central de la agenda política. Las manifestaciones en rechazo al "modelo especulativo" de la transición energética empiezan a replicarse por distintas comunidades autónomas. 

La desconfianza y susceptibilidad de los afectados, de los miles de habitantes que sufrirán la transformación de sus modos de vida (suelos, recursos, sistemas productivos, paisajes) están a flor de piel. Los recelos aumentaron tras la publicación en el BOE del decreto que crea a División de Proyectos de Energía Eléctrica, una oficina para "desatascar" la tramitación de proyectos renovables. 

La revuelta social por un megaproyecto de energía solar une a toda la política valenciana contra Ribera

En la Orden TED/189/2023, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico justifica la creación de este nuevo departamento en la necesidad de un "refuerzo de los recursos administrativos dedicados a este tipo de procedimientos" y para poder dar "repuesta a los desafíos que implican este proceso y al crecimiento exponencial de proyectos renovables". 

En la introducción del decreto, en su contextualización, el Gobierno explica que "desde finales de 2018 España se ha convertido en uno de los lugares más atractivos del mundo para desarrollar proyectos renovables". 

Y enumera los principales motivos: "la fuerte caída de costes de las tecnologías eólica y fotovoltaica y las "excelentes condiciones de nuestro país para desarrollar este tipo de proyectos", entre lo que se destacan la abundancia de recurso solar y eólico, la presencia en toda la cadena de valor industrial, el capital humano cualificado, un sector financiero sofisticado y "bajas densidades de población en gran parte del territorio".

Ribera defiende los megaproyectos renovables y aclara que la "agilidad no está reñida con la protección ambiental"

Esta última "bondad" enfureció a la España Vaciada, partido que agrupa a las 170 plataformas que desde hace años luchan por el equilibrio territorial del país. Se interpretó la frase como un sinceramiento por parte del MITECO sobre el atractivo que tiene la despoblación para promotores e inversores. 

"Destapa su opinión de la España Vaciada y los territorios de sacrificio que nos condenan a ser", tuiteó este miércoles por la mañana la cuenta oficial de esta formación política. 

"El MITECO reconoce en el boletín oficial que la despoblación de nuestra tierra es un buen negocio para las eléctricas y estado. Por eso no tendremos tren de alta velocidad ni inversiones en infraestructuras con la complicidad de los diputados y senadores de nuestra provincia", se quejaron desde Salamanca. 

"El retardismo no existe, se inventa un debate para seguir con el modelo especulativo de las renovables" 

La cuenta de Twitter de Madrid también se hizo eco de la indignación: "El Gobierno reconoce que "las bajas densidades de población" que sufre la España Vaciada son una excelente oportunidad para llenarnos de plantas solares y parques eólicos aunque no aporten ningún beneficio a sus territorios. Somos sus territorios de sacrificio".


Manifiesto sobre Reanudación de los servicios ferroviarios del Tren Regional Madrid-Cuenca-Valencia y retirada del "Plan de Movilidad XCuenca"

Manifiesto de Reanudación Tren MCV y returada Plan XCuenca

REANUDACIÓN DE LOS SERVICIOS FERROVIARIOS DEL TREN REGIONAL MADRID-CUENCA-VALENCIA Y RETIRADA DEL “PLAN DE MOVILIDAD XCUENCA”

MANIFIESTO

La iniciativa social del Grupo de Acción para el Progreso de Cuenca, defensor desde el primer momento de todas las reivindicaciones llevadas a cabo en defensa del tren regional Madrid-Cuenca-Valencia, apoya el ejercicio de acciones judiciales frente al desmantelamiento de esta línea del tren convencional.

Mantenemos la opinión de la propuesta aprobada por unanimidad durante el Pleno del Ayuntamiento de Aranjuez celebrado el 20 de febrero de 2023 en sesión extraordinaria. Todos los municipios afectados por este desmantelamiento conocen la importancia de la inconstitucional decisión adoptada por el Gobierno de España, que lesiona sus múltiples intereses, tanto para el desarrollo económico como la vertebración del amplio territorio perjudicado.

 La línea de ferrocarril regional es una línea de interés general. Pertenece a la red convencional y discurre por un territorio mayoritariamente rural.  A lo largo del recorrido realiza veinte paradas (once en la provincia de Cuenca). El volumen de población atendida es de 172.804 personas. Pero como el ferrocarril comunica la primera y tercera ciudad de España, una línea modernizada podría dar servicio a millones de personas.

Debido al deficiente mantenimiento de la línea, el gobierno interrumpió el servicio por condiciones meteorológicas adversas. Para acabar cerrando la línea con el pretexto de la Tormenta Filomena y la Covid-19. La decisión de cerrar deja sin ferrocarril a la provincia de Cuenca, que es zona “a”, según la Comisión Europea.

Once municipios rechazaron por escrito el cierre de la línea. Alegaron que la decisión vulnera el Estado de Derecho, ya que incumple la ley del sector ferroviario (art. 11). También sostienen que la decisión no es democrática, al no contar con los ayuntamientos afectados. Por último, afirman que no está motivada la rentabilidad social del cierre del ferrocarril.

Las organizaciones firmantes de este Manifiesto hacemos un llamamiento al conjunto de la sociedad afectada para sumarse al mismo, y, de la mano de la Agrupación “Pueblos con el Tren” y de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca, reivindicar la reanudación de estos servicios ferroviarios, tras dotarlos de las inversiones necesarias que posibiliten su explotación comercial de la manera más satisfactoria. De igual modo, en la reclamación para la permanencia y mejora de la línea, pedimos a las administraciones aplicar la reciente modificación 26/2022 de la Ley del Sector de Sector Ferroviario, en consonancia con el artículo 5, según los términos como han quedado redactados: “Dicha intermodalidad debe tener en cuenta el déficit histórico en la inversión en líneas de ferrocarril convencional y su uso compatible con las mercancías, así como el papel esencial que el ferrocarril convencional juega en la vertebración de la España vaciada. por razones de interés general, y en tanto se alcancen los objetivos de neutralidad climática que establece el ‘Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030’ en el horizonte 2050, se garantizará el mantenimiento y la mejora de las infraestructuras existentes que se encuentren afectas al servicio ferroviario, así como la modernización de las líneas de tren convencional, se mejorará la inversión en cercanías ferroviarias y, en su caso, la construcción de nuevas infraestructuras de comunicación con el fin de garantizar la accesibilidad y conectividad territorial”.

Consideramos inadmisible el déficit histórico del Gobierno con la línea Aranjuez-Cuenca-Utiel que ha privado el desarrollo de Cuenca y su provincia, por lo que ha de ampararse la petición de “cumplir con la reciente ley para modernizar la línea y que Cuenca deje de estar marginada respecto de otros territorios”, realizada por la Agrupación y la Plataforma antedichas.

Por ello, observamos satisfactoriamente los pasos dados por las 11 Corporaciones Locales de municipios afectados por la supresión de la línea de ferrocarril convencional y la presentación correspondiente del recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional contra la resolución por

la que se inadmite sus alegaciones al cierre de esta línea del tren, dentro del plazo fijado desde su notificación. Como dicen en él, igualmente entendemos que no se ha cumplido la Ley 38/2015 del Sector Ferroviario en el proceso de clausura de líneas ferroviarias, y, en consecuencia, es rebatido el motivo principal por el que se elimina la línea férrea, que no es otro que el de afirmar que carece de rentabilidad económica y social.

De ahí que declaremos el amparo necesario a los 11 ayuntamientos que siguen en pie de lucha por la supervivencia de la línea ferroviaria, y han anunciado que sus servicios jurídicos ya están trabajando, además, en la interposición ante el Tribunal Supremo de un recurso contencioso-administrativo contra la resolución del Consejo de Ministros de este pasado 21 de febrero, por el que se clausura la citada línea de ferrocarril. Y, a la vez, presentarán un tercer recurso contencioso-administrativo sobre el incumplimiento cometido de los preceptos de la Ley del Sector Ferroviario de la reapertura de la línea y de los servicios ferroviarios, que durante meses se ha incumplido. Defendemos, pues, la opinión de los integrantes de Pueblos con el Tren, quienes aseguran que debería de haberse restablecido el funcionamiento regular de la línea de forma inexcusable.

Hacemos asimismo pública esta problemática sin obviar el ocultismo, las equivocaciones y la petición de retiro del “Plan de Movilidad XCuenca”, que va unido al requerimiento de las responsabilidades políticas asociadas al mismo. La movilización contra ambos, plan y políticos instigadores, no se olvida de la razón técnica que avala esta petición; centrada en los estudios que ponen de manifiesto la viabilidad de la reapertura del FF CC Madrid-Cueca-Valencia. En este sentido, no podemos pasar por alto dos grandes consideraciones:

  1. Relación transporte-territorio: las vías de comunicación, una vez que se establecen en el territorio, crean mayores vínculos entre las poblaciones por las que discurren. Si esa vía de comunicación se corta, se cortan las relaciones establecidas. En nuestro caso, sería la situación de los pueblos de La Alcarria con Madrid y de la Serranía Baja con Valencia. El proyecto XCuenca no tiene en cuenta estas relaciones.
  2. El transporte como soporte de otras actividades. Paralelamente a la reivindicación de la rehabilitación de la línea, debería haber otra serie de reivindicaciones para generar actividad productiva encaminada a fijar y/o

aumentar población, tanto en la capital como en los pueblos. Una línea de transporte, por sí sola, no es garantía de desarrollo. Es “condición necesaria, pero no suficiente”.

A la Administración, a corto plazo, le salen las cuentas con el «Plan» XCuenca, ya que éste le supone una inversión de 30 millones, frente a los 200 millones de euros que supondría la renovación completa de la línea. Puede que 200 millones parezca muchísimo dinero, pero es menos del 1% de los 24.000 millones de euros que, el 30 de noviembre del año 2021, la Ministra de Transportes anunció que disponía para invertir en la Red Ferroviaria de Interés General, de la que no puede quedar fuera Cuenca, apostando por un ferrocarril público, seguro y eficaz para la ciudadanía.


Reivindicar el tren regional y refutación del Plan XCuenca (por Juan Andrés Buedo)

Revindicar el tren regional M-C-V

Según denunció el profesor Pablo Salvador Zuriaga, a la Administración a corto plazo le salen las cuentas con el «Plan» XCuenca, ya que éste le supone una inversión de 30 millones, frente a los 200 millones de euros que supondría la renovación completa de la línea del tren Madrid-Cuenca-Valencia. Puede que 200 millones parezca muchísimo dinero, pero es menos del 1% de los 24.000 millones de euros que, el 30 de noviembre del año 2021, la Ministra de Transportes anunció que disponía para invertir en la Red Ferroviaria de Interés General de la que la línea Madrid-Cuenca-Valencia forma/ba parte.

El traqueteado político J.L. Martínez Guijarro, ha sido acusado por esto de “falta de cultura ferroviaria”, tanto de él como de cuantos le siguen. “Es una desfachatez, un insulto. Nos han vendido un autobús para acabar utilizando el AVE”, lamentó el portavoz de la plataforma Pueblos con el Tren y alcalde de Arguisuelas (Cuenca), Dani García. “Es incomprensible que para ir a València desde mi pueblo tenga que retroceder 50 kilómetros en autobús a Cuenca para coger allí un AVE”, criticó.

Visiblemente enfadado, García afeó el “ocultismo” con el que se ha llevado este proyecto ya que “han estado un año diciéndonos que se repararía la línea”. “Nos seguiremos oponiendo a este proyecto”, afirmó, y la alcaldesa de Camporrobles avanzó que se convocarán diversas manifestaciones para pedir que se reabra el trazado que ahora se quiere desmantelar, como la que se celebró en Madrid en octubre a la que asistieron más de 1.000 personas de todos los pueblos valencianos, manchegos y madrileños.

La gente, los ayuntamientos, tienen que reivindicar el tren regional porque si no se lo cargan. Ya lo hicieron con el de Toledo a Aranjuez, que pasaba por Castillejo. La alta velocidad mata al regional, han comentado varios encuestados. “Durante la burbuja, de Ocaña (Toledo) venía todo el mundo en Audi. Luego llegaron las vacas flacas y empezaron a quejarse de que no tenían Cercanías”.

“Esto es normal en la España vaciada”, anotó Francisco de los Cobos, portavoz de la plataforma en defensa del ferrocarril de Cuenca, al enterarse de la situación vía WhatsApp. “Renfe, fuera de AVE, es tercermundista”.

La asociación Pueblos con el Tren y la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca exigieron la dimisión del presidente de Renfe, a través de un comunicado emitido por ambos colectivos[i]. Estas mismas fuentes añaden que “hoy, sin poner el tren en vía, con su contabilidad creativa Renfe imputa a los conquenses miles de euros de pérdidas y, a la vez, les impide viajar. Ustedes, señores directivos de Renfe y del ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que incumplen con las Obligaciones de Servicio Público, pero se acercan a Cuenca, en actitud inquisitorial, a llamarnos subvencionados, deficitarios, ineficientes… mientras desde sus poltronas deciden sobre nuestro futuro”.

En resumidas cuentas, quieren cerrar el tramo de línea entre Tarancón y Utiel y dejar el de Aranjuez a Tarancón solo abierto para mercancías. El trozo que se salva es el de Utiel a Valencia, integrado en las Cercanías valencianas.

El argumento es que es ineficiente y sale muy caro mantenerla para la poca gente que la coge. Y que hay una alternativa, el AVE, más rápida y usada. A cambio, pondrán autobuses (algunos de ellos, a demanda) y abrirán una Vía Verde para hacer cicloturismo. Y quedarán libres los terrenos de la estación de Cuenca, 22 jugosas hectáreas en el centro de la ciudad. Es un cierre premeditado. Se busca llegar a una situación crítica para que todo el mundo lo comprenda Esta es la historia de cómo la mala gestión de una línea ferroviaria concluye con su desmantelamiento. “No es dejadez o crisis presupuestaria”, apunta Adrián Fernández, responsable de movilidad de Greenpeace y especialista en movilidad. “Es algo premeditado. Se busca llegar a una situación crítica en la que todo el mundo comprende el motivo del cierre”.

Este último se demuestra replicando  el Plan XCuenca. La impugnación y subsiguiente retirada se contiene en el documento elaborado por el profesor y sociólogo de la UCLM Francisco de los Cobos, titulado Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+. Presentado en la “Jornada por una movilidad sostenible. A Cuenca en Tren”, desmonta una a una las falsedades, supercherías e intenciones de ese descoyuntado proyecto. Su extensión impide aquí un examen cabal del mismo, por lo que solo se dejará constancia de los puntos más destacados, o sea, los que desbaratan la aceptación del burlesco plan. Veamos.

  • Los datos son falsos, manipulados o limitados
    • Parte de premisas superadas en Europa. Tráfico entre grandes ciudades en competencia al avión.
    • Carece de estudios de movilidad interprovincial.
    • Sus promotores se niegan a un debate técnico en público.
    • Plantean un chantaje para desinvertir en Cuenca.
  • Utiliza los medios, servidores y recursos públicos en el Plan.
  • “Como criterio general, las actuaciones de integración urbana son actuaciones de carácter esencialmente urbanístico, que deberán ser asumidas directamente por las Administraciones Locales o Autonómicas competentes en materia de urbanismo, limitándose la Administración del Estado a realizar la mejora funcional de la red ferroviaria que sea precisa”[ii].
    • El Gráfico siguiente, desmiente a XCuenca, delata de dónde parte y adónde quiere ir.

Construcción-destrucción de terrenos ferroviarios

Fuente: Comunicación Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+

  • Contradice el Plan Especial de Reforma Interior, aprobado por Orden de la Consejería de Obras Públicas de 20 de diciembre de 1995. Deja así en evidencia tres mentiras:

Mentira 1       Mentira 2    Mentira 3

Fuente: Comunicación Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+

  • 1ª Valoración del proyecto equisCuenca:
    • Los ciudadanos verán reducidas sus oportunidades de viaje (aumentos de tiempo y costes inasumibles).
    • No se garantiza la movilidad interprovincial, ni con las comunidades limítrofes, ni en el seno de Castilla-La Mancha.
    • Incompetencia demostrada del Ayuntamiento de Cuenca (11 años) para disponer de un transporte público efectivo a la estación Fernando Zóbel.
    • El transporte a demanda es un copy-pega de un proyecto obsoleto y fracasado de 2018.
  • 2ª Valoración del proyecto equisCuenca:
    • Pérdida de empleos.
    • Desinversión deliberada en el tramo Aranjuez-Cuenca-Utiel.
    • Pérdida del coste de la oportunidad respecto a otros territorios.
    • No reconocimiento de la deuda histórica con Cuenca y provincias afectadas.
  • Previsión de un uso mixto Viajeros-Mercancías. Evolución y futuro:
    • Tiempos de viaje a Madrid
      • 2:16 (1978). Atocha.
      • 3:21 (2022) Transbordo Aranjuez
      • 2 horas (2030). Tiempos de viaje y precios MUY COMPETITIVOS
    • Ventajas del mantenimiento del tren convencional M-C-V: Evolución y futuro:
      • Cohesiona el territorio por ofrecer enlace con otros destinos de Castilla-La Mancha (Aranjuez) y las áreas metropolitanas de Valencia y Madrid.
      • Mercancías. Plataformas logísticas en la línea (como otras comunidades) y cargas Valencia-Madrid.
      • Sus estaciones son accesibles en los centros urbanos.
    • Ventajas agregadas a ese mantenimiento:
    • Gran potencial para mercancías.
    • Salida al principal puerto de España (Valencia).
    • Salida al principal mercado de España (Madrid).
    • Industrias intermedias en las provincias de Cuenca, Toledo, Valencia y Madrid
    • Potencial turístico:
    • Tren + Bici.
    • Trenes turísticos.
    • Declaración bien interés cultural.
  • Penalización de tiempos de viaje y precios inasumibles dejando solo el AVE.
  • La propuesta del proyecto integral de movilidad, desarrollo territorial y transformación urbana es más cara e incluso más lenta.
  • La propuesta esa resulta inasumible, al llevar consigo:
  • Una sola estación de viajeros para TODA LA PROVINCIA de CUENCA.
  • Única provincia de España sin terminales de mercancías.
  • Sin servicio de viajeros regionales en 17.141 km².
  • 266 kms. (206 vaciados en la provincia de Cuenca).
  • La supresión de la línea comporta una “desinversión deliberada” en Cuenca[iii].
  • Conclusiones principales del documento Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+:
    • La línea ferroviaria Madrid-Cuenca-Valencia es la mejor alternativa de futuro para la movilidad de personas y mercancías en la provincia de Cuenca.
    • Europa valora el ferrocarril como la solución óptima para la movilidad integrada en el siglo XXI –caminar-pedalear-viajar en tren-.
    • La mejor opción en tiempos de viaje puerta a puerta y precios es el ferrocarril.
    • Servicio intermodal de viajeros a las estaciones de tren cabeceras comarcales.

Futuras plataformas La ciudadanía, representada por la agrupación Pueblos con el Tren y multitud de municipios, colectivos, asociaciones, partidos políticos, sindicatos, y personas particulares, defiende la mejora del tren convencional. La postura de la ciudadanía está conectada con la propuesta de la Unión Europea de transformar la economía de la Unión mediante la mejora del ferrocarril convencional, para conseguir en la Unión un desarrollo sostenible.

  • logísticas en 266 kilómetros entre el primer puerto de España y la primera ciudad en población.

-------------------------------------------------------------

[i] Redacción Voces de Cuenca, Pueblos con el Tren y la Plataforma en Defensa del Ferrocarril exigen la dimisión del presidente de Renfe, Voces de Cuenca, 2 de diciembre de 2021.

[ii] MITMA, Estrategia Indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Madrid, Noviembre de 2021, pg. 74.

[iii] La desinversión en Cuenca se muestra en Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+, pp. 27-33.