Cultura, ocio y tiempo libre

Un paso al frente y aquí los tenéis: Page, Chana y Dolz (por Eulalio López Cólliga)

Señalados por traición-DChH

""Por traidores a Cuenca, iréis de cabeza al infierno. Pero no por haber sido perezosos, bebedores o lujuriosos; o codiciosos, o serviles, o cobardes, o descreídos. Iréis al infierno por haber traicionado a Cuenca, por habernos robado el tren".
"Panda de mentecatos, os habéis convertido en pecadores imperdonables porque detrás del pecado y durante muchos años estará la deslealtad, el desprecio, la arrogancia, la injusticia, la ineptitud y, por supuesto, la absoluta y lamentable falta de juicio. Cordialmente, queridos políticos, sois unos mezquinos". 

ELC-UPFPCHD.1.1

ELC-UPFPCHD.2


Un paso al frente y aquí los tenéis: Page Chana y Dolz

Señalados por traición-DChH

""Por traidores a Cuenca, iréis de cabeza al infierno. Pero no por haber sido perezosos, bebedores o lujuriosos; o codiciosos, o serviles, o cobardes, o descreídos. Iréis al infierno por haber traicionado a Cuenca, por habernos robado el tren".
"Panda de mentecatos, os habéis convertido en pecadores imperdonables porque detrás del pecado y durante muchos años estará la deslealtad, el desprecio, la arrogancia, la injusticia, la ineptitud y, por supuesto, la absoluta y lamentable falta de juicio. Cordialmente, queridos políticos, sois unos mezquinos". 

ELC-UPFPCHD.1.1

ELC-UPFPCHD.2


1995-2005. Los agricultores olvidados y otras historias (por Eulalio López Cólliga)

Agricultores olvidados

(Foto de EFE/ARCHIVO en El País, 11/10/2011)

ELC-1995-2005.1

ELC-1995-2005.2

ELC-1995-2005.3

ELC-1995-2005.4

ELC-1995-2005.5

ELC-1995-2005.6

ELC-1995-2005.7


1985-1995. La despoblación sigue sin pausa (II), por Eulalio López Cólliga

Despoblación España Vaciada

(Foto de DSC_1625 | Foto | Johan Vellekoop’s reisblog (reislogger.nl)

1985-1995. LA DESPOBLACIÓN SIGUE SIN PAUSA_Page_3

1985-1995. LA DESPOBLACIÓN SIGUE SIN PAUSA_Page_4

1985-1995. LA DESPOBLACIÓN SIGUE SIN PAUSA_Page_5

1985-1995. LA DESPOBLACIÓN SIGUE SIN PAUSA_Page_6

1985-1995. LA DESPOBLACIÓN SIGUE SIN PAUSA_Page_7

 

 


Estrategias de repoblación del medio rural (por Juan Andrés Buedo)

Despoblación rural

MI COLUMNA

La despoblación del medio rural es un fenómeno que afecta a muchas zonas en España. Durante los años 50 y 60, se produjeron grandes migraciones desde los pueblos hacia las ciudades. En esa época, según tiene descrito Cristina Fernández Álvarez, iniciativas como el “Plan Badajoz” o el “Plan Jaén” intentaron frenar la emigración, pero no lograron retener a sus habitantes. Como resultado, miles de pueblos quedaron deshabitados a lo largo de toda la península.

Personas como José García, que salió de su pueblo Retamar de Llarena en Badajoz en 1960, emprendieron el éxodo hacia las ciudades en busca de nuevas oportunidades y servicios básicos que el campo no les ofrecía. José, ahora jubilado como policía local en Badalona, recuerda cómo ayudaba a su padre cuidando ovejas en una choza de 20 metros cuadrados en Extremadura.

El problema de la despoblación rural va más allá de la falta de habitantes. También implica dispersión territorial, baja densidad de población, acceso desigual a servicios públicos, pérdida del patrimonio histórico-cultural, desempleo y degradación del entorno natural en las zonas rurales.

En la actualidad, la escasez de ciudadanos se evidencia en provincias como Soria, Teruel, Cuenca, Palencia y Zamora. Las comunidades autónomas más afectadas por la falta de vecinos son Asturias, Aragón, Castilla y León y el norte de Castilla-La Mancha.

La despoblación rural es un desafío complejo que requiere soluciones integrales para revitalizar estas áreas y preservar su riqueza cultural y natural. Propuestas como la custodia del territorio y las ecoaldeas pueden contribuir a revertir esta tendencia.

Poner freno a este desafío pasa indefectiblemente por la repoblación del medio rural en España, que es un tema crucial para el futuro sostenible de nuestras comunidades. El medio rural no solo es una opción, sino también un lugar de vida. La Asociación Española Contra la Despoblación (AECD) se dedica a defender los intereses de los municipios y sus habitantes en todo el territorio español. Representa a los ciudadanos que viven en el medio rural y colabora con otras asociaciones y entidades para promover el desarrollo territorial en todas sus dimensiones. Su objetivo es afianzar y repoblar con dignidad estas áreas. Una finalidad que estimo preferencial a la hora de promover la Fundación Perspectivas 2027, con sede en Cuenca, y que estoy gestionando ya para su creación, inscripción y puesta en marcha. Un tipo de acciones que pretende cooperar también con la AECD.

La AECD ha lanzado el proyecto RURALyDAD, que busca generar ingresos pasivos para el mundo rural. Además, están llevando a cabo una campaña de apoyo al reto contra la despoblación, donde se puede colaborar comprando el libro "HAZTE DE PUEBLO". Este proyecto piloto, llamado ALDEA de la Comarca del Saber Vivir, tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad socioeconómica y medioambiental del medio rural.

La inmigración también ha desempeñado un papel importante en la dinamización de las zonas rurales en España. Aunque la crisis de 2008 afectó negativamente a la despoblación, desde 2018 se ha observado una cierta recuperación demográfica en los municipios españoles con menos de 10.000 habitantes, gracias a la llegada de ciudadanos de origen extranjero.

Las nuevas corrientes migratorias en torno a la repoblación de espacios rurales es de suma importancia en el fenómeno expuesto. Y deben analizarse con detenimiento las posibles soluciones para impulsar el retorno a la vida rural y cubrir la brecha entre los núcleos urbanos y estas regiones, desde una perspectiva de gobierno y desde la labor del tejido empresarial privado. Un tema  complejo y extenso, al que me referiré en artículos sucesivos, y que ahora dejaré interrumpido con una breve referencia a las iniciativas y apoyos para repoblar.

Entre estas se hallan las dispuestas por Resistiré Rural, que es una asociación sin ánimo de lucro, perteneciente a la plataforma regional de Extremadura vaciada. Ofrecen a las administraciones locales una herramienta de intervención real con la que  actuar localmente  sobre el despoblamiento, interactuando con y sobre las familias, los productores, los comerciantes, los jóvenes y sus  movimientos asociativos y con la infancia. Son además una útil herramienta de sensibilización social que ayuda a que los ciudadanos rurales asuman el protagonismo en la lucha contra la despoblación. Les preocupa la continua pérdida de población joven en el medio rural y la desafección de los niños y niñas por sus pueblos.

Sin olvidar ahora tampoco el trabajo de la Asociación Activa Online, que nace en el 2014 y está localizado en Medina de Pomar, Burgos. Su lema es activar la comunicación online en el ámbito de la intervención social y cultural. Como proyecto buscan promover el conocimiento de las TIC entre colectivos desfavorecidos socialmente o entre personas con escasas posibilidades de acceso, crear actividades en el campus de la animación sociocultural a medida de las necesidades del grupo con el que van a desarrollarlas y así también contribuir a que se produzca la transformación de las personas con las que colaboran hacia su visualización social. Su proyecto esta compuesto por tres focos distintos: “El legado de la memoria”, “Esto no es lo que parece” y “La voz de mi alma”. Trabajan con colectivos de salud mental, diversidad funcional, tercera edad, mujeres, inmigración y jóvenes con dificultad de integración. Sin embargo, cabe destacar que están especializados en diversidad funcional. Ofrecen cursos, talleres y también organizan eventos sociales y culturales. Asimismo colaboran con la inserción en el medio laboral de sus alumnos además de ofrecerles la oportunidad de participar en la organización de los eventos que realizan.


España Vaciada trabaja en un plan común para las elecciones europeas de junio

España Vaciada Elecc. Eurpeas 2024

Información publicada en España VACIADA (aquí).

España Vaciada está trabajando para consolidar un plan estratégico que refleje las realidades y desafíos específicos de las zonas despobladas a los que se enfrentan las comunidades rurales y los habitantes de las ciudades pequeñas, y que necesitan un impulso en las políticas de la Unión Europea.

La Federación de partidos de España Vaciada informa que ha puesto en marcha un equipo de trabajo dedicado a la elaboración de un plan común con miras a las elecciones europeas que tendrán lugar en nuestro país el próximo 9 de junio: “necesitamos y trabajaremos para que la instituciones europeas conozcan las necesidades de las personas que habitan la España rural así como para impulsar políticas europeas con el objetivo de revertir la despoblación y corregir las desigualdades en derechos y oportunidades que existen en la actualidad”.

Este línea de trabajo surge con el objetivo de representar y abogar por las necesidades y aspiraciones de las personas que viven en las áreas menos pobladas, así como de quienes se identifican con los pueblos y aldeas del medio rural y las pequeñas ciudades. Estos territorios que han sido la parte olvidada del desarrollo de las últimas décadas al ser excluidos de la industrialización y de la digitalización, marginados por la mala utilización de las políticas europeas de cohesión y utilizados como territorios de sacrificio por la transición energética.

Conscientes de la importancia de contar con una voz fuerte y unificada en el Parlamento Europeo, España Vaciada está trabajando para consolidar un plan estratégico que refleje las realidades y desafíos específicos a los que se enfrentan las personas de las zonas rurales y de las ciudades pequeñas, tanto en términos de derechos y calidad de vida como de oportunidades y perspectivas de futuro: servicios públicos, movilidad y conectividad; desarrollo sostenible, empleo y dinamización económica; vivienda, protección del medio natural y de los paisajes. “Los ciudadanos tendrán la oportunidad en junio de votar por una alternativa real para sus pueblos y sus raíces”.

España Vaciada será una alternativa real con voz propia en Bruselas que representará a todas las plataformas, asociaciones y personas interesadas en contribuir a la construcción de un proyecto sólido y representativo. Un frente común que trascienda fronteras políticas y divisiones territoriales para garantizar que las problemáticas y oportunidades sean debidamente atendidas a nivel europeo, incluyendo la perspectiva rural en la elaboración de las políticas europeas y en las nuevas legislaciones para que el medio rural, y las pequeñas ciudades tengan futuro.

La Federación España Vaciada está formada por los partidos Teruel Existe, Soria !YA!, Cuenca Ahora, Aragón Existe y el propio partido España Vaciada que aglutina a todas las organizaciones que no tienen partido propio de comunidades como Castilla y León, La Rioja, Asturias y Andalucía. Del mismo modo y dado que el problema afecta a más del 70% del territorio estatal, en otras comunidades autónomas existen territorios rurales con problemas como la brecha rural/urbana en servicios y oportunidades, la despoblación y la pérdida de capital humano. En estos territorios también existen entidades y personas interesadas en colaborar en este proyecto político, y desde España Vaciada están abiertos a contactar con ello.


El 23-J se ha cobrado una víctima importante de la España Vaciada: La presidenta de Soria Ya

La noche electoral en la sede de Soria Ya

 

Víctor F. Moreno

HERALDO-DIARIO DE SORIA, 17 de septiembre de 2023 (ver aquí)

Los frustrantes resultados alcanzados por Soria Ya en las elecciones generales del pasado 23 de julio se han cobrado su primera ‘víctima insigne’. Se trata de la presidenta de Soria Ya, Silvia Largo, quien anunció esta semana, durante la celebración de una asamblea de la formación sorianista, su intención de dimitir del cargo, según pudo saber Heraldo Diario de Soria, confirmó este sábado por la mañana el secretario general, Ángel Ceña, e hizo lo propio poco después la propia dirigente política.

Largo explicó en sus primeras declaraciones que el 23J «fue un palo para mí», después de que los sorianistas se quedaran sin representación en el Congreso de los Diputados, y la idea era anunciar su dimisión la próxima semana oficialmente ante el partido, y con una carta a los medios de comunicación en la que relataría los motivos.

«En la asamblea ya anuncié que iba a dimitir después de que hubiera transcurrido el verano. Además, tengo un bebé de 7 meses y me voy con mi familia y también por la decepción de las elecciones generales».

«Lo pensé después del 23J», prosiguió. «Vine a Soria Ya para conseguir cosas para Soria y siempre dije que no había que estar de por vida. Hay que ser consecuente y después de lograr 9.000 votos, estar 6 años en Soria Ya y no haber logrado los objetivos hay que marcharse. Fue un palo para mí», reiteró.

argo también expresó que «la sociedad soriana no lo ha visto, ha visto lo de siempre, es decir PP y PSOE», sentenció.

De esta forma, la dimisión se hará oficial a través de un documento que la propia Largo, aún presidenta, remitirá a Soria Ya. La política soriana ha durado muy poco en el cargo, ya que el fue el pasado 17 de diciembre cuando se confirmó su llegada a la presidencia, por lo que apenas ha permanecido 9 meses en la misma.

Detrás de esta dimisión se encuentra el descontento y la decepción derivados de los resultados alcanzados por Soria Ya en las pasadas elecciones generales del 23 de julio, en los que la formación sorianista no logró los objetivos planteados inicialmente, esto es, alcanzar representación en el Congreso de los Diputados y en el Senado. PP y PSOE se repartieron los escaños, uno cada uno en la Cámara Baja y 3 para los populares y 1 para los socialistas en la Cámara Alta.

El secretario general, Ángel Ceña, no escondió este sábado, durante la celebración de la asamblea anual de la Coordinadora de la Revuelta de la España Vaciada, que Largo estaba «decepcionada» por el resultado. «Nuestra propuesta no ha sido comprendida por la sociedad soriana. Yo también he pasado un mal verano. Había mucho trabajo detrás que se hace de forma mayoritariamente altruista, y la voluntad de Largo era la de dejarlo».

Ceña fue más allá y resaltó que «es probable que tuviéramos expectativas infundadas y que el listón estuviera muy alto con respecto a las elecciones autonómicas, cuando logramos tres procuradores. No dejamos de ser unos novatos en la política y la realidad es que el debate se ha polarizado mucho, como no se había visto en mucho tiempo, y no lo supimos ver».

El secretario de Soria Ya admitió que «en las pasadas elecciones no se hablaba de las autovías, sino de derogar el sanchismo o que viene Vox. Han calado más esos mensajes y no los supimos ver». Ceña reiteró que «es mucho trabajo para nosotros y, aún con todo, logramos el 19% de los votos, el porcentaje más alto de toda España que se quedó sin representación. Por ejemplo, el BNG con el 10% obtuvo representación en La Coruña».

«Da rabia», subrayó el portavoz de Soria Ya en las Cortes de Castilla y León. «Ahora se está hablando de amnistía y de una Ley de amnistía para un complejo de comportamientos penales, en vez de hablar del problema de la despoblación que sufren zonas del país. ¿Cómo combates eso?», se ha preguntado el secretario de los sorianistas. «El problema de la despoblación ha desaparecido de la escena», se lamentó. Para la sustitución de Largo, cuando presente el documento de renuncia, la previsión que marcan los Estatutos es que se celebre una asamblea en la que se elija al nuevo presidente o presidenta.