UEP
Pedimos justicia frente al trenicidio.
CONQUENSE, SI NO QUIERES QUE EL CACIQUISMO SE POSE EN TUS ESPALDAS, presenta ya tu Recurso de Reposición contra la medida. Puedes bajar el modelo ( Descargar Recurso de reposicion-Acuerdo Consejo Ministros), firmarlo y registrarlo.
El Derecho nos avala, y la inmoralidad se combate, porque:
1) Si la justicia existe, entonces tiene que ser para todos; de lo contrario ya no sería justicia (Paul Auster).
2) Levántate y defiende aquello que es justo, incluso si te levantas solo (Suzy Kassem).
3) El castigo es la justicia por lo injusto (San Agustín).
Reivindicar el tren regional y refutación del Plan XCuenca (por Juan Andrés Buedo)
16/08/2022
Según denunció el profesor Pablo Salvador Zuriaga, a la Administración a corto plazo le salen las cuentas con el «Plan» XCuenca, ya que éste le supone una inversión de 30 millones, frente a los 200 millones de euros que supondría la renovación completa de la línea del tren Madrid-Cuenca-Valencia. Puede que 200 millones parezca muchísimo dinero, pero es menos del 1% de los 24.000 millones de euros que, el 30 de noviembre del año 2021, la Ministra de Transportes anunció que disponía para invertir en la Red Ferroviaria de Interés General de la que la línea Madrid-Cuenca-Valencia forma/ba parte.
El traqueteado político J.L. Martínez Guijarro, ha sido acusado por esto de “falta de cultura ferroviaria”, tanto de él como de cuantos le siguen. “Es una desfachatez, un insulto. Nos han vendido un autobús para acabar utilizando el AVE”, lamentó el portavoz de la plataforma Pueblos con el Tren y alcalde de Arguisuelas (Cuenca), Dani García. “Es incomprensible que para ir a València desde mi pueblo tenga que retroceder 50 kilómetros en autobús a Cuenca para coger allí un AVE”, criticó.
Visiblemente enfadado, García afeó el “ocultismo” con el que se ha llevado este proyecto ya que “han estado un año diciéndonos que se repararía la línea”. “Nos seguiremos oponiendo a este proyecto”, afirmó, y la alcaldesa de Camporrobles avanzó que se convocarán diversas manifestaciones para pedir que se reabra el trazado que ahora se quiere desmantelar, como la que se celebró en Madrid en octubre a la que asistieron más de 1.000 personas de todos los pueblos valencianos, manchegos y madrileños.
La gente, los ayuntamientos, tienen que reivindicar el tren regional porque si no se lo cargan. Ya lo hicieron con el de Toledo a Aranjuez, que pasaba por Castillejo. La alta velocidad mata al regional, han comentado varios encuestados. “Durante la burbuja, de Ocaña (Toledo) venía todo el mundo en Audi. Luego llegaron las vacas flacas y empezaron a quejarse de que no tenían Cercanías”.
“Esto es normal en la España vaciada”, anotó Francisco de los Cobos, portavoz de la plataforma en defensa del ferrocarril de Cuenca, al enterarse de la situación vía WhatsApp. “Renfe, fuera de AVE, es tercermundista”.
La asociación Pueblos con el Tren y la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca exigieron la dimisión del presidente de Renfe, a través de un comunicado emitido por ambos colectivos[i]. Estas mismas fuentes añaden que “hoy, sin poner el tren en vía, con su contabilidad creativa Renfe imputa a los conquenses miles de euros de pérdidas y, a la vez, les impide viajar. Ustedes, señores directivos de Renfe y del ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que incumplen con las Obligaciones de Servicio Público, pero se acercan a Cuenca, en actitud inquisitorial, a llamarnos subvencionados, deficitarios, ineficientes… mientras desde sus poltronas deciden sobre nuestro futuro”.
En resumidas cuentas, quieren cerrar el tramo de línea entre Tarancón y Utiel y dejar el de Aranjuez a Tarancón solo abierto para mercancías. El trozo que se salva es el de Utiel a Valencia, integrado en las Cercanías valencianas.
El argumento es que es ineficiente y sale muy caro mantenerla para la poca gente que la coge. Y que hay una alternativa, el AVE, más rápida y usada. A cambio, pondrán autobuses (algunos de ellos, a demanda) y abrirán una Vía Verde para hacer cicloturismo. Y quedarán libres los terrenos de la estación de Cuenca, 22 jugosas hectáreas en el centro de la ciudad. Es un cierre premeditado. Se busca llegar a una situación crítica para que todo el mundo lo comprenda Esta es la historia de cómo la mala gestión de una línea ferroviaria concluye con su desmantelamiento. “No es dejadez o crisis presupuestaria”, apunta Adrián Fernández, responsable de movilidad de Greenpeace y especialista en movilidad. “Es algo premeditado. Se busca llegar a una situación crítica en la que todo el mundo comprende el motivo del cierre”.
Este último se demuestra replicando el Plan XCuenca. La impugnación y subsiguiente retirada se contiene en el documento elaborado por el profesor y sociólogo de la UCLM Francisco de los Cobos, titulado Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+. Presentado en la “Jornada por una movilidad sostenible. A Cuenca en Tren”, desmonta una a una las falsedades, supercherías e intenciones de ese descoyuntado proyecto. Su extensión impide aquí un examen cabal del mismo, por lo que solo se dejará constancia de los puntos más destacados, o sea, los que desbaratan la aceptación del burlesco plan. Veamos.
- Los datos son falsos, manipulados o limitados
- Parte de premisas superadas en Europa. Tráfico entre grandes ciudades en competencia al avión.
- Carece de estudios de movilidad interprovincial.
- Sus promotores se niegan a un debate técnico en público.
- Plantean un chantaje para desinvertir en Cuenca.
- Utiliza los medios, servidores y recursos públicos en el Plan.
- “Como criterio general, las actuaciones de integración urbana son actuaciones de carácter esencialmente urbanístico, que deberán ser asumidas directamente por las Administraciones Locales o Autonómicas competentes en materia de urbanismo, limitándose la Administración del Estado a realizar la mejora funcional de la red ferroviaria que sea precisa”[ii].
- El Gráfico siguiente, desmiente a XCuenca, delata de dónde parte y adónde quiere ir.
Fuente: Comunicación Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+
- Contradice el Plan Especial de Reforma Interior, aprobado por Orden de la Consejería de Obras Públicas de 20 de diciembre de 1995. Deja así en evidencia tres mentiras:
Fuente: Comunicación Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+
- 1ª Valoración del proyecto equisCuenca:
- Los ciudadanos verán reducidas sus oportunidades de viaje (aumentos de tiempo y costes inasumibles).
- No se garantiza la movilidad interprovincial, ni con las comunidades limítrofes, ni en el seno de Castilla-La Mancha.
- Incompetencia demostrada del Ayuntamiento de Cuenca (11 años) para disponer de un transporte público efectivo a la estación Fernando Zóbel.
- El transporte a demanda es un copy-pega de un proyecto obsoleto y fracasado de 2018.
- 2ª Valoración del proyecto equisCuenca:
- Pérdida de empleos.
- Desinversión deliberada en el tramo Aranjuez-Cuenca-Utiel.
- Pérdida del coste de la oportunidad respecto a otros territorios.
- No reconocimiento de la deuda histórica con Cuenca y provincias afectadas.
- Previsión de un uso mixto Viajeros-Mercancías. Evolución y futuro:
- Tiempos de viaje a Madrid
- 2:16 (1978). Atocha.
- 3:21 (2022) Transbordo Aranjuez
- 2 horas (2030). Tiempos de viaje y precios MUY COMPETITIVOS
- Ventajas del mantenimiento del tren convencional M-C-V: Evolución y futuro:
- Cohesiona el territorio por ofrecer enlace con otros destinos de Castilla-La Mancha (Aranjuez) y las áreas metropolitanas de Valencia y Madrid.
- Mercancías. Plataformas logísticas en la línea (como otras comunidades) y cargas Valencia-Madrid.
- Sus estaciones son accesibles en los centros urbanos.
- Ventajas agregadas a ese mantenimiento:
- Gran potencial para mercancías.
- Salida al principal puerto de España (Valencia).
- Salida al principal mercado de España (Madrid).
- Industrias intermedias en las provincias de Cuenca, Toledo, Valencia y Madrid
- Potencial turístico:
- Tren + Bici.
- Trenes turísticos.
- Declaración bien interés cultural.
- Tiempos de viaje a Madrid
- Penalización de tiempos de viaje y precios inasumibles dejando solo el AVE.
- La propuesta del proyecto integral de movilidad, desarrollo territorial y transformación urbana es más cara e incluso más lenta.
- La propuesta esa resulta inasumible, al llevar consigo:
- Una sola estación de viajeros para TODA LA PROVINCIA de CUENCA.
- Única provincia de España sin terminales de mercancías.
- Sin servicio de viajeros regionales en 17.141 km².
- 266 kms. (206 vaciados en la provincia de Cuenca).
- La supresión de la línea comporta una “desinversión deliberada” en Cuenca[iii].
- Conclusiones principales del documento Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+:
- La línea ferroviaria Madrid-Cuenca-Valencia es la mejor alternativa de futuro para la movilidad de personas y mercancías en la provincia de Cuenca.
- Europa valora el ferrocarril como la solución óptima para la movilidad integrada en el siglo XXI –caminar-pedalear-viajar en tren-.
- La mejor opción en tiempos de viaje puerta a puerta y precios es el ferrocarril.
- Servicio intermodal de viajeros a las estaciones de tren cabeceras comarcales.
Futuras plataformas La ciudadanía, representada por la agrupación Pueblos con el Tren y multitud de municipios, colectivos, asociaciones, partidos políticos, sindicatos, y personas particulares, defiende la mejora del tren convencional. La postura de la ciudadanía está conectada con la propuesta de la Unión Europea de transformar la economía de la Unión mediante la mejora del ferrocarril convencional, para conseguir en la Unión un desarrollo sostenible.
- logísticas en 266 kilómetros entre el primer puerto de España y la primera ciudad en población.
-------------------------------------------------------------
[i] Redacción Voces de Cuenca, Pueblos con el Tren y la Plataforma en Defensa del Ferrocarril exigen la dimisión del presidente de Renfe, Voces de Cuenca, 2 de diciembre de 2021.
[ii] MITMA, Estrategia Indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Madrid, Noviembre de 2021, pg. 74.
[iii] La desinversión en Cuenca se muestra en Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+, pp. 27-33.
Los jubilados, pilar de la familia y de la economía en España (por Javier A. Fernández)
27/07/2021
El segmento de los mayores de 65 años aumenta en número y en peso en el sistema económico, lo que supone para las empresas una oportunidad para adaptar la oferta a sus necesidades y a su mayor capacidad de consumo
Energía política, implicación y voto de las personas mayores. El emplazamiento de UEP (por Juan Andrés Buedo)
24/07/2021
Las encuestas preelectorales tienen un gran apartado en la investigación de mercados, ya que delimitan dos aspectos sumamente importantes, como son: 1) saber de dónde partimos, y 2) cuál es nuestra posición de salida. Ambos conforman una reflexión básica que marcará el tono, la estrategia y las acciones de la campaña.
La cuestión clave en toda encuesta preelectoral es la intención de voto que declaran los entrevistados. Luego, a partir de esa intención declarada, los analistas hacen una estimación del voto que obtendrían los partidos si las elecciones se celebrasen en ese momento.
UEP publicó el pasado 21 de marzo la encuesta de implantación del Partido Unión Europea de Pensionistas en Cuenca (ver aquí), y extrajo unas conclusiones de bastante interés. Ese marco entonces nos fijó las tres tareas a las que debíamos reservar inicialmente una atención especial: Darse a conocer en los medios de comunicación, divulgar nuestro programa y filosofía en las redes sociales, y ofrecer c
Entrevista a Joan Pau.UEP.-AUD-20210722-WA0000
Santo y bandera de UEP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
21/03/2021
"Ya no hace falta que nadie se oponga a la censura de la prensa. La prensa misma es la censura. Los periódicos comenzaron a existir para decir la verdad y hoy existen para impedir que la verdad se diga.”
Esta afirmación de G.K. Chesterton es el primer impulso que mueve mi reflexión al examinar los resultados de la encuesta de implantación del Partido Unión Europea de Pensionistas en Cuenca. Ha obtenido este sondeo una baja participación, pero, por mucho que el cesarismo provinciano dominante en estos lugares ha intentado ocultarlo, no ha podido. Y, sobre todo, lo más importante, sus datos son muy aclaratorios y tremendamente orientativos, porque señoras y señores nos dicen estos que esta formación no tiene detractores (0% de los encuestados), mientras que los pasivos (40%) y, en especial, los promotores (60%, Índice Net Promoter Score) responden que "es posible que recomienden UEP a sus amigos y colegas". Respuesta que nos echamos sobre los hombros y nos fuerza a pasar a la acción.
Puestos en acción, lo primero que cabe advertir, como ámbito de referencia, es que UEP ha completado su lista de Madrid y se presentará a las elecciones del 4 de mayo. Tendremos varias reuniones en la capital y nos pondremos en campaña. Luego -por favor- pensionistas, jóvenes y sectores de población de la España desatendida, entended y colegid que nosotros poseemos la alta conciencia social hacia las clases desfavorecidas que les falta a las otras formaciones partidistas, que padecen la "hiperinfación del sillón".
Así nos lo dice la encuesta de apertura distribuida para Cuenca. Esta herramienta de lectura del mundo social nos ha aclarado las preferencias del ciudadano conquense y supone una guía relevante, que usaremos con responsabilidad, aunque sin tregua ni pausa, frente a los partidos paniaguados que dominan los ritmos (muy bajos) políticos en esta provincia -ya saben: PSOE y PP, tanto monta..., en su alternancia de naufragio-. Para seguir el subsiguiente proceso político, hasta la celebración de las elecciones generales, y con esta finalidad, preguntábamos al potencial elector: ¿Cuáles deben ser los pasos más importantes para aumentar la afiliación a UEP en Cuenca? Y esto es lo que responden:
Bien, entonces a estas tres tareas les reservaremos inicialmente una atención especial: Darse a conocer en los medios de comunicación, divulgar nuestro programa y filosofía en las redes sociales, y ofrecer c
Es en coyunturas preelectorales cuando las encuestas suelen concitar la mayor atención, especialmente por el valor predictivo que se les puede atribuir o que puedan tener, y por el efecto que puedan generar en los votantes, de manera especial en los indecisos, que constituyen un porcentaje usualmente muy alto durante casi toda la etapa preelectoral. Esto hace que las encuestas sean controvertidas y discutidas. Sin embargo, en el caso ahora comentado el sondeo nos llena de esperanza, dado que la pregunta tercera era muy directa: ¿Considera positiva para Cuenca la actividad de UEP? Atención al dato, el 100% de los encuestados ha respondido que SÍ. Paralelamente nos transporta a la razón del por qué preguntaba el sondeo (P. 4): ¿Qué encuentra a faltar en la política de Cuenca en favor de los pensionistas? Las respuestas correpondientes afirman:
- Más centros de actividades deportivas y lúdicas y aseos públicos ABIERTOS en parques.
- Ocio.
- Un partido como UEP.
- Mayor dedicación en las Residencias Especializacion.
- Hay quien no cree que la política de Cuenca,en esta materia, sea muy distinta de la nacional, con los déficits que esto reporta y a los que debe ponerse fin a través de una opción como la programada por UEP.
En resumen, todas las respuestas nos trasladan una opinión de enorme interés pedagógico, resuelve dudas y elimina perplejidades. Una senda abierta que continuaremos abriendo camino por medio de un fondo politológico desconocido en Cuenca y que, particularmente, espero que ayude a quitar el voto a las formaciones que no lo merecen y poseen en las urnas nuestra opción. Se abrirá en unos días, con la puesta en marcha de una segunda encuesta, más amplia y que espera un nivel de respuestas alto, para que el nuevo diseño abra la gran avenida a una filosofía vital inédita en esta provincia "desacojida" desde el siglo XVIII.
PRESENTACION PÚBLICA DE UNION EUROPEA DE PENSIONISTAS
16/03/2021
PRESENTACION PÚBLICA DE
UNION EUROPEA DE PENSIONISTAS
UNION EUROPEAS DE PENSIONISTAS, nace por la manifiesta necesidad de dar voz y voto al colectivo de pensionistas españoles y europeos.
La creación del Partido político UEP es la consecuencia del desaliento y desanimo que las clases mas desfavorecidas tienen respecto a las medidas que los diferentes gobiernos adoptan frecuentemente con respecto a la población en general, a la que no consideran, desatienden a los actuales y por supuesto a los futuros pensionistas, desoyen a las clases dependientes, obviando la manifiesta deriva hacia la pobreza que amenaza a la población en general, desfavoreciendo a los emprendedores para la creación de PYMES, estrangulando económicamente a los pequeños comercios y a los trabajadores autónomos y desatendiendo a los trabajadores desempleados no proporcionándoles los medios adecuados y necesarios para encontrar nuevos empleos.
Por todo ello estamos dispuestos a (ser consecuentes con la situación actual, somos conscientes que para ello deberemos argumentar, defender, y debatir convenientemente con la clase política de España, desde donde se toman las decisiones (el Parlamento), con el objetivo de luchar por el bienestar de la población en general priorizando las clases más desfavorecidas.
La estructura de (UNION EUROPEA DE PENSIONISTAS) y la filosofía de este es manifestar una ideología PROPENSIONISTA, el Partido está encabezado por su presidente D. JOAN PAU RICA LOPEZ y su Secretario General D. ANTONIO LUIS HERRANZ ALARCON, que conjuntamente con UN EXTRAORDINARIO EQUIPO DE SECRETARIOS/AS SECTORIALES Y DELEGADOS/AS dan forma a un modo de hacer política totalmente diferente a la que nos tiene acostumbrados el arco político actual, basado en la contundencia de la denuncia y el máximo respeto hacia los adversarios políticos.
Para la mejor información seguidamente exponemos las propuestas más significativas de nuestro ideario político, desarrolladas en nuestras páginas oficiales en las que pueden ver el programa base y la filosofía general de Partido, estas se enumeran a título informativo, manifestando que no huimos de la temática total que afecta al conjunto de españoles
- PENSIONES, conseguiremos que las pensiones queden blindadas en los PGE, que sean revalorizables con el IPC, consiguiendo la percepción de la prestación a las amas de casa y resolviendo las pensiones de viudedad
- DEPENDENCIA, el estado tomara bajo su control a las personas dependiente, pasando a percibir las prestaciones por ese motivo directamente de la SS.SS. Se crearán residencias y centros de día suficientes y públicos para la atención de los sectores necesitados, debidamente controlados e inspeccionados
- SALUD, se creará una tarjeta de atención sanitaria UNICA para todo el estado español, acabaremos con las listas de espera hospitalarias, dotando de mayor numero de personal sanitario y eliminaremos el copago total de medicamentos para los pensionistas y dependientes
- ECONOMIA anularemos totalmente el impuesto de sucesiones y donaciones, modificaremos el impuesto de sociedades mediante un escalado, acabaremos definitivamente con la economía sumergida, exigiremos la total devolución de las ayudas a entidades bancarias hasta la restitución de los 60.000 millones de ayudas entregadas y no devueltas
- EDUCACION estableceremos la gratuidad de la educación infantil para alumnos de 0 a 3 años, crearemos líneas publicas de enseñanza obligatoria y publica para alumnos de 3 a 5 años , incentivaremos eficazmente las escuelas de aprendices y de FP, resolveremos la concesión de becas de estudio y de comedor para la población mas necesitada, estableceremos un modelo educativo consensuado entre todas las regiones españolas para unificar la excelencia en educación , haremos que los libros de texto sean gratuitos para el alumnado de las escuelas publicas
- MEDIO AMBIENTE priorizaremos las energías renovables, controlaremos los precios de la energía eléctrica, y se creara una compañía estatal de energía eléctrica que se nutra de energías renovables
Estas y otras medidas más (hasta 14), componen nuestro compromiso ante la sociedad: Contamos con delegaciones en 25 provincias españolas a la espera de ampliarlas hasta la totalidad de las provincias de España, y necesitamos de la sensibilidad de todos y todas para que nuestra voz sea escuchada y nuestro voto llegue al Parlamento Español
HEMOS VENIDO PARA QUEDARNOS, y LO CONSEGUIREMOS
www.unioneuropeadepensionistas.org
unioneuropeadepensionistas@gmail.com
Unión Europea de Pensionistas ha llegado a Cuenca para quedarse
11/03/2021
Unión Europea de Pensionistas ha llegado a Cuenca para quedarse, incrementar el bienestar de sus admirables gentes y mantener la esperanza en un futuro más desenvuelto y holgado; en el que las generaciones pasadas han dejado una huella patrimonial que, conservada en el presente, ha de abrirse al mañana. Y éste debemos construirlo entre todos: siempre desde la ilusión de los jóvenes, la responsabilidad de los adultos y la experiencia de las generaciones mayores. Todos, cogidos de la mano de nuestros niños, para que estos se desarrollen en libertad, con el máximo de oportunidades y bajo el porche de una justicia social que prime la bondad fraterna en todos sus ángulos; que, de una vez por todas, deje la gestión pública en manos de los mejores y dando su representatividad a los más honestos y trabajadores, sin etiquetas preconcebidas. Así es como veremos/verán despegar el avión del progreso de esta provincia con más y mejores aires.
Ver el vídeo completo (aquí)
El futuro de las pensiones en España no está escrito (por Juan Andrés Buedo)
08/03/2021
Hace solo una semana que el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha definido la fórmula para revalorizar las pensiones sin que los jubilados pierdan poder adquisitivo. Tras varias propuestas a los agentes sociales, Escrivá presentó el 1 de marzo su última oferta: las subidas serán con la inflación media del año anterior. Pero habrá un mecanismo para absorber las alzas cuando el IPC sea negativo, como pasó en 2020, y así evitar que los pensionistas ganen aún más poder adquisitivo. En estos casos las prestaciones no subirán ese año, pero la ganancia obtenida por la inflación negativa se compensará en los tres años siguientes, según fuentes de la negociación. Esta es una de las patas de la primera fase de la reforma que Escrivá quiere tener lista antes de abril para satisfacer a Bruselas.
En 2020 los precios cayeron un 0,2% de media. En cambio, las pensiones, siguiendo las previsiones iniciales de inflación, habían subido a comienzos de año un 0,9%. Eso se tradujo en una ganancia de poder adquisitivo que se ha consolidado después. Para evitar esto —y el incremento de gasto que supone—, la Seguridad Social ha preparado un nuevo mecanismo de revalorización anual que ha detallado a los sindicatos y las patronales en las negociaciones que tienen abiertas sobre la reforma de las pensiones.
El texto que les entregó el pasado lunes empieza precisamente por este punto, la “nueva fórmula de revalorización para el mantenimiento del poder adquisitivo”. Para asegurar este objetivo, plantea una revalorización anual que, a diferencia de ahora, tomará la inflación media entre diciembre del ejercicio anterior y noviembre del siguiente. Es decir, se usará el Índice de Precios al Consumo ya registrado y no una previsión que luego se compensa como se hace ahora. Además, cuando el IPC medio sea negativo, las pensiones no subirán y la diferencia se absorberá en los tres años siguientes en que haya que subir las pensiones. Esta propuesta modifica la inicial, que era tomar una media móvil del IPC durante cinco años.
A falta de lo que suceda durante la negociación con los agentes sociales, este futuro mecanismo de absorción solo se activará, lógicamente, cuando los precios caigan.
Este es el primer punto de la primera fase de reforma de las pensiones que plantea Escrivá y que quiere tener lista rápido. Varias fuentes al tanto de las negociaciones con los agentes sociales hablan incluso de un par de semanas, aunque algunas se muestran escépticas. A los sindicatos y empresarios no les convencen en absoluto las propuestas de la Seguridad Social. ”Es solo una propuesta del Gobierno que no es compartida por los agentes sociales en la mesa. Tiene que haber cambios sustanciales tanto en contenidos como en plazos”, apuntó una de las organizaciones que participan en la negociación.
Una vez salga adelante esta primera fase de la reforma, la intención de la Seguridad Social es abordar en una segunda tanda la derogación del actual factor de sostenibilidad (cuya aplicación está suspendida y vincula la pensión inicial a la esperanza de vida) y su sustitución por otro, la subida de las máximas de cotización, la extensión del periodo de cómputo a los 35 años, el acceso de las parejas de hecho a la pensión de viudedad y el impulso de los sistemas complementarios de pensiones. Sin embargo, estas son las intenciones del Gobierno, pero no coinciden con las pretensiones de los agentes sociales.
La negociación para reformar las pensiones va en paralelo con las conversaciones con Bruselas para recibir los fondos europeos. Estos se han vinculado a la aprobación de reformas. Y Bruselas examinará cada seis meses, antes de cada desembolso, que se cumple hito por hito con la hoja de ruta prevista.
Uno de los retos más trascendentes a los que se enfrenta la sociedad española es el relativo al futuro del sistema público de pensiones. A todos nos gustaría ver subir las pensiones y a todos nos disgusta que pierdan poder adquisitivo. La cuestión es cómo se consigue lo primero y se evita lo segundo. Lamentablemente, el debate ignora a menudo el verdadero problema -la sostenibilidad- que, como hace tres años ya, advirtieron Carlos Ocaña y María Jesús Fernández, director y economista sénior, respectivamente, de Funcas: "no hace justicia a la evolución de las pensiones en los últimos años y termina situándose fuera de la realidad". Según explicaron ambos expertos, es conveniente mirar dónde estamos frente a otros países. Según la OCDE, España gasta en pensiones públicas casi un 11% del PIB, frente a un 8% de media en los países desarrollados. Es un porcentaje muy superior, por ejemplo, al que se destina en Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega o Bélgica (aunque sus pensiones puedan ser más altas). Además, el porcentaje que la pensión media supone sobre el sueldo medio es uno de los más altos de los países desarrollados.
En el reparto de la carga de los costes de la crisis producida en 2008, los jubilados -como colectivo, luego cada caso es único- han sufrido menos que otros segmentos de la población. Prueba de ello es la drástica caída de la tasa de riesgo de pobreza para las personas de más de 65 años, desde un 25% en 2008 hasta un 13% en 2016, mientras que la correspondiente a la población entre 18 y 64 años ha aumentado desde el 16% hasta el 23%.
Este esfuerzo por mantener el nivel de bienestar de los jubilados a pesar del difícil contexto económico ha conducido a que el Sistema de la Seguridad Social pase de registrar un superávit de 14.000 millones de euros a un déficit de 18.000 millones. Frente a ese déficit, el gran desafío es asegurar la sostenibilidad del sistema, que en los próximos años se va a seguir enfrentando al crecimiento del número de pensionistas, del importe de la pensión media y del gasto total. Pero no existe una solución fácil, y menos aún tras los efectos y las consecuencias derivadas de la pandemia del coronavirus.
Los posibles remedios que observaron los antedichos economistas de Funcas van atados a unos obstáculos relevantes. Elevar las cotizaciones sociales seguramente tiene más inconvenientes que ventajas dada nuestra tasa de desempleo. Sacar del Sistema de la Seguridad Social aquellos gastos que corresponden al Estado sería una medida bienvenida de transparencia, pero no solucionaría el problema. Establecer tributos finalistas para este fin no sirve si se trata de impuestos con escasa capacidad recaudatoria centrados en grupos específicos de contribuyentes. Y si decidiéramos elevar los impuestos generales, quizás convendría analizar primero las distintas necesidades que se podrían cubrir con esos recursos.
Pero sin duda hay soluciones. Lo importante es no banalizar el problema de la sostenibilidad de las pensiones, que es “manejable” siempre que se aborde con tiempo suficiente y alto rigor, preferentemente consensuado, para que en ningún momento se olviden los tres pilares de la jubilación en España.
La sociedad española no es consciente de la magnitud de las cifras del sistema público de pensiones pues las pensiones supondrán la tercera parte del gasto público y si no se acometen en breve, habrá que hacer ajustes de forma urgente y dolorosa.
En España se han tomado medidas solo desde un punto de vista asistencial pero la mitad de los españoles no toma medidas extras en su jubilación, pese a que el 77% dice estar preocupado por su retiro
En estos momentos, en España hay 33 personas mayores de 65 años por cada cien individuos en edad y condiciones de trabajar, pero de acuerdo con las proyecciones de población de las Naciones Unidas, en 2050 habrá en España 78 personas mayores de 65 años por cada 100 activos, sin reflejar los movimientos migratorios. Es decir, por cada persona que tenga entre 20 y 64 años.
Nuestro sistema de pensiones se basa casi exclusivamente en el pilar público de reparto (“el primer pilar” de las pensiones) basado en las cotizaciones de los trabajadores, aunque apoyado en España cada vez más por pseudos créditos, a coste cero y sin necesidad de devolución, del propio Estado, es decir financiado a través de los impuestos (IRPF, IVA, Sociedades,…). Según datos contrastados más del 70% de los pensionistas viven sólo de la pensión pública.
Como el futuro de las pensiones no está escrito, bueno será recordar una serie de premisas desglosadas en el trabajo Futur Finances (ver aquí), que nos ofrece algunos datos relevantes sobre el sistema de pensiones públicas en España, al tiempo que determina las variables esenciales sobre ese futuro, que, ceteris paribus según la citada empresa, "pasa por reducir el importe real de las pensiones y alargar la edad de jubilación cuando sea posible. completado con medidas que permitan mejorar la renta disponible de los jubilados, entre las que estarían permitir que ingresaran dinero por actividades laborales determinadas. Este es uno de los futuros, hay otros según las medidas que se tomen y cómo evolucione la economía española. Lo que no aporta soluciones al sistema es legislar sin estrategia alguna y con miras al corto plazo, lo que hacen los políticos de ayer y hoy".
En definitiva, un tema complejo y que conviene encarar con astucia, honestidad, técnica financiera y política social ajustadas a las necesidades de los pensionistas. Da esto para seguir hablando/escribiendo sin demagogia ni cortoplacismo, con templanza y equidad, para que las soluciones sean optimizadoras y positivas. En este marco se asienta el gran proyecto de UEP. En él estamos trabajando y esta exposición es únicamente una breve introducción de lo que debe hacerse. Por tanto, aquí lo dejo hoy, pero continuaremos sucesivamente informando de cuanto se produzca en este campo.
El Partido UEP (Unión Europea de Pensionistas) se vuelca con Cuenca con más y mejores pautas que las vigentes
07/03/2021
https://www.unioneuropeadepensionistas.org/
La Delegación de la UEP de Cuenca ha abierto esta página con el objeto de coordinar las tareas de expansión de este partido en la provincia. En conjunto, somos un grupo de personas de toda la geografía nacional, Jubilad@s y no, Pensionistas y no, con delegaciones en casi todo el territorio y creciendo paulatinamente. Nuestra ideología es y será siempre `Pensionista´. En artículos sucesivos, con el fin de que las personas ajenas todavía a este proyecto lo conozcan en detalle, se irá explicando todo el formulario de implicación con una causa tan justa como necesaria, que, como consecuencia de la Política Social inmovilista, de tijera y recortes, producida desde la crisis de 2008, precisa su reconducción y su ajuste al tiempo presente. Nuestros seguidores nos conocen perfectamente, y saben holgadamente nuestro trabajo dedicado a las Pensiones Actuales y Futuras. Queremos contar CON TODOS LOS PENSIONISTAS, en esta ilusionante aspiración, para eso hemos nacido. Si queremos conseguir la meta indicada, la AFILIACIÓN resulta indispensable.
Puede encontrarse en la dirección de la página web arriba indicada (ver tambien aquí) toda la información conveniente, desde los estatutos hasta la filosofía, desde la teleología hasta los programas activos de acción política. Pensionistas de Cuenca, ¡perded de una vez los miedos a involucraros en la participación política personal! No hay que temer a la democracia, sino a quienes la frenan. Y todos estos sobran en la provincia, por ser la causa directa de su inmovilismo. Frente a éste y para salir del mismo se ha creado esta Galería electoral. Así lo demuestra para empezar el régimen de colaboración y condominio directos, que se irá manteniendo aquí a través de encuestas sucesivas. Queridos pensionistas, en consecuencia, podéis ya dar vuestra opinión contestando la primera de esas encuestas (anexa a la columna derecha del blog -->).
Además, puedes síguirnos en Facebook : PARTIDO POLÍTICO U E P, https://www.facebook.com/groups/282826542559058.
Para una atención más personalizada, puede usarse el CORREO ELECTRÓNICO unioneuropeadepensionistas@gmail.com
Amig@s, compañer@s, vecin@s y ciudadan@s, a vuestro servicio estamos.