Redes sociales

Cuenca ante el cuarto aniversario de la Revuelta de la España Vaciada (por Juan Andrés Buedo)

4º Aniversario de la Revuelta de la España Vaciada

Según se desprende de las colaboraciones de comunicación política que vengo haciendo desde mi baja en UPYD en el año 2015, estoy volcado en los movimientos de confluencia, y así he instado reiteradamente a los partidos políticos con actividad en Cuenca a que se muevan en ese sentido. Más concretamente para esta provincia he ido describiendo las grandes posibilidades que ofrecen las agrupaciones electorales. En mi caso, al igual que en el de bastantes politólogos, existe un motivo de fondo que se resume en la búsqueda de justicia social, al juzgar que esta vía facilita alcanzarla si se amplía la base democrática de las decisiones que se tomen. Por esto puse mis anteojos en la España Vaciada, sobre la que he escrito mucho y aún más he ido acumulando una amplia documentación. De ésta me llamó la atención el Modelo de Desarrollo elaborado por diferentes plataformas y colectivos de distinta procedencia y de multitud de provincias que sirve de base, de apoyo, de consenso, de punto de unión, etc. Más allá de las diferentes reivindicaciones sí es posible visualizar claramente líneas que son objetivos comunes y que lo que buscan es un Modelo de País, es decir, hablan sus integrantes de una visión de País a largo plazo, no cortoplacista y que tiene presente el bien común. 

Con esta lógica he facilitado que el partido al que pertenezco desde sus inicios, la Unión Europea de Pensionistas (UEP), se introdujera en Cuenca en este andamiaje. Prácticamente está conseguido  y cuento para esta finalidad con el asentimiento de la Ejecutiva Nacional, especialmente de su presidente y de su secretario general, dada mi condición de delegado de esta formación en Cuenca. Las conversaciones que he mantenido con +.CUENCA Ahora han sido fructíferas y le hemos depositado nuestro apoyo total de cara a las próximas elecciones del 28-M. Un auxilio delineado desde la experiencia, el conocimiento sociopolítico y la lealtad exhumada desde la propia filosofía de UEP, a cuyos  miembros no nos guía la ambición personal, sino la defensa del bienestar general de la Tercera Edad y de la satisfacción específica de todas las familias.

El 31 de marzo de 2019 dio inicio la Revuelta de la España Vaciada. Teruel Existe y Soria ¡YA! hicieron un llamamiento al que respondieron cientos de colectivos y plataformas de esa inmensa parte del país que estamos desde hace décadas olvidados, desatendidos y abandonados por las instituciones. De forma pacífica, miles de españoles alzaron la voz frente al Congreso de los Diputados, y en los pueblos y ciudades de muchas provincias de la España Vaciada con dos mensajes claros: 

SER POCOS NO RESTA DERECHOS y QUEREMOS FUTURO

La Revuelta del 31M continúa con más fuerza que nunca. Porque paulatinamente se han ido incrementando los distintos colectivos que desde ese día, empujados por cientos de miles de personas, estamos más organizados y tenemos un objetivo común: seguir luchando por el presente y futuro de nuestros territorios.

Como se dijo en el Manifiesto del segundo aniversario en 2021:

Volvemos porque no vemos avances significativos. Sentimos que seguimos en la casilla de salida y poco o nada se ha hecho realidad desde entonces. Nuestra presencia hoy aquí es consecuencia de la falta de compromisos políticos reales que se traduzcan en hechos palpables. Aún así, hay que destacar dos logros en este tiempo:

El primero, Teruel Existe se ha convertido en nuestra voz en el Congreso y en el Senado. La única que tenemos y que resuena fuerte, alta y clara. Gracias.

El segundo logro es que la crisis poblacional y territorial de la España Vaciada está en la agenda de partidos, instituciones y medios de comunicación, algo que hasta entonces era totalmente secundario o directamente obviado.

A pesar de las adversidades que nos ha tocado vivir en estos tiempos, el latido de las gentes de España Vaciada resiste contra viento, marea y olvido. Su corazón sigue latiendo como aquel 31 de marzo de 2019. Fuerte, con ganas.

Un latido que queremos que se sienta en la sede de la soberanía nacional.

En el Año Europeo de la Juventud, en 2022, los jóvenes fueron los protagonistas del tercer aniversario de la Revuelta, alzando su voz con varias acciones que se desarrollaron bajo el lema “Somos el mañana de los pueblos”. Con ello, se pretendió reivindicar un futuro más próspero a través de políticas que eviten el vaciado de los pueblos, y que favorezcan el retorno de los jóvenes. Así el 31 de marzo en Madrid se llevó a cabo una concentración a las 13.00 horas en la puerta del Instituto de la Juventud (INJUVE) en Madrid. Los jóvenes de varias plataformas se reunieron portando maletas con las que quisieron simbolizar la reivindicación de un cambio en las políticas, y allí leyeron un manifiesto que recogí el sentir del colectivo social de la Revuelta de la España Vaciada, visualizar la situación que afrontan miles de jóvenes que tienen que salir de sus territorios para estudiar, o en busca de empleo y de un futuro mejor.

Con esta perspectiva hemos entrado en 2023, lo que nos exhorta a los científicos sociales a remitirnos a André Gide, cuando celebraba la confusión que existe en la lengua española a la hora de distinguir entre la espera y la esperanza, que en francés no guardan ninguna relación etimológica. Laín Entralgo recordaba la anécdota y se servía de otra intuición de Eugenio d´Ors para acreditar algo que todos sabemos. La esperanza es, probablemente, la virtud que tiene peor prensa por culpa del maldito prestigio intelectual del pesimismo. Esta es la causa que llevan a algunos a sospechar en ocasiones que casi todo lo malo que nos pasa tiene que ver con la impaciencia. La lentitud del tiempo nos revuelve ante la expectativa de que el tiempo que viene pueda traer bienes o males mayores.

No obstante, el paso del tiempo no es un ritmo maquinal y ajeno a nuestra voluntad y las etapas históricas, como la duración subjetiva de un minuto, también dependen de aquello que decidimos hacer o no hacer.

Abundando en esto, Diego S. Garrocho advierte que el futuro nunca se parece a nuestra imaginación, aunque sería injusto conformarnos con una visión estrictamente pasiva de la historia. El paso del tiempo no es un ritmo autómata y extraño a nuestra intención y las etapas históricas, como la duración subjetiva de un minuto, también dependen de aquello que decidimos hacer o no hacer. Hannah Arendt le concedió un papel especialmente significativo a la violencia en esa pauta de la temporalidad, pero sería injusto no conceder que fueron también los momentos magnánimos de la humanidad los que han servido para traernos hasta donde ahora estamos.

Todo esto lo sabemos quienes estamos volcados con la defensa del tren convencional en la interconexión Madrid-Cuenca-Valencia, plantados indefinidamente en las puertas de los órganos político-administrativos causantes de esa injustificable decisión, a continuación recurriendo en reposición el agraviante Acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de febrero de 2023, que clausura el tramo ferroviario entre Tarancón y Utiel de la línea 03-310 Aranjuez-Valencia Fuente de San Luis, perteneciente a la Red Ferroviaria de Interés General. Y, en paralelo, demandando ante la Justicia cuantos actos sean contrarios al derecho que le corresponde a la ciudadanía a consecuencia de arbitrariedades mal fundadas por parte de los distintos órganos y entidades implicados.

Aniversario de la Revuelta de la España Vaciada. No al cierre del tren convencional

Desde hace días estamos divulgando este cartel a través de las redes sociales, que engloba el acto medular en Cuenca de la celebración del 4º Aniversario de la Revuelta de la España Vaciada. A esta manifestación no puede faltar nadie que se tenga por conquense, quienes huyan del mismo han de saber que dejan sin futuro a esta provincia y contrarrestan cualquier posibilidad de progreso para la misma, sentándose en la misma mesa de los desgarbados generadores del dramático trance del que ya ha sido calificado como "Crimen de Cuenca-2".

Las autoridades nacionales, regionales, provinciales y locales con responsabilidad en Cuenca no han sabido gestionar como debían la inversión europea. Han sido unos inanes en la mediación y logro de la inversión en este territorio. Los fondos Next Generation de la Unión Europea son la palanca de un cambio necesario tras la monumental crisis desa­tada por la pandemia del Covid-19, que ha golpeado la economía española con más fuerza que a otros países europeos por su dependencia del sector turístico. España envió a Bruselas su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con el que recibió 140.000 millones de euros en préstamos y subvenciones, para impulsar y transformar la economía en los próximos cinco años. El Ejecutivo ha marcado el terreno de juego y las reglas, identificando las políticas troncales a las que quiere que se dedique el dinero europeo invitando al sector privado a ceñirse a tales actividades para participar en los proyectos de inversión. Sin embargo, aquí nos reportan con el malhadado "Plan XCuenca", un desgraciado macuto de despropósitos, un acervo contra el que gritaremos el próximo 1º de abril desde la Estación de Adif hasta la plaza de España en Cuenca. Sobran razones para hacerlo, y así lo demuestra la mejor ensayística sobre Organización y Sistemas de Progreso,


Recurso de Reposición contra el «Acuerdo por el que se clausura el tramo ferroviario entre Tarancón y Utiel de la línea 03-310 Aranjuez-Valencia Fuente de San Luís»

Robotren.PSOE

Pedimos justicia frente al trenicidio
CONQUENSE, SI NO QUIERES QUE EL CACIQUISMO SE POSE EN TUS ESPALDAS, presenta ya tu Recurso de Reposición contra la medida. Puedes bajar el modelo ( Descargar Recurso de reposicion-Acuerdo Consejo Ministros), firmarlo y registrarlo. 
El Derecho nos avala, y la inmoralidad se combate, porque:
1) Si la justicia existe, entonces tiene que ser para todos; de lo contrario ya no sería justicia (Paul Auster).
2) Levántate y defiende aquello que es justo, incluso si te levantas solo (Suzy Kassem).
3) El castigo es la justicia por lo injusto (San Agustín).
 
 

Ribera pone a la "baja densidad de población" como atractivo de las renovables y enfurece a la España Vaciada

Ribera y las energías renovables

Artículo de LPO (Madrid), LaPolíticaOnline, 1 de marzo de 2023 (ver aquí)

El malestar social por el despliegue de los grandes proyectos de energía renovables ya es tema central de la agenda política. Las manifestaciones en rechazo al "modelo especulativo" de la transición energética empiezan a replicarse por distintas comunidades autónomas. 

La desconfianza y susceptibilidad de los afectados, de los miles de habitantes que sufrirán la transformación de sus modos de vida (suelos, recursos, sistemas productivos, paisajes) están a flor de piel. Los recelos aumentaron tras la publicación en el BOE del decreto que crea a División de Proyectos de Energía Eléctrica, una oficina para "desatascar" la tramitación de proyectos renovables. 

La revuelta social por un megaproyecto de energía solar une a toda la política valenciana contra Ribera

En la Orden TED/189/2023, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico justifica la creación de este nuevo departamento en la necesidad de un "refuerzo de los recursos administrativos dedicados a este tipo de procedimientos" y para poder dar "repuesta a los desafíos que implican este proceso y al crecimiento exponencial de proyectos renovables". 

En la introducción del decreto, en su contextualización, el Gobierno explica que "desde finales de 2018 España se ha convertido en uno de los lugares más atractivos del mundo para desarrollar proyectos renovables". 

Y enumera los principales motivos: "la fuerte caída de costes de las tecnologías eólica y fotovoltaica y las "excelentes condiciones de nuestro país para desarrollar este tipo de proyectos", entre lo que se destacan la abundancia de recurso solar y eólico, la presencia en toda la cadena de valor industrial, el capital humano cualificado, un sector financiero sofisticado y "bajas densidades de población en gran parte del territorio".

Ribera defiende los megaproyectos renovables y aclara que la "agilidad no está reñida con la protección ambiental"

Esta última "bondad" enfureció a la España Vaciada, partido que agrupa a las 170 plataformas que desde hace años luchan por el equilibrio territorial del país. Se interpretó la frase como un sinceramiento por parte del MITECO sobre el atractivo que tiene la despoblación para promotores e inversores. 

"Destapa su opinión de la España Vaciada y los territorios de sacrificio que nos condenan a ser", tuiteó este miércoles por la mañana la cuenta oficial de esta formación política. 

"El MITECO reconoce en el boletín oficial que la despoblación de nuestra tierra es un buen negocio para las eléctricas y estado. Por eso no tendremos tren de alta velocidad ni inversiones en infraestructuras con la complicidad de los diputados y senadores de nuestra provincia", se quejaron desde Salamanca. 

"El retardismo no existe, se inventa un debate para seguir con el modelo especulativo de las renovables" 

La cuenta de Twitter de Madrid también se hizo eco de la indignación: "El Gobierno reconoce que "las bajas densidades de población" que sufre la España Vaciada son una excelente oportunidad para llenarnos de plantas solares y parques eólicos aunque no aporten ningún beneficio a sus territorios. Somos sus territorios de sacrificio".


Enfrentarse a la tarántula propagandista y electorera (por Juan Andrés Buedo)

En desacuerdo con el cierre del Tren Regional M-C-V

He querido abrir la presente opinión con el escrito firmado por D.ª Ana Mª López Atienza antes de empezar el acto del Plante 2 en Defensa del Tren Convencional, frente a la Casa del Pueblo de Cuenca. Para los presentes este documento tuvo un protagonismo destacado en la simbología de dicho acto (realizado el martes, 2 de agosto de 2022), pues en su propia letra contiene la prueba del craso error que ha supuesto la supresión de la línea, tanto en lo que afecta a la movilidad de los habitantes de su territorio, como a la desatención e irresponsabilidad demostrada por los gestores -y los políticos que los designaron- de un servicio público de esta naturaleza.

Simultáneamente impulsa la punta de lanza argumental mi directo agradecimiento a los cientos de personas que digitalmente han apoyado y están haciéndolo ahora mismo en las redes sociales la acción precitada.

Plante 2 Casa del Pueblo de Cuenca por DTC

En tercer lugar, moralmente estoy obligado a llamar la atención a los medios de comunicación tradicionales que pululan por la capital y la provincia de Cuenca. Ninguno se acercó por allí para cubrir una información de este cariz. Mal. Básicamente porque les deja en evidencia, y sobre todo a uno -que no me apetece citar, porque su contenido de noticias y de opiniones políticas, mientras tanto, adornan la actividad de los vendedores oficiales de Cuenca, con `no se qué proyecto inversor´ de un parquecito "tomático" en las tierras centroamericanas-. Señores periodistas localprovincianos maduren, porque su comunicación política es poco digestible, pertinaz en exceso y deficientemente cocinada, repleta de personajes aburridos y sin chispa.

Los ciudadanos reclamamos que se nos informe de manera adecuada para interpretar bien lo que ocurre. Considera la ciudadanía que noticias presentadas con gran relieve —a veces aparentemente contradictorias— se basan solo en declaraciones de políticos y en la generación de expectativas que luego no se corresponden con la realidad. “Una inercia de cinismo y desfachatez, de atolondramiento y politiquería nos ha llevado a olvidar el valor de las cosas en sí y ha desdibujado y apagado los hechos a medida que se encendían más y más reflectores y pantallas para mostrarlos y comunicarlos”, escribe González Sainz en su admirable El arte de la fuga (Anagrama). Buena parte del fraude está en los términos del debate. A veces, discutimos sobre cuestiones poco relevantes. Otras veces, debatimos sobre algo que sabemos perfectamente: por ejemplo, que la inversión general en la provincia de Cuenca brilla por su ausencia y que los proyectos diseñados son inservibles o de poca altura en cuanto a generación de riqueza. Otras veces lo que se discute es importante pero se plantea de una manera que imposibilita cualquier conclusión constructiva: un ejemplo, la gestión administrativa que paralíticamente se coordina desde la Subdelegación del Gobierno de Cuenca, borrada por los cirros de la inacción y del estancamiento.

Buena parte del debate es sensacionalista y se basa en caricaturas, adhesiones sectarias, falacias por asociación, indignación impostada y atajos cognitivos: parece que hablamos de cosas importantes o llamativas, pero en realidad casi nunca hablamos de las cosas, solo de las palabras. Y ya sabemos lo que pasa con ellas: “Cuando utilizo una palabra, significa lo que decido que signifique: ni más ni menos”, como decía Humpty Dumpty y nos recordaba hace un año Daniel Gascón.

Esto me deja en la palma de la mano la cuarta conclusión que extraje del Plante ayer, la necesidad de un nuevo y destacado liderazgo político en Cuenca. Así se lo dije en confianza a Fernando Casas: "Tú eres Fernando la persona apropiada". Pero sabía de antemano, porque conozco su carácter y posición al respecto, que su respuesta iba a ser negativa, como así fue. No es la primera vez que se lo he dicho. Él es valiente, inteligente y versado; quizás por esto, a su edad, no quiere meterse por estos derroteros. Está en su derecho, qué duda cabe.

Luego hay que buscarle sustituto para una labor así, en la que Fernando siempre colaborará a través del conocimiento. Con lo cual, la elección de todo ese liderazgo ha de recaer en personificar a una persona -de 30 a 55 años, hombre o mujer- que rezume "conquesismo", formación transversal en política, economía y sociedad, y, simultáneamente, posea el prestigio profesional y la credibilidad suficientes para asumir la responsabiulidad que se reclama. Y ponerla en una disposición preferente en la pista de salida para las próximas elecciones generales, autonómicas y locales.

A mi modo de ver, el nuevo líder/lideresa de los intereses generales de Cuenca no puede haberse alimentado en los formulismos de Thomas Piketty. Más que nada porque tampoco podemos obviar a Nietzsche, que en Así hablá Zaratustra arremetió con su estilo intempestivo y tempestuoso contra los ídolos de barro de una modernidad que queriendo matar a dios finalmente no hizo sino confirmar lo que Chesterton advertiría poco después: Lo malo de que los hombres hayan dejado de creer en dios no es que ya no crean en nada, sino que están dispuestos a creer en todo. - , Lo malo de que los hombres hayan dejado de creer en dios no es que ya no crean en nada, sino que están dispuestos a creer en todo.Así habló Zaratustra - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2014-05-11/santiago-navajas-piketty-nietzsche-y-la-igualdad-71536/Así habló Zaratustra - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2014-05-11/santiago-navajas-piketty-nietzsche-y-la-igualdad-71536/que Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2014-05-11/santiago-navajas-piketty-nietzsche-y-la ua

En el capítulo denominado "De las tarántulas", Nietzsche retrata a los predicadores del ídolo igualitario:

¡Mira, ésa es la caverna de la tarántula! (...) Venganza se asienta en tu alma (...) Así os hablo en parábola a vosotros los que causáis vértigos a las almas, ¡vosotros los predicadores de la igualdad! ¡Tarántulas sois vosotros para mí, y vengativos escondidos! (...) Vosotros, predicadores de la igualdad, la demencia tiránica de la impotencia es lo que en vosotros reclama a gritos la igualdad: ¡vuestras más secretas ansias tiránicas se disfrazan, pues, con palabras de virtud! Presunción amargada, envidia reprimida.

Frente a los pinches de la tarántula propagandista y electorera, Cuenca (Castilla-La Mancha, en general) necesita líderes innovadores que sean capaces de adaptarse y anticipar mutaciones como la pandemia o la crisis vigente. Nos movemos en un escenario cada vez más complejo en el que la estrecha convergencia de todos los factores económicos convierte en extremadamente difícil manejarse con certeza. Por tanto, es más preciso que nunca encontrar resortes que generen confianza. Y no es ningún secreto que una de las claves del éxito en cualquier empeño no es otra que la capacidad de manejarse en un entorno voluble y variable, lo que se viene a llamar la gestión del cambio. Es decir, contar con un cierto margen de anticipación para prevenir riesgos, de adaptación para afrontar los retos y de flexibilidad para convertirlos en oportunidades.

Aquí estamos y aquí seguiremos. Otro paso más, pues ya lo saben: la cita programada para el Plante 3 en Defensa del Tren Convencional, frente a la Casa del Pueblo de Cuenca, el próximo martes, 9 de agosto de 2022. ¡Les esperamos!

Sleyonómicocas.endo: https://www.libremercado.com/2014-05-11/santiago-navajas-piketty-nietzsche-y-la-igualdad-71536/ad-7153


La Petición al Parlamento europeo y el ferrocarril (por Fernando Casas Mínguez)

En imagen Fernando Casas Mínguez 
Fernando Casas Mínguez 

(Artículo publicado en cuencanews.es, el 19 de julio de 2022, aquí)

El Parlamento Europeo decidió, el pasado día 13 de julio, que se mantenga el examen de la petición sobre la modernización del ferrocarril, que presenté el pasado año en representación de Cuenca Ahora y la España Vaciada.

Para quienes defendemos la línea de ferrocarril regional Madrid-Cuenca-Valencia, la decisión del Parlamento Europeo es una magnífica noticia por lo que dice: que siga el examen de la petición presentada.

Y también es muy importante por lo que no dice. No respalda la propuesta de cierre de la línea, ni tampoco accede a la pretensión del gobierno de dar el carpetazo al asunto.

Por el contrario, la decisión de la comisión de Peticiones requiere al gobierno de España para que informe si modifica su plan sobre el ferrocarril, en línea con el planteamiento de la Comisión Europea, que sostiene que España sí puede incluir otras inversiones en el plan europeo de ferrocarril.

Ahora bien, la comisión de Peticiones va más allá, y reclama a la Comisión Europea que se la mantenga informada sobre cómo se está llevando a cabo la inversión de los fondos regionales europeos. Su propósito es evaluar la cuantía de los fondos europeos que se destinan a la provincia de Cuenca, que como zona “a” es la más desfavorecida de la región.

La decisión del comité de Peticiones del Parlamento Europeo ha sido una inyección de moral, para la lucha que estamos llevando a cabo. Las asociaciones ciudadanas (Cuenca Ahora, Pueblos con el Tren, Por un ferrocarril público y social) y representantes de municipios que se desplazaron a Bruselas tienen motivos para sentirse optimistas.

Pero no hay que confiarse, porque Renfe, Adif y sus secuaces acechan. Preocupadas por los escritos de alegaciones, los eventuales recursos (ante la Audiencia y Tribunal Supremo) y la decisión del Parlamento Europeo, las dos entidades públicas van a actuar con autoritarismo.

Ya han empezado con el anunciado cierre del servicio del ferrocarril. Aprovechando que el gobierno ha decidido que sea gratuito, han decidido que no funcione el servicio de la línea. Como sucedía en tiempos pasados, aprovechan las vacaciones del verano para ser implacables. No me cabe la menor duda de que seguirán con más actuaciones, para conseguir la desmoralización y la desmovilización ciudadana.

Estas actuaciones autocráticas son, posiblemente, una muestra de debilidad, estrés y escasa sensibilidad democrática. Es importante que no nos afecten y que sigamos luchando por la defensa de un servicio público como el ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia.

A la vista de la importancia que la Junta de Comunidades concede a la provincia de Cuenca, es comprensible que el gobierno regional, con García-Page al frente, celebre el cuarenta aniversario del estatuto de autonomía colaborando en el desmantelamiento del ferrocarril regional, que tiene parada por los pueblos de la provincia más despoblada y atrasada de la región.

Unos políticos que perciben la provincia como parque temático, creen que el mejor servicio que pueden hacer a Cuenca es poner alfombra roja a empresarios internacionales filántropos, para que inviertan en los lugares de la región (como la provincia de Cuenca) que ellos han decidido descapitalizar.

Considerando que la inversión de la línea de ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia superaba hace años los 1000 millones de euros ¿es esa la cantidad que la Junta tiene prevista que se invierta en la provincia de Cuenca, para compensar la destrucción ferroviaria, que con su complicidad van a llevar a cabo?

Debemos exigir a los poderes públicos que actúen con responsabilidad y honestidad. Que respeten la libertad, los derechos fundamentales, la democracia y el Estado de Derecho. Y aprovechando el cuarenta aniversario del Estatuto de autonomía, pedir a la Junta que los valores de igualdad y justicia que proclama, sean respetados también en la provincia de Cuenca.

No obstante, la rebeldía cívica en nuestra provincia sigue siendo indispensable y más necesaria que nunca.

 

Fernando Casas Mínguez


SSPA presenta la actualización del Mapa 174 para brindarlo a las administraciones y así poder establecer sus políticas frente al reto demográfico

La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa ha presentado la reedición del ‘Mapa 174. Zonificación de los municipios españoles sujetos a desventajas demográficas graves y permanentes’ junto con las Diputaciones de las tres provincias con el fin de identificar los municipios que efectivamente padecen dificultades demográficas graves y permanentes y de adoptar medidas eficaces a partir de una zonificación rigurosa.

Soria, Cuenca y Teruel, 8 de junio de 2022. La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa vuelve a evidenciar las dificultades demográficas graves y permanentes que sufren las provincias de Cuenca, Soria y Teruel y así queda demostrado tras conocer la reedición del ‘Mapa 174. Zonificación de los municipios españoles sujetos a desventajas demográficas graves y permanentes’, un análisis de la actual situación demográfica que identifica aquellos municipios españoles que, efectivamente, sufren un mayor declive demográfico.

En esta presentación los responsables de las organizaciones empresariales de Cuenca, Soria y Teruel que forman la Red SSPA han estado acompañados por responsables de las Diputaciones provinciales de las tres provincias que han colaborado para que se puedan realizar estos trabajos.

Los autores del mapa han sido, José Antonio Guillén, técnico de la Red SSPA y María Zúñiga, profesora de la Universidad de Zaragoza, Grupo CEOT, IUCA del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza con el fin de tener un instrumento que sirva para identificar las singularidades de los territorios y así poder tomar las medidas más eficaces y justas.

El mapa parte del enunciado del artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, -Tratado de Lisboa-, donde se destaca que la Unión se propondrá reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones prestando especial atención a las zonas rurales y a aquellas que padecen desventajas naturales o demográficas graves y permanentes.

Principales conclusiones

  • El 21,9% de los municipios españoles sufren una situación demográfica Muy grave. En Soria, Cuenca y Teruel, las provincias que conforman la red SSPA, este porcentaje alcanza el 58%.
  • Si a la nómina de municipios de España en situación Muy grave añadimos aquellos que se encuentran en situación Grave, el porcentaje asciende al 49%. En el caso de la red SSPA este porcentaje llega al 82,6%.
  • Superficialmente, los municipios en peor situación demográfica suman el 23% del territorio nacional. En el caso de Cuenca, Soria y Teruel, el porcentaje de superficie en una situación demográfica crítica se duplica: 46%.
  • 2.420 municipios españoles (casi el 30% de los totales) disfrutan de una situación demográfica Buena. Son los que tienen mejores condiciones demográficas y socioeconómicas y, a priori, los que mayor capacidad tienen para irradiar desarrollo a su entorno rural. En las provincias de la red SSPA estas localidades sin desventajas demográficas son apenas 33, un paupérrimo 5% del total de los municipios de Soria, Cuenca y Teruel.

Del mismo modo, este estudio señala que, aunque todas las provincias y comunidades autónomas padecen dificultades territoriales de muy diversa índole, éstas no siempre responden a una desventaja demográfica como sucede en las provincias de la red SSPA.

“Story Map” y ejemplos inspiradores

Además de la actualización de los indicadores que permiten la elaboración del mapa, en esta ocasión con datos de 2020, la principal novedad de esta edición es la presentación de los resultados a través de una herramienta interactiva denominada “Story Map”. El objetivo es facilitar la difusión de los resultados a través de los medios digitales, llegando así al conjunto de la sociedad de una forma inmediata y divulgativa.

Otra de las novedades es la inclusión de ejemplos inspiradores de cómo pequeñas localidades de las tres provincias, a pesar de sus, a priori, desventajas demográficas y socioeconómicas, están enfrentándose con éxito a la perdida de población, en muchos casos, aprovechando las oportunidades que les ofrece la escasa densidad de población o su entorno natural. Son ejemplos positivos, casos de éxito de auténtica resiliencia de las sociedades rurales y de cómo, la colaboración público-privada, puede construir un marco de desarrollo socioeconómico y demográfico mucho más eficaz.


Ciudad Ciencia: 10 años de las “misiones pedagógicas” y científicas del CSIC en la España vaciada (por José A. Cano)

Ciudad Ciencia

(Artículo publicado en El Español, el 27 de febrero de 2022, aquí)

Este marzo celebra una década el programa de divulgación en municipios pequeños del CSIC, presente en todas las comunidades autónomas

José A. Cano

Exposiciones, charlas, talleres y experimentos. La divulgación científica en diferentes formas parece formar parte de nuestro paisaje natural, sobre todo en centros educativos. Sin embargo, al igual que ocurre con muchos fenómenos culturales, existe un pequeño filtro urbanita que nos impide darnos cuenta de que es mucho más accesible en las grandes ciudades o capitales de provincias que en el resto de España. Hace ya diez años un programa del CSIC se propuso atajarlo, y este marzo de 2022 se celebra la primera década de estas “misiones pedagógicas” científicas en la España interior, que se programan a la carta y de manera gratuita en ayuntamientos de todo el país.

Fue en 2012 cuando nació Ciudad Ciencia, un programa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para fomentar la divulgación en municipios alejados de los grandes núcleos de población. Carmen Guerrero, coordinadora de proyectos de cultura científica de la agencia estatal, explica a ENCLAVE ODS que “en los últimos 15 ó 20 años en España ha habido una explosión de museos y centros de divulgación que nos ha puesto a la par de Europa, pero era una oferta casi exclusivamente circunscrita a las grandes ciudades o capitales de provincias”.

Como organismo público de investigación “con el compromiso social de crear puentes entre ciencia y sociedad y fomentar la cultura científica”, Guerrero explica que se desarrolló este proyecto con la idea de atender a municipios de menos de 10.000 o como mucho 50.000 habitantes, que no sean capitales de provincias ni estén demasiado cerca de grandes núcleos. Empezó de manera piloto con seis localidades y luego fue ampliándose, de manera que ahora está presente en todas las Comunidades Autónomas.

"Uno de los objetivos es que la población conozca los centros cercanos a ellos y sus especializaciones", explica Carmen Guerrero

Guerrero nos recuerda que Ciudad Ciencia ha contado con el apoyo de la Obra Social laCaixa hasta julio de 2018, y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) hasta junio de 2021. Actualmente forman parte del proyecto 50 localidades de toda España.

La idea es dar servicio a municipios que, por su tamaño, no tienen acceso a este tipo de oferta divulgativa, y lo hacemos de manera gratuita y a la carta, es decir, que ellos eligen qué actividades quieren”, explica la investigadora. “También que conozcan de primera mano lo que se hace en nuestros laboratorios con sus impuestos. Una de nuestras funciones es rendir cuentas a quienes nos permiten investigar”. En el caso de los talleres presenciales, por logística se prioriza que estén impartidos por científicos de las instalaciones de CSIC en cada CCAA. Uno de los objetivos es que “la población conozca los centros cercanos a ellos y sus especializaciones”.

 
Talleres 'Ciudad Ciencia' del CSIC

Talleres 'Ciudad Ciencia' del CSIC José A. Cano Imagen cedida

¿Y qué talleres son los que lleva una década impartiendo en CSIC por los pueblos de España? Los presenciales incluyen desde la astrobiología a la violencia de género. Algunos, como el que imparte la investigadora María Ángeles Martín, del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTAN) del CSIC, implican conocer los beneficios y contraindicaciones de alimentos tan cotidianos como el chocolate o el aceite.

Aprender con ejemplos prácticos

“En el taller del chocolate y el cacao primero impartimos una charla para diferenciarlos bien, porque la gente tiende a creer que es lo mismo”, nos explica Martín. “Luego enseñamos a distinguirlos mediante una cata de chocolates con distintos porcentajes de cacao, para que noten óomo uno es muy dulce y el otro más amargo. Así, establecemos que los chocolates saludables son los que tienen al menos un 70% de cacao y menos azúcar”.

Para la investigadora, este modelo de divulgación tiene la ventaja de que “vincula la ciencia con la cotidianidad" ya que "no es lo mismo que te den una charlita a hacer una cata: se te queda mejor la idea con lo segundo y es más atractivo”. Su taller, que tiene otra versión con tipos de aceite y en “defensa” del 'virgen extra' español, está orientado al público general: ”No hace falta que tengan ningún tipo de formación científica”. También existe una versión para instituto en alumnos de 4 de la ESO, Bachillerato y FP.

 
Talleres 'Ciudad Ciencia' del CSIC

Talleres 'Ciudad Ciencia' del CSIC José A. Cano Imagen cedida

Los talleres de Ciudad Ciencia se vehiculan siempre a través de las instituciones locales, es decir, de los Ayuntamientos, que pueden pedir los contenidos que demanden sus vecinos y que sólo se comprometen a poner a su disposición las instalaciones necesarias. Aunque hay específicos para centros educativos, están pensados para todas las edades y existe un catálogo exhaustivo en su web.

En el caso de los talleres educativos pensados para centros escolares existen algunos como el de Agricultura sostenible en el aula, coordinado por expertos como José Manuel Martín, investigador del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) del CSIC. En este caso los centros educativos reciben ocho actividades a modo de unidades didácticas “para crear un ecosistema agrícola en su huerto escolar: hacer compost, criar insectos para lucha biológica, identificar la especies beneficiosas de plantas o las perjudiciales… cada una lleva asociada un material que les enviamos nosotros a los colegios, que son los que van diciendo qué actividades quieren o pueden hacer”.

"Debemos xplicar cómo afecta la ciencia a nuestras vidas y crear una conciencia de la necesidad evidencia científica", considera Guerrero

Martín explica que el taller fue diseñado por un experto en erosión de suelos, por otra experta en insectos y microorganismos y un tercero en agricultura. “Planteamos una serie de charlas relativas al taller, sobre insectos, plantas o suelo, pero lo realizan ellos. En ese sentido la implicación del profesor o profesora es importante”. En este caso el programa existe desde hace 10 años, tan antiguo como la propia Ciudad Ciencia, y se ha impartido en un 99% de los casos institutos y colegios.

Guerrero concluye explicándonos que una de las tareas fundamentales de Ciudad Ciencia sería “explicar cómo afecta la ciencia a nuestras vidas y crear una conciencia de la necesidad evidencia científica, dando las herramientas a los ciudadanos para que valoren qué tipos de informaciones son veraces, y al mismo tiempo que sepan que la ciencia no tiene verdades absolutas, sino que la investigación y el avance permite evolucionan con el tiempo”.


La “doctrina del shock” contra el ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia (por Fernando Casas)

Fernando Casas
Fernando Casas.
 
[Art.º publicado en VocesdeCuenca, el 8 de febrero de 2022 (aquí)]

La tormenta Filomena y la Covid-19 pueden lograr lo que el Ministerio, la Junta de Comunidades, Renfe y Adif no consiguieron, tras varios años intentándolo: la destrucción de la línea de ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia. Aprovechando ambas catástrofes, los gobiernos del Estado y de Castilla-La Mancha, parecen dispuestos a desmantelar la línea férrea, aplicando en Cuenca la conocida como “doctrina del shock”.  

La periodista Naomi Klein designó como “doctrina del shock”, a las políticas económicas propuestas por el premio nobel y profesor de economía de la Universidad de Chicago Milton Friedman. Este prestigioso profesor, enemigo acérrimo del Estado del Bienestar, consideraba que había que percibir los momentos trágicos (golpes de estado, inundaciones, terremotos), como oportunidades de mercado que hay que saber rentabilizar.  

Sostenía el profesor de Chicago que debemos aprovechar las catástrofes (como la tormenta Filomena y la Covid-19) para liquidar los servicios públicos de los Estados del Bienestar. Por lo tanto, cuando se declara una crisis conviene actuar con rapidez, para conseguir que se impongan los cambios de manera irreversible, antes de que la sociedad afectada sienta nostalgia por la pérdida de sus derechos.  

La “doctrina del shock” la experimentó Milton Friedman, durante la década de los setenta, siendo asesor del dictador chileno, el general Augusto Pinochet. Más tarde, fue aplicada con éxito por Margaret Thatcher y Ronald Reagan, entre otros. Y como la ironía de la historia lo pone todo patas arriba, la “doctrina del shock” la pretende ejecutar en Cuenca el gobierno de Castilla-La Mancha.  

El gobierno de García-Page, parece dispuesto a poner en práctica, sin contemplaciones, las recetas recomendadas por Friedman. En primer lugar, recortes en la inversión pública, es decir, como exigía la CEOE-CEPYME de Cuenca, que el Ministerio de Transportes, Movilización y Agenda Urbana (MITMA) no invierta en la línea de ferrocarril. En segundo lugar, la privatización del transporte y la liquidación de los terrenos públicos, para que algunos privilegiados se enriquezcan, dando un pelotazo. Y, por último, la desregulación, que se llevará a cabo con la exclusión, de la línea Madrid-Cuenca-Valencia de la obligación de servicio público.  

Que aprovechando la pandemia Covid-19 y la tormenta Filomena, el gobierno de Castilla-La Mancha aplique la “doctrina del shock”, para desmantelar el servicio público de transportes por ferrocarril, en la provincia más despoblada y atrasada de la región, constituye una infamia, que la ciudadanía jamás olvidará, aunque inunden sus buzones de una propaganda increíble, sobre la movilidad en el siglo XXI.  

García-Page sentará un precedente muy peligroso, si después de afirmar en su programa de gobierno que el ferrocarril es una “infraestructura esencial” y que iba a «exigir la electrificación de todas las líneas», promueve ahora la destrucción de la línea férrea Madrid-Cuenca-Valencia. 

Como las medidas de destrucción del ferrocarril son tan impopulares entre la ciudadanía, el gobierno regional las está acompañando de retóricas y planes ridículos, como el plan de poner una equis o una cruz, delante de Cuenca, que es una falsedad, poco democrática y sin porvenir.  

Es inaudito que el gobierno regional cocine un improvisado plan, de espaldas a la ciudadanía, para que Cuenca no avance. Un engendro que carece de viabilidad técnica, financiera y administrativa y va en contra de los deseos de una gran parte de la población. Pero el PSOE pretende hacer aceptable su mejunje, tratando de cambiar la mentalidad de la sociedad.  

Con esta finalidad, ha puesto en marcha, con espíritu de cruzada, una demagógica campaña de intoxicación sobre la movilidad del siglo XXI, utilizando todos sus poderes (estatal, regional, provincial y local), para convencer a la población de que la supresión de los bienes y servicios públicos del Estado del Bienestar en Cuenca, es una buena idea.  

El problema que tenemos es que, como comentaba sobre la conocida como ley Brandolini mi colega, Luis Moreno (CSIC), requiere más trabajo desmontar un argumento estúpido que producirlo. De ahí la dificultad para expulsar los disparates existentes en el plan.  

A pesar de este problema, la ciudadanía no deja de denunciar a un gobierno sin sensibilidad política, que aprovecha las catástrofes para aplicar políticas indecentes. La ciudadanía y las asociaciones (como Pueblos con el tren), no se cansan de aportar datos, que demuestran que el gobierno regional está actuando en contra de su programa y que lo que planteamos es lo que razonablemente convendría hacer, porque confía en que la capacidad de argumentar y de persuadir democráticamente, puedan acabar decantando las decisiones y reconsiderando las políticas. 

Además de argumentar, en una sociedad abierta y democrática, estamos obligados a la movilización política. Es indispensable que la ciudadanía de la provincia de Cuenca se implique más en la defensa de la democracia y de los servicios públicos del Estado del Bienestar. Debemos exigir, con rebeldía cívica, que no pisoteen nuestra dignidad, no recorten los derechos fundamentales y reivindicar, ante la Junta, que cumpla el primer objetivo del Estatuto de Autonomía: superar los desequilibrios territoriales existentes, para cumplir con el principio constitucional de solidaridad.  

Fernando Casas Mínguez 

Profesor de Ciencia Política.


El Gobierno renuncia al tren en la España Vaciada y desliza el fin del servicio público (por Luis Garrido)

Estación de Linarejos-Pedroso

Vecinos caminan por la estación de Linarejos-Pedroso.Emilio Fraile

(Artículo publicado en La Opinión de Zamora el  9 de enero de 2022, aquí)

La nueva Estrategia de Movilidad señala un “coste desproporcionado” de las líneas y dice que el transporte no garantiza mantener población

La provincia de Zamora acaba de estrenar la Alta Velocidad, pero puede ir preparándose para el desmantelamiento del resto de sus infraestructuras ferroviarias. El tren no será un elemento vertebrador de la España Vaciada y las obligaciones de servicio público pasarán por un procedimiento de revisión que, previsiblemente, terminará con el cierre de líneas como la Valladolid-Puebla de Sanabria. Así lo dicta, con otras palabras, la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030. Un documento que acaba de recibir el visto bueno del Consejo de Ministros y cuya aprobación supone cumplir uno de los hitos pactados con la Comisión Europea para recibir los fondos comunitarios de la recuperación. Es decir, que será de obligado cumplimiento.

La medida propuesta por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana sobre el futuro ferroviario se carga de un plumazo la declaración de intenciones incluida Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico presentada a bombo y platillo a principios de 2021. Aquel documento estrella de la cartera de Teresa Ribera hablaba en su introducción de “la igualdad de derechos y oportunidades en todo el territorio”, pero no se refería, por lo visto, al tren de viajeros.

Y es que, esta Estrategia de Movilidad parte de una premisa difícil de entender para la lucha contra la sangría poblacional. De forma literal, el Ministerio de Movilidad señala que “el desarrollo de infraestructuras de transporte no garantiza que las áreas rurales dejen de perder población”. Y por encima de esto, el documento apunta que “la conectividad no debe identificarse con modos de transporte concretos, menos aun cuando se trata, como el ferrocarril, de modos que para ser eficientes requieren de altas demandas y altas concentraciones de población que no se dan en el ámbito rural”.

El idioma gubernamental, por lo tanto, es el de la eficiencia. Una eficiencia que, como se aclara líneas más abajo, es puramente económica. De hecho, el documento pone negro sobre blanco que el coste de mantenimiento de la infraestructura ferroviaria en las zonas rurales es “elevado y desproporcionado”, algo que unifica a la “inexistencia misma de operadores que aceptan prestar servicios comerciales en estas líneas” y a una “falta de justificación en términos de sostenibilidad”. Palabras que allanan el terreno para la decisión final: “Todo esto hace inviable la solución del ferrocarril para resolver la movilidad en determinados territorios”. Y, por si quedaban dudas, el Gobierno de España aclara que “es esencial centrar el objetivo en dotar soluciones de movilidad ajustadas a las demandas y no aumentar el gasto público en servicios que puedan tener una utilización más limitada”.

Una serie de justificaciones que ponen en el punto de mira a las obligaciones de servicio público y a la premisa de prestar igualdad de servicios a los ciudadanos independientemente de si resultan o no deficitarios desde el punto de vista económico.

“Ridesharing”, “carpooling” o vaya usted andando si no tiene cómo ir

Que alguien le explique al señor de Abejera que mañana cogerá el tren a las 7.43 horas para ir a consulta al Virgen de la Concha que, en un futuro no muy lejano, tendrá que hacer “carsharing”. O “carpooling”. O quizá “ridesharing”. Que se lo expliquen, porque esa es la propuesta del Ministerio de Movilidad para garantizar el transporte en los pueblos de la España Vaciada. En castellano de diccionario, lo que significan esas palabras es “búsquese usted la vida”, aunque con diferencias apreciables. Así, se propone explorar soluciones de movilidad compartida como pueden ser los servicios que pongan a disposición de los usuarios tanto motos como coches de alquiler para cortos periodos de tiempo en múltiples ubicaciones. Esto sería “motosharing” y “carsharing”.

También, se apuesta por servicios de transporte colaborativo que conecten a los pasajeros con los conductores de vehículos registrados para compartir coche en viajes esporádicos o trayectos de larga distancia (“ridesharing”) y servicios para compartir viaje para distancias más cortas y frecuentes, como ir al trabajo (“carpooling”). La vuelta de tuerca es que, además de todo esto, se propone que sean los propios municipios los que faciliten los vehículos a sus vecinos.

Y si esto no sacia la necesidad de transporte de los vecinos, pues que vayan andando, como sugiere la Estrategia al decir que “una línea de trabajo es reforzar la movilidad entre municipios con sendas peatonales y ciclables no solo dirigidas al ocio y al turismo”.