Cultura, ocio y tiempo libre

Cuenca ante el cuarto aniversario de la Revuelta de la España Vaciada (por Juan Andrés Buedo)

4º Aniversario de la Revuelta de la España Vaciada

Según se desprende de las colaboraciones de comunicación política que vengo haciendo desde mi baja en UPYD en el año 2015, estoy volcado en los movimientos de confluencia, y así he instado reiteradamente a los partidos políticos con actividad en Cuenca a que se muevan en ese sentido. Más concretamente para esta provincia he ido describiendo las grandes posibilidades que ofrecen las agrupaciones electorales. En mi caso, al igual que en el de bastantes politólogos, existe un motivo de fondo que se resume en la búsqueda de justicia social, al juzgar que esta vía facilita alcanzarla si se amplía la base democrática de las decisiones que se tomen. Por esto puse mis anteojos en la España Vaciada, sobre la que he escrito mucho y aún más he ido acumulando una amplia documentación. De ésta me llamó la atención el Modelo de Desarrollo elaborado por diferentes plataformas y colectivos de distinta procedencia y de multitud de provincias que sirve de base, de apoyo, de consenso, de punto de unión, etc. Más allá de las diferentes reivindicaciones sí es posible visualizar claramente líneas que son objetivos comunes y que lo que buscan es un Modelo de País, es decir, hablan sus integrantes de una visión de País a largo plazo, no cortoplacista y que tiene presente el bien común. 

Con esta lógica he facilitado que el partido al que pertenezco desde sus inicios, la Unión Europea de Pensionistas (UEP), se introdujera en Cuenca en este andamiaje. Prácticamente está conseguido  y cuento para esta finalidad con el asentimiento de la Ejecutiva Nacional, especialmente de su presidente y de su secretario general, dada mi condición de delegado de esta formación en Cuenca. Las conversaciones que he mantenido con +.CUENCA Ahora han sido fructíferas y le hemos depositado nuestro apoyo total de cara a las próximas elecciones del 28-M. Un auxilio delineado desde la experiencia, el conocimiento sociopolítico y la lealtad exhumada desde la propia filosofía de UEP, a cuyos  miembros no nos guía la ambición personal, sino la defensa del bienestar general de la Tercera Edad y de la satisfacción específica de todas las familias.

El 31 de marzo de 2019 dio inicio la Revuelta de la España Vaciada. Teruel Existe y Soria ¡YA! hicieron un llamamiento al que respondieron cientos de colectivos y plataformas de esa inmensa parte del país que estamos desde hace décadas olvidados, desatendidos y abandonados por las instituciones. De forma pacífica, miles de españoles alzaron la voz frente al Congreso de los Diputados, y en los pueblos y ciudades de muchas provincias de la España Vaciada con dos mensajes claros: 

SER POCOS NO RESTA DERECHOS y QUEREMOS FUTURO

La Revuelta del 31M continúa con más fuerza que nunca. Porque paulatinamente se han ido incrementando los distintos colectivos que desde ese día, empujados por cientos de miles de personas, estamos más organizados y tenemos un objetivo común: seguir luchando por el presente y futuro de nuestros territorios.

Como se dijo en el Manifiesto del segundo aniversario en 2021:

Volvemos porque no vemos avances significativos. Sentimos que seguimos en la casilla de salida y poco o nada se ha hecho realidad desde entonces. Nuestra presencia hoy aquí es consecuencia de la falta de compromisos políticos reales que se traduzcan en hechos palpables. Aún así, hay que destacar dos logros en este tiempo:

El primero, Teruel Existe se ha convertido en nuestra voz en el Congreso y en el Senado. La única que tenemos y que resuena fuerte, alta y clara. Gracias.

El segundo logro es que la crisis poblacional y territorial de la España Vaciada está en la agenda de partidos, instituciones y medios de comunicación, algo que hasta entonces era totalmente secundario o directamente obviado.

A pesar de las adversidades que nos ha tocado vivir en estos tiempos, el latido de las gentes de España Vaciada resiste contra viento, marea y olvido. Su corazón sigue latiendo como aquel 31 de marzo de 2019. Fuerte, con ganas.

Un latido que queremos que se sienta en la sede de la soberanía nacional.

En el Año Europeo de la Juventud, en 2022, los jóvenes fueron los protagonistas del tercer aniversario de la Revuelta, alzando su voz con varias acciones que se desarrollaron bajo el lema “Somos el mañana de los pueblos”. Con ello, se pretendió reivindicar un futuro más próspero a través de políticas que eviten el vaciado de los pueblos, y que favorezcan el retorno de los jóvenes. Así el 31 de marzo en Madrid se llevó a cabo una concentración a las 13.00 horas en la puerta del Instituto de la Juventud (INJUVE) en Madrid. Los jóvenes de varias plataformas se reunieron portando maletas con las que quisieron simbolizar la reivindicación de un cambio en las políticas, y allí leyeron un manifiesto que recogí el sentir del colectivo social de la Revuelta de la España Vaciada, visualizar la situación que afrontan miles de jóvenes que tienen que salir de sus territorios para estudiar, o en busca de empleo y de un futuro mejor.

Con esta perspectiva hemos entrado en 2023, lo que nos exhorta a los científicos sociales a remitirnos a André Gide, cuando celebraba la confusión que existe en la lengua española a la hora de distinguir entre la espera y la esperanza, que en francés no guardan ninguna relación etimológica. Laín Entralgo recordaba la anécdota y se servía de otra intuición de Eugenio d´Ors para acreditar algo que todos sabemos. La esperanza es, probablemente, la virtud que tiene peor prensa por culpa del maldito prestigio intelectual del pesimismo. Esta es la causa que llevan a algunos a sospechar en ocasiones que casi todo lo malo que nos pasa tiene que ver con la impaciencia. La lentitud del tiempo nos revuelve ante la expectativa de que el tiempo que viene pueda traer bienes o males mayores.

No obstante, el paso del tiempo no es un ritmo maquinal y ajeno a nuestra voluntad y las etapas históricas, como la duración subjetiva de un minuto, también dependen de aquello que decidimos hacer o no hacer.

Abundando en esto, Diego S. Garrocho advierte que el futuro nunca se parece a nuestra imaginación, aunque sería injusto conformarnos con una visión estrictamente pasiva de la historia. El paso del tiempo no es un ritmo autómata y extraño a nuestra intención y las etapas históricas, como la duración subjetiva de un minuto, también dependen de aquello que decidimos hacer o no hacer. Hannah Arendt le concedió un papel especialmente significativo a la violencia en esa pauta de la temporalidad, pero sería injusto no conceder que fueron también los momentos magnánimos de la humanidad los que han servido para traernos hasta donde ahora estamos.

Todo esto lo sabemos quienes estamos volcados con la defensa del tren convencional en la interconexión Madrid-Cuenca-Valencia, plantados indefinidamente en las puertas de los órganos político-administrativos causantes de esa injustificable decisión, a continuación recurriendo en reposición el agraviante Acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de febrero de 2023, que clausura el tramo ferroviario entre Tarancón y Utiel de la línea 03-310 Aranjuez-Valencia Fuente de San Luis, perteneciente a la Red Ferroviaria de Interés General. Y, en paralelo, demandando ante la Justicia cuantos actos sean contrarios al derecho que le corresponde a la ciudadanía a consecuencia de arbitrariedades mal fundadas por parte de los distintos órganos y entidades implicados.

Aniversario de la Revuelta de la España Vaciada. No al cierre del tren convencional

Desde hace días estamos divulgando este cartel a través de las redes sociales, que engloba el acto medular en Cuenca de la celebración del 4º Aniversario de la Revuelta de la España Vaciada. A esta manifestación no puede faltar nadie que se tenga por conquense, quienes huyan del mismo han de saber que dejan sin futuro a esta provincia y contrarrestan cualquier posibilidad de progreso para la misma, sentándose en la misma mesa de los desgarbados generadores del dramático trance del que ya ha sido calificado como "Crimen de Cuenca-2".

Las autoridades nacionales, regionales, provinciales y locales con responsabilidad en Cuenca no han sabido gestionar como debían la inversión europea. Han sido unos inanes en la mediación y logro de la inversión en este territorio. Los fondos Next Generation de la Unión Europea son la palanca de un cambio necesario tras la monumental crisis desa­tada por la pandemia del Covid-19, que ha golpeado la economía española con más fuerza que a otros países europeos por su dependencia del sector turístico. España envió a Bruselas su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con el que recibió 140.000 millones de euros en préstamos y subvenciones, para impulsar y transformar la economía en los próximos cinco años. El Ejecutivo ha marcado el terreno de juego y las reglas, identificando las políticas troncales a las que quiere que se dedique el dinero europeo invitando al sector privado a ceñirse a tales actividades para participar en los proyectos de inversión. Sin embargo, aquí nos reportan con el malhadado "Plan XCuenca", un desgraciado macuto de despropósitos, un acervo contra el que gritaremos el próximo 1º de abril desde la Estación de Adif hasta la plaza de España en Cuenca. Sobran razones para hacerlo, y así lo demuestra la mejor ensayística sobre Organización y Sistemas de Progreso,


Manifiesto sobre Reanudación de los servicios ferroviarios del Tren Regional Madrid-Cuenca-Valencia y retirada del "Plan de Movilidad XCuenca"

Manifiesto de Reanudación Tren MCV y returada Plan XCuenca

REANUDACIÓN DE LOS SERVICIOS FERROVIARIOS DEL TREN REGIONAL MADRID-CUENCA-VALENCIA Y RETIRADA DEL “PLAN DE MOVILIDAD XCUENCA”

MANIFIESTO

La iniciativa social del Grupo de Acción para el Progreso de Cuenca, defensor desde el primer momento de todas las reivindicaciones llevadas a cabo en defensa del tren regional Madrid-Cuenca-Valencia, apoya el ejercicio de acciones judiciales frente al desmantelamiento de esta línea del tren convencional.

Mantenemos la opinión de la propuesta aprobada por unanimidad durante el Pleno del Ayuntamiento de Aranjuez celebrado el 20 de febrero de 2023 en sesión extraordinaria. Todos los municipios afectados por este desmantelamiento conocen la importancia de la inconstitucional decisión adoptada por el Gobierno de España, que lesiona sus múltiples intereses, tanto para el desarrollo económico como la vertebración del amplio territorio perjudicado.

 La línea de ferrocarril regional es una línea de interés general. Pertenece a la red convencional y discurre por un territorio mayoritariamente rural.  A lo largo del recorrido realiza veinte paradas (once en la provincia de Cuenca). El volumen de población atendida es de 172.804 personas. Pero como el ferrocarril comunica la primera y tercera ciudad de España, una línea modernizada podría dar servicio a millones de personas.

Debido al deficiente mantenimiento de la línea, el gobierno interrumpió el servicio por condiciones meteorológicas adversas. Para acabar cerrando la línea con el pretexto de la Tormenta Filomena y la Covid-19. La decisión de cerrar deja sin ferrocarril a la provincia de Cuenca, que es zona “a”, según la Comisión Europea.

Once municipios rechazaron por escrito el cierre de la línea. Alegaron que la decisión vulnera el Estado de Derecho, ya que incumple la ley del sector ferroviario (art. 11). También sostienen que la decisión no es democrática, al no contar con los ayuntamientos afectados. Por último, afirman que no está motivada la rentabilidad social del cierre del ferrocarril.

Las organizaciones firmantes de este Manifiesto hacemos un llamamiento al conjunto de la sociedad afectada para sumarse al mismo, y, de la mano de la Agrupación “Pueblos con el Tren” y de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca, reivindicar la reanudación de estos servicios ferroviarios, tras dotarlos de las inversiones necesarias que posibiliten su explotación comercial de la manera más satisfactoria. De igual modo, en la reclamación para la permanencia y mejora de la línea, pedimos a las administraciones aplicar la reciente modificación 26/2022 de la Ley del Sector de Sector Ferroviario, en consonancia con el artículo 5, según los términos como han quedado redactados: “Dicha intermodalidad debe tener en cuenta el déficit histórico en la inversión en líneas de ferrocarril convencional y su uso compatible con las mercancías, así como el papel esencial que el ferrocarril convencional juega en la vertebración de la España vaciada. por razones de interés general, y en tanto se alcancen los objetivos de neutralidad climática que establece el ‘Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030’ en el horizonte 2050, se garantizará el mantenimiento y la mejora de las infraestructuras existentes que se encuentren afectas al servicio ferroviario, así como la modernización de las líneas de tren convencional, se mejorará la inversión en cercanías ferroviarias y, en su caso, la construcción de nuevas infraestructuras de comunicación con el fin de garantizar la accesibilidad y conectividad territorial”.

Consideramos inadmisible el déficit histórico del Gobierno con la línea Aranjuez-Cuenca-Utiel que ha privado el desarrollo de Cuenca y su provincia, por lo que ha de ampararse la petición de “cumplir con la reciente ley para modernizar la línea y que Cuenca deje de estar marginada respecto de otros territorios”, realizada por la Agrupación y la Plataforma antedichas.

Por ello, observamos satisfactoriamente los pasos dados por las 11 Corporaciones Locales de municipios afectados por la supresión de la línea de ferrocarril convencional y la presentación correspondiente del recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional contra la resolución por

la que se inadmite sus alegaciones al cierre de esta línea del tren, dentro del plazo fijado desde su notificación. Como dicen en él, igualmente entendemos que no se ha cumplido la Ley 38/2015 del Sector Ferroviario en el proceso de clausura de líneas ferroviarias, y, en consecuencia, es rebatido el motivo principal por el que se elimina la línea férrea, que no es otro que el de afirmar que carece de rentabilidad económica y social.

De ahí que declaremos el amparo necesario a los 11 ayuntamientos que siguen en pie de lucha por la supervivencia de la línea ferroviaria, y han anunciado que sus servicios jurídicos ya están trabajando, además, en la interposición ante el Tribunal Supremo de un recurso contencioso-administrativo contra la resolución del Consejo de Ministros de este pasado 21 de febrero, por el que se clausura la citada línea de ferrocarril. Y, a la vez, presentarán un tercer recurso contencioso-administrativo sobre el incumplimiento cometido de los preceptos de la Ley del Sector Ferroviario de la reapertura de la línea y de los servicios ferroviarios, que durante meses se ha incumplido. Defendemos, pues, la opinión de los integrantes de Pueblos con el Tren, quienes aseguran que debería de haberse restablecido el funcionamiento regular de la línea de forma inexcusable.

Hacemos asimismo pública esta problemática sin obviar el ocultismo, las equivocaciones y la petición de retiro del “Plan de Movilidad XCuenca”, que va unido al requerimiento de las responsabilidades políticas asociadas al mismo. La movilización contra ambos, plan y políticos instigadores, no se olvida de la razón técnica que avala esta petición; centrada en los estudios que ponen de manifiesto la viabilidad de la reapertura del FF CC Madrid-Cueca-Valencia. En este sentido, no podemos pasar por alto dos grandes consideraciones:

  1. Relación transporte-territorio: las vías de comunicación, una vez que se establecen en el territorio, crean mayores vínculos entre las poblaciones por las que discurren. Si esa vía de comunicación se corta, se cortan las relaciones establecidas. En nuestro caso, sería la situación de los pueblos de La Alcarria con Madrid y de la Serranía Baja con Valencia. El proyecto XCuenca no tiene en cuenta estas relaciones.
  2. El transporte como soporte de otras actividades. Paralelamente a la reivindicación de la rehabilitación de la línea, debería haber otra serie de reivindicaciones para generar actividad productiva encaminada a fijar y/o

aumentar población, tanto en la capital como en los pueblos. Una línea de transporte, por sí sola, no es garantía de desarrollo. Es “condición necesaria, pero no suficiente”.

A la Administración, a corto plazo, le salen las cuentas con el «Plan» XCuenca, ya que éste le supone una inversión de 30 millones, frente a los 200 millones de euros que supondría la renovación completa de la línea. Puede que 200 millones parezca muchísimo dinero, pero es menos del 1% de los 24.000 millones de euros que, el 30 de noviembre del año 2021, la Ministra de Transportes anunció que disponía para invertir en la Red Ferroviaria de Interés General, de la que no puede quedar fuera Cuenca, apostando por un ferrocarril público, seguro y eficaz para la ciudadanía.


Reivindicar el tren regional y refutación del Plan XCuenca (por Juan Andrés Buedo)

Revindicar el tren regional M-C-V

Según denunció el profesor Pablo Salvador Zuriaga, a la Administración a corto plazo le salen las cuentas con el «Plan» XCuenca, ya que éste le supone una inversión de 30 millones, frente a los 200 millones de euros que supondría la renovación completa de la línea del tren Madrid-Cuenca-Valencia. Puede que 200 millones parezca muchísimo dinero, pero es menos del 1% de los 24.000 millones de euros que, el 30 de noviembre del año 2021, la Ministra de Transportes anunció que disponía para invertir en la Red Ferroviaria de Interés General de la que la línea Madrid-Cuenca-Valencia forma/ba parte.

El traqueteado político J.L. Martínez Guijarro, ha sido acusado por esto de “falta de cultura ferroviaria”, tanto de él como de cuantos le siguen. “Es una desfachatez, un insulto. Nos han vendido un autobús para acabar utilizando el AVE”, lamentó el portavoz de la plataforma Pueblos con el Tren y alcalde de Arguisuelas (Cuenca), Dani García. “Es incomprensible que para ir a València desde mi pueblo tenga que retroceder 50 kilómetros en autobús a Cuenca para coger allí un AVE”, criticó.

Visiblemente enfadado, García afeó el “ocultismo” con el que se ha llevado este proyecto ya que “han estado un año diciéndonos que se repararía la línea”. “Nos seguiremos oponiendo a este proyecto”, afirmó, y la alcaldesa de Camporrobles avanzó que se convocarán diversas manifestaciones para pedir que se reabra el trazado que ahora se quiere desmantelar, como la que se celebró en Madrid en octubre a la que asistieron más de 1.000 personas de todos los pueblos valencianos, manchegos y madrileños.

La gente, los ayuntamientos, tienen que reivindicar el tren regional porque si no se lo cargan. Ya lo hicieron con el de Toledo a Aranjuez, que pasaba por Castillejo. La alta velocidad mata al regional, han comentado varios encuestados. “Durante la burbuja, de Ocaña (Toledo) venía todo el mundo en Audi. Luego llegaron las vacas flacas y empezaron a quejarse de que no tenían Cercanías”.

“Esto es normal en la España vaciada”, anotó Francisco de los Cobos, portavoz de la plataforma en defensa del ferrocarril de Cuenca, al enterarse de la situación vía WhatsApp. “Renfe, fuera de AVE, es tercermundista”.

La asociación Pueblos con el Tren y la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca exigieron la dimisión del presidente de Renfe, a través de un comunicado emitido por ambos colectivos[i]. Estas mismas fuentes añaden que “hoy, sin poner el tren en vía, con su contabilidad creativa Renfe imputa a los conquenses miles de euros de pérdidas y, a la vez, les impide viajar. Ustedes, señores directivos de Renfe y del ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que incumplen con las Obligaciones de Servicio Público, pero se acercan a Cuenca, en actitud inquisitorial, a llamarnos subvencionados, deficitarios, ineficientes… mientras desde sus poltronas deciden sobre nuestro futuro”.

En resumidas cuentas, quieren cerrar el tramo de línea entre Tarancón y Utiel y dejar el de Aranjuez a Tarancón solo abierto para mercancías. El trozo que se salva es el de Utiel a Valencia, integrado en las Cercanías valencianas.

El argumento es que es ineficiente y sale muy caro mantenerla para la poca gente que la coge. Y que hay una alternativa, el AVE, más rápida y usada. A cambio, pondrán autobuses (algunos de ellos, a demanda) y abrirán una Vía Verde para hacer cicloturismo. Y quedarán libres los terrenos de la estación de Cuenca, 22 jugosas hectáreas en el centro de la ciudad. Es un cierre premeditado. Se busca llegar a una situación crítica para que todo el mundo lo comprenda Esta es la historia de cómo la mala gestión de una línea ferroviaria concluye con su desmantelamiento. “No es dejadez o crisis presupuestaria”, apunta Adrián Fernández, responsable de movilidad de Greenpeace y especialista en movilidad. “Es algo premeditado. Se busca llegar a una situación crítica en la que todo el mundo comprende el motivo del cierre”.

Este último se demuestra replicando  el Plan XCuenca. La impugnación y subsiguiente retirada se contiene en el documento elaborado por el profesor y sociólogo de la UCLM Francisco de los Cobos, titulado Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+. Presentado en la “Jornada por una movilidad sostenible. A Cuenca en Tren”, desmonta una a una las falsedades, supercherías e intenciones de ese descoyuntado proyecto. Su extensión impide aquí un examen cabal del mismo, por lo que solo se dejará constancia de los puntos más destacados, o sea, los que desbaratan la aceptación del burlesco plan. Veamos.

  • Los datos son falsos, manipulados o limitados
    • Parte de premisas superadas en Europa. Tráfico entre grandes ciudades en competencia al avión.
    • Carece de estudios de movilidad interprovincial.
    • Sus promotores se niegan a un debate técnico en público.
    • Plantean un chantaje para desinvertir en Cuenca.
  • Utiliza los medios, servidores y recursos públicos en el Plan.
  • “Como criterio general, las actuaciones de integración urbana son actuaciones de carácter esencialmente urbanístico, que deberán ser asumidas directamente por las Administraciones Locales o Autonómicas competentes en materia de urbanismo, limitándose la Administración del Estado a realizar la mejora funcional de la red ferroviaria que sea precisa”[ii].
    • El Gráfico siguiente, desmiente a XCuenca, delata de dónde parte y adónde quiere ir.

Construcción-destrucción de terrenos ferroviarios

Fuente: Comunicación Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+

  • Contradice el Plan Especial de Reforma Interior, aprobado por Orden de la Consejería de Obras Públicas de 20 de diciembre de 1995. Deja así en evidencia tres mentiras:

Mentira 1       Mentira 2    Mentira 3

Fuente: Comunicación Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+

  • 1ª Valoración del proyecto equisCuenca:
    • Los ciudadanos verán reducidas sus oportunidades de viaje (aumentos de tiempo y costes inasumibles).
    • No se garantiza la movilidad interprovincial, ni con las comunidades limítrofes, ni en el seno de Castilla-La Mancha.
    • Incompetencia demostrada del Ayuntamiento de Cuenca (11 años) para disponer de un transporte público efectivo a la estación Fernando Zóbel.
    • El transporte a demanda es un copy-pega de un proyecto obsoleto y fracasado de 2018.
  • 2ª Valoración del proyecto equisCuenca:
    • Pérdida de empleos.
    • Desinversión deliberada en el tramo Aranjuez-Cuenca-Utiel.
    • Pérdida del coste de la oportunidad respecto a otros territorios.
    • No reconocimiento de la deuda histórica con Cuenca y provincias afectadas.
  • Previsión de un uso mixto Viajeros-Mercancías. Evolución y futuro:
    • Tiempos de viaje a Madrid
      • 2:16 (1978). Atocha.
      • 3:21 (2022) Transbordo Aranjuez
      • 2 horas (2030). Tiempos de viaje y precios MUY COMPETITIVOS
    • Ventajas del mantenimiento del tren convencional M-C-V: Evolución y futuro:
      • Cohesiona el territorio por ofrecer enlace con otros destinos de Castilla-La Mancha (Aranjuez) y las áreas metropolitanas de Valencia y Madrid.
      • Mercancías. Plataformas logísticas en la línea (como otras comunidades) y cargas Valencia-Madrid.
      • Sus estaciones son accesibles en los centros urbanos.
    • Ventajas agregadas a ese mantenimiento:
    • Gran potencial para mercancías.
    • Salida al principal puerto de España (Valencia).
    • Salida al principal mercado de España (Madrid).
    • Industrias intermedias en las provincias de Cuenca, Toledo, Valencia y Madrid
    • Potencial turístico:
    • Tren + Bici.
    • Trenes turísticos.
    • Declaración bien interés cultural.
  • Penalización de tiempos de viaje y precios inasumibles dejando solo el AVE.
  • La propuesta del proyecto integral de movilidad, desarrollo territorial y transformación urbana es más cara e incluso más lenta.
  • La propuesta esa resulta inasumible, al llevar consigo:
  • Una sola estación de viajeros para TODA LA PROVINCIA de CUENCA.
  • Única provincia de España sin terminales de mercancías.
  • Sin servicio de viajeros regionales en 17.141 km².
  • 266 kms. (206 vaciados en la provincia de Cuenca).
  • La supresión de la línea comporta una “desinversión deliberada” en Cuenca[iii].
  • Conclusiones principales del documento Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+:
    • La línea ferroviaria Madrid-Cuenca-Valencia es la mejor alternativa de futuro para la movilidad de personas y mercancías en la provincia de Cuenca.
    • Europa valora el ferrocarril como la solución óptima para la movilidad integrada en el siglo XXI –caminar-pedalear-viajar en tren-.
    • La mejor opción en tiempos de viaje puerta a puerta y precios es el ferrocarril.
    • Servicio intermodal de viajeros a las estaciones de tren cabeceras comarcales.

Futuras plataformas La ciudadanía, representada por la agrupación Pueblos con el Tren y multitud de municipios, colectivos, asociaciones, partidos políticos, sindicatos, y personas particulares, defiende la mejora del tren convencional. La postura de la ciudadanía está conectada con la propuesta de la Unión Europea de transformar la economía de la Unión mediante la mejora del ferrocarril convencional, para conseguir en la Unión un desarrollo sostenible.

  • logísticas en 266 kilómetros entre el primer puerto de España y la primera ciudad en población.

-------------------------------------------------------------

[i] Redacción Voces de Cuenca, Pueblos con el Tren y la Plataforma en Defensa del Ferrocarril exigen la dimisión del presidente de Renfe, Voces de Cuenca, 2 de diciembre de 2021.

[ii] MITMA, Estrategia Indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Madrid, Noviembre de 2021, pg. 74.

[iii] La desinversión en Cuenca se muestra en Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+, pp. 27-33.


Enfrentarse a la tarántula propagandista y electorera (por Juan Andrés Buedo)

En desacuerdo con el cierre del Tren Regional M-C-V

He querido abrir la presente opinión con el escrito firmado por D.ª Ana Mª López Atienza antes de empezar el acto del Plante 2 en Defensa del Tren Convencional, frente a la Casa del Pueblo de Cuenca. Para los presentes este documento tuvo un protagonismo destacado en la simbología de dicho acto (realizado el martes, 2 de agosto de 2022), pues en su propia letra contiene la prueba del craso error que ha supuesto la supresión de la línea, tanto en lo que afecta a la movilidad de los habitantes de su territorio, como a la desatención e irresponsabilidad demostrada por los gestores -y los políticos que los designaron- de un servicio público de esta naturaleza.

Simultáneamente impulsa la punta de lanza argumental mi directo agradecimiento a los cientos de personas que digitalmente han apoyado y están haciéndolo ahora mismo en las redes sociales la acción precitada.

Plante 2 Casa del Pueblo de Cuenca por DTC

En tercer lugar, moralmente estoy obligado a llamar la atención a los medios de comunicación tradicionales que pululan por la capital y la provincia de Cuenca. Ninguno se acercó por allí para cubrir una información de este cariz. Mal. Básicamente porque les deja en evidencia, y sobre todo a uno -que no me apetece citar, porque su contenido de noticias y de opiniones políticas, mientras tanto, adornan la actividad de los vendedores oficiales de Cuenca, con `no se qué proyecto inversor´ de un parquecito "tomático" en las tierras centroamericanas-. Señores periodistas localprovincianos maduren, porque su comunicación política es poco digestible, pertinaz en exceso y deficientemente cocinada, repleta de personajes aburridos y sin chispa.

Los ciudadanos reclamamos que se nos informe de manera adecuada para interpretar bien lo que ocurre. Considera la ciudadanía que noticias presentadas con gran relieve —a veces aparentemente contradictorias— se basan solo en declaraciones de políticos y en la generación de expectativas que luego no se corresponden con la realidad. “Una inercia de cinismo y desfachatez, de atolondramiento y politiquería nos ha llevado a olvidar el valor de las cosas en sí y ha desdibujado y apagado los hechos a medida que se encendían más y más reflectores y pantallas para mostrarlos y comunicarlos”, escribe González Sainz en su admirable El arte de la fuga (Anagrama). Buena parte del fraude está en los términos del debate. A veces, discutimos sobre cuestiones poco relevantes. Otras veces, debatimos sobre algo que sabemos perfectamente: por ejemplo, que la inversión general en la provincia de Cuenca brilla por su ausencia y que los proyectos diseñados son inservibles o de poca altura en cuanto a generación de riqueza. Otras veces lo que se discute es importante pero se plantea de una manera que imposibilita cualquier conclusión constructiva: un ejemplo, la gestión administrativa que paralíticamente se coordina desde la Subdelegación del Gobierno de Cuenca, borrada por los cirros de la inacción y del estancamiento.

Buena parte del debate es sensacionalista y se basa en caricaturas, adhesiones sectarias, falacias por asociación, indignación impostada y atajos cognitivos: parece que hablamos de cosas importantes o llamativas, pero en realidad casi nunca hablamos de las cosas, solo de las palabras. Y ya sabemos lo que pasa con ellas: “Cuando utilizo una palabra, significa lo que decido que signifique: ni más ni menos”, como decía Humpty Dumpty y nos recordaba hace un año Daniel Gascón.

Esto me deja en la palma de la mano la cuarta conclusión que extraje del Plante ayer, la necesidad de un nuevo y destacado liderazgo político en Cuenca. Así se lo dije en confianza a Fernando Casas: "Tú eres Fernando la persona apropiada". Pero sabía de antemano, porque conozco su carácter y posición al respecto, que su respuesta iba a ser negativa, como así fue. No es la primera vez que se lo he dicho. Él es valiente, inteligente y versado; quizás por esto, a su edad, no quiere meterse por estos derroteros. Está en su derecho, qué duda cabe.

Luego hay que buscarle sustituto para una labor así, en la que Fernando siempre colaborará a través del conocimiento. Con lo cual, la elección de todo ese liderazgo ha de recaer en personificar a una persona -de 30 a 55 años, hombre o mujer- que rezume "conquesismo", formación transversal en política, economía y sociedad, y, simultáneamente, posea el prestigio profesional y la credibilidad suficientes para asumir la responsabiulidad que se reclama. Y ponerla en una disposición preferente en la pista de salida para las próximas elecciones generales, autonómicas y locales.

A mi modo de ver, el nuevo líder/lideresa de los intereses generales de Cuenca no puede haberse alimentado en los formulismos de Thomas Piketty. Más que nada porque tampoco podemos obviar a Nietzsche, que en Así hablá Zaratustra arremetió con su estilo intempestivo y tempestuoso contra los ídolos de barro de una modernidad que queriendo matar a dios finalmente no hizo sino confirmar lo que Chesterton advertiría poco después: Lo malo de que los hombres hayan dejado de creer en dios no es que ya no crean en nada, sino que están dispuestos a creer en todo. - , Lo malo de que los hombres hayan dejado de creer en dios no es que ya no crean en nada, sino que están dispuestos a creer en todo.Así habló Zaratustra - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2014-05-11/santiago-navajas-piketty-nietzsche-y-la-igualdad-71536/Así habló Zaratustra - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2014-05-11/santiago-navajas-piketty-nietzsche-y-la-igualdad-71536/que Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2014-05-11/santiago-navajas-piketty-nietzsche-y-la ua

En el capítulo denominado "De las tarántulas", Nietzsche retrata a los predicadores del ídolo igualitario:

¡Mira, ésa es la caverna de la tarántula! (...) Venganza se asienta en tu alma (...) Así os hablo en parábola a vosotros los que causáis vértigos a las almas, ¡vosotros los predicadores de la igualdad! ¡Tarántulas sois vosotros para mí, y vengativos escondidos! (...) Vosotros, predicadores de la igualdad, la demencia tiránica de la impotencia es lo que en vosotros reclama a gritos la igualdad: ¡vuestras más secretas ansias tiránicas se disfrazan, pues, con palabras de virtud! Presunción amargada, envidia reprimida.

Frente a los pinches de la tarántula propagandista y electorera, Cuenca (Castilla-La Mancha, en general) necesita líderes innovadores que sean capaces de adaptarse y anticipar mutaciones como la pandemia o la crisis vigente. Nos movemos en un escenario cada vez más complejo en el que la estrecha convergencia de todos los factores económicos convierte en extremadamente difícil manejarse con certeza. Por tanto, es más preciso que nunca encontrar resortes que generen confianza. Y no es ningún secreto que una de las claves del éxito en cualquier empeño no es otra que la capacidad de manejarse en un entorno voluble y variable, lo que se viene a llamar la gestión del cambio. Es decir, contar con un cierto margen de anticipación para prevenir riesgos, de adaptación para afrontar los retos y de flexibilidad para convertirlos en oportunidades.

Aquí estamos y aquí seguiremos. Otro paso más, pues ya lo saben: la cita programada para el Plante 3 en Defensa del Tren Convencional, frente a la Casa del Pueblo de Cuenca, el próximo martes, 9 de agosto de 2022. ¡Les esperamos!

Sleyonómicocas.endo: https://www.libremercado.com/2014-05-11/santiago-navajas-piketty-nietzsche-y-la-igualdad-71536/ad-7153


SSPA presenta la actualización del Mapa 174 para brindarlo a las administraciones y así poder establecer sus políticas frente al reto demográfico

La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa ha presentado la reedición del ‘Mapa 174. Zonificación de los municipios españoles sujetos a desventajas demográficas graves y permanentes’ junto con las Diputaciones de las tres provincias con el fin de identificar los municipios que efectivamente padecen dificultades demográficas graves y permanentes y de adoptar medidas eficaces a partir de una zonificación rigurosa.

Soria, Cuenca y Teruel, 8 de junio de 2022. La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa vuelve a evidenciar las dificultades demográficas graves y permanentes que sufren las provincias de Cuenca, Soria y Teruel y así queda demostrado tras conocer la reedición del ‘Mapa 174. Zonificación de los municipios españoles sujetos a desventajas demográficas graves y permanentes’, un análisis de la actual situación demográfica que identifica aquellos municipios españoles que, efectivamente, sufren un mayor declive demográfico.

En esta presentación los responsables de las organizaciones empresariales de Cuenca, Soria y Teruel que forman la Red SSPA han estado acompañados por responsables de las Diputaciones provinciales de las tres provincias que han colaborado para que se puedan realizar estos trabajos.

Los autores del mapa han sido, José Antonio Guillén, técnico de la Red SSPA y María Zúñiga, profesora de la Universidad de Zaragoza, Grupo CEOT, IUCA del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza con el fin de tener un instrumento que sirva para identificar las singularidades de los territorios y así poder tomar las medidas más eficaces y justas.

El mapa parte del enunciado del artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, -Tratado de Lisboa-, donde se destaca que la Unión se propondrá reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones prestando especial atención a las zonas rurales y a aquellas que padecen desventajas naturales o demográficas graves y permanentes.

Principales conclusiones

  • El 21,9% de los municipios españoles sufren una situación demográfica Muy grave. En Soria, Cuenca y Teruel, las provincias que conforman la red SSPA, este porcentaje alcanza el 58%.
  • Si a la nómina de municipios de España en situación Muy grave añadimos aquellos que se encuentran en situación Grave, el porcentaje asciende al 49%. En el caso de la red SSPA este porcentaje llega al 82,6%.
  • Superficialmente, los municipios en peor situación demográfica suman el 23% del territorio nacional. En el caso de Cuenca, Soria y Teruel, el porcentaje de superficie en una situación demográfica crítica se duplica: 46%.
  • 2.420 municipios españoles (casi el 30% de los totales) disfrutan de una situación demográfica Buena. Son los que tienen mejores condiciones demográficas y socioeconómicas y, a priori, los que mayor capacidad tienen para irradiar desarrollo a su entorno rural. En las provincias de la red SSPA estas localidades sin desventajas demográficas son apenas 33, un paupérrimo 5% del total de los municipios de Soria, Cuenca y Teruel.

Del mismo modo, este estudio señala que, aunque todas las provincias y comunidades autónomas padecen dificultades territoriales de muy diversa índole, éstas no siempre responden a una desventaja demográfica como sucede en las provincias de la red SSPA.

“Story Map” y ejemplos inspiradores

Además de la actualización de los indicadores que permiten la elaboración del mapa, en esta ocasión con datos de 2020, la principal novedad de esta edición es la presentación de los resultados a través de una herramienta interactiva denominada “Story Map”. El objetivo es facilitar la difusión de los resultados a través de los medios digitales, llegando así al conjunto de la sociedad de una forma inmediata y divulgativa.

Otra de las novedades es la inclusión de ejemplos inspiradores de cómo pequeñas localidades de las tres provincias, a pesar de sus, a priori, desventajas demográficas y socioeconómicas, están enfrentándose con éxito a la perdida de población, en muchos casos, aprovechando las oportunidades que les ofrece la escasa densidad de población o su entorno natural. Son ejemplos positivos, casos de éxito de auténtica resiliencia de las sociedades rurales y de cómo, la colaboración público-privada, puede construir un marco de desarrollo socioeconómico y demográfico mucho más eficaz.


Las plataformas recuerdan que la línea está operativa y «si los trenes no circulan, Renfe debería responder ante la Junta»

Estacion-tren-convencional-Yemeda-Cardenete-696x392


El Gobierno renuncia al tren en la España Vaciada y desliza el fin del servicio público (por Luis Garrido)

Estación de Linarejos-Pedroso

Vecinos caminan por la estación de Linarejos-Pedroso.Emilio Fraile

(Artículo publicado en La Opinión de Zamora el  9 de enero de 2022, aquí)

La nueva Estrategia de Movilidad señala un “coste desproporcionado” de las líneas y dice que el transporte no garantiza mantener población

La provincia de Zamora acaba de estrenar la Alta Velocidad, pero puede ir preparándose para el desmantelamiento del resto de sus infraestructuras ferroviarias. El tren no será un elemento vertebrador de la España Vaciada y las obligaciones de servicio público pasarán por un procedimiento de revisión que, previsiblemente, terminará con el cierre de líneas como la Valladolid-Puebla de Sanabria. Así lo dicta, con otras palabras, la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030. Un documento que acaba de recibir el visto bueno del Consejo de Ministros y cuya aprobación supone cumplir uno de los hitos pactados con la Comisión Europea para recibir los fondos comunitarios de la recuperación. Es decir, que será de obligado cumplimiento.

La medida propuesta por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana sobre el futuro ferroviario se carga de un plumazo la declaración de intenciones incluida Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico presentada a bombo y platillo a principios de 2021. Aquel documento estrella de la cartera de Teresa Ribera hablaba en su introducción de “la igualdad de derechos y oportunidades en todo el territorio”, pero no se refería, por lo visto, al tren de viajeros.

Y es que, esta Estrategia de Movilidad parte de una premisa difícil de entender para la lucha contra la sangría poblacional. De forma literal, el Ministerio de Movilidad señala que “el desarrollo de infraestructuras de transporte no garantiza que las áreas rurales dejen de perder población”. Y por encima de esto, el documento apunta que “la conectividad no debe identificarse con modos de transporte concretos, menos aun cuando se trata, como el ferrocarril, de modos que para ser eficientes requieren de altas demandas y altas concentraciones de población que no se dan en el ámbito rural”.

El idioma gubernamental, por lo tanto, es el de la eficiencia. Una eficiencia que, como se aclara líneas más abajo, es puramente económica. De hecho, el documento pone negro sobre blanco que el coste de mantenimiento de la infraestructura ferroviaria en las zonas rurales es “elevado y desproporcionado”, algo que unifica a la “inexistencia misma de operadores que aceptan prestar servicios comerciales en estas líneas” y a una “falta de justificación en términos de sostenibilidad”. Palabras que allanan el terreno para la decisión final: “Todo esto hace inviable la solución del ferrocarril para resolver la movilidad en determinados territorios”. Y, por si quedaban dudas, el Gobierno de España aclara que “es esencial centrar el objetivo en dotar soluciones de movilidad ajustadas a las demandas y no aumentar el gasto público en servicios que puedan tener una utilización más limitada”.

Una serie de justificaciones que ponen en el punto de mira a las obligaciones de servicio público y a la premisa de prestar igualdad de servicios a los ciudadanos independientemente de si resultan o no deficitarios desde el punto de vista económico.

“Ridesharing”, “carpooling” o vaya usted andando si no tiene cómo ir

Que alguien le explique al señor de Abejera que mañana cogerá el tren a las 7.43 horas para ir a consulta al Virgen de la Concha que, en un futuro no muy lejano, tendrá que hacer “carsharing”. O “carpooling”. O quizá “ridesharing”. Que se lo expliquen, porque esa es la propuesta del Ministerio de Movilidad para garantizar el transporte en los pueblos de la España Vaciada. En castellano de diccionario, lo que significan esas palabras es “búsquese usted la vida”, aunque con diferencias apreciables. Así, se propone explorar soluciones de movilidad compartida como pueden ser los servicios que pongan a disposición de los usuarios tanto motos como coches de alquiler para cortos periodos de tiempo en múltiples ubicaciones. Esto sería “motosharing” y “carsharing”.

También, se apuesta por servicios de transporte colaborativo que conecten a los pasajeros con los conductores de vehículos registrados para compartir coche en viajes esporádicos o trayectos de larga distancia (“ridesharing”) y servicios para compartir viaje para distancias más cortas y frecuentes, como ir al trabajo (“carpooling”). La vuelta de tuerca es que, además de todo esto, se propone que sean los propios municipios los que faciliten los vehículos a sus vecinos.

Y si esto no sacia la necesidad de transporte de los vecinos, pues que vayan andando, como sugiere la Estrategia al decir que “una línea de trabajo es reforzar la movilidad entre municipios con sendas peatonales y ciclables no solo dirigidas al ocio y al turismo”.


"Repoblemos los pueblos de la España vaciada" (por Gema Abad Ballarín)

Repoblar nuestros pueblos

(Carte del lector publicada en El Periódico, el 6 de julio de 2021, aquí)

Después de leer las noticias, una de ellas me ha causado una gran satisfacción. Una manera de frenar la despoblación y de animar las zonas rurales es haciendo posible que los universitarios se acerquen a ellas. Yo represento a una de esas muchas personas que tuvimos que salir del pueblo para ir a estudiar a ciudades más grandes y que posteriormente nos quedamos a trabajar allí o en otros lugares lejos de nuestra tierra. En mi tiempo hubo un gran éxodo rural que ya había empezado antes y que todavía sigue vigente.

Manuel Castells, ex ministro de Universidades, pretendía repoblar esos núcleos con universitarios que estudien allí la carrera e hiciesen prácticas en esos territorios.

Últimamente, en televisión, he visto algún programa en el que aparecen jóvenes que, a pesar de haber ido a estudiar fuera, quieren regresar a los pueblos y contribuir con sus aspiraciones a rejuvenecerlos. Hace unos días salía el municipio donde nací, al que acudo en vacaciones porque tengo mi casa y mi familia. Descubrí, con sorpresa, que la juventud, algunos con un currículum ligado a las necesidades y potencialidades del territorio, reclaman empleos que les permitan articular un proyecto de vida a largo plazo.

Celebro que la España vaciada sea uno de los temas presentes de la agenda política y que ello vaya unido a una propuesta inteligente que pretende que esos jóvenes, condenados a tener contratos precarios y que han de renunciar a vivir en sus lugares de origen, recuperen la esperanza, al tiempo que devuelven un futuro a los pueblos.

Labordeta, ese gran cantautor aragonés, reflejó en algunos de sus poemas la inmensidad del hueco de la ausencia al abandonar los pueblos. En uno de ellos dice: “Se han marchado ya todos/ y nadie ha vuelto/ para cerrar la puerta”.