Barómetro electoral

Recurso contra la incompetencia ferroviaria (por Fernando Casas Mínguez)

Plante 30-Recurso.g

Artículo publicado en El Liberal de Castilla, el 17 de marzo de 2023 (ver aquí)

En toda sociedad hay empresas o entidades públicas con fallos en su funcionamiento. Un ejemplo deslumbrante es lo sucedido con los errores en la medición de los túneles, por parte del Ministerio de transportes, movilidad y agenda urbana. Un Ministerio complejo, que no aclaró si la chapuza de los túneles fue cometida por su empresa pública RENFE o ADIF. Esta incertidumbre inicial, refleja que la falta de transparencia es una estrategia empresarial para tapar graves deficiencias. Una opacidad cultivada, que se revela en que la responsable de ADIF, Isabel Pardo de Vera, y el de RENFE, Isaías Táboas, ocultan durante años el fallo de los túneles a la ministra Raquel Sánchez, que se informa por la prensa.

El grotesco descubrimiento de que los treinta y un trenes encargados a la empresa CAF, no habrían cabido por los túneles de las rutas de Cantabria y Asturias, tuvo rápidamente consecuencias. Unas manifiestas, como que Cantabria y Asturias no tendrán trenes hasta el año 2026 y que la ministra, a instancia del presidente de Cantabria, Revilla, cesa a Táboas y a Pardo de Vera. La consecuencia latente, no buscada por las personas de ADIF y RENFE cesadas, es que los túneles se han convertido en el símbolo de la incompetencia de las empresas públicas del Ministerio de transportes, movilidad y agenda urbana.

Visto desde Cuenca, el desastre de los túneles refleja los peligros de la escasa fiabilidad técnica, la ineptitud burocrática y el secretismo. A estas alturas, nadie duda en la provincia (salvo el alcalde de la capital y la CEOE), de la falta de profesionalidad de los técnicos de ADIF. Lo grave es que el porvenir de los trabajadores de Cuenca todavía está en sus manos. Así que habrá que vigilar que la empresa pública no vulnere los derechos de los trabajadores o les penalice ocasionándoles más sufrimiento innecesario.

Por otra parte, se plantea la cuestión de si la ciudadanía de Cuenca debe aceptar que las mismas personas que se equivocaron midiendo túneles, diseñaran el proyecto de clausura del tren y que los fondos europeos (NextGeneration) no se inviertan en la modernización del ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia. Siendo de general conocimiento la adiestrada incompetencia y dudosa fiabilidad de los dirigentes de ADIF, se echa de menos contar con un presidente de la región dispuesto a exigir la revisión de la clausura de la línea y del plan alternativo, de la cesada Pardo de Vera, en beneficio de la CEOE.

A falta de que el presidente Page esté dispuesto a “pelear a muerte por el tren”, la ciudadanía de Cuenca debe luchar por la dignidad de la provincia, consciente de que la línea tiene un valor intrínseco y que en el ferrocarril está el futuro. Con este objetivo, la Plataforma en defensa del ferrocarril de Cuenca, ha redactado un recurso de reposición solicitando que se revoque el Acuerdo adoptado por el Consejo de ministros el día 21 de febrero de 2023, que decide la clausura del tramo ferroviario entre Tarancón y Utiel.

Para recoger firmas de apoyo al recurso, celebraremos el plante trigésimo primero (31), en la plaza de España de Cuenca (frente a subdelegación del gobierno), el próximo martes 21 de marzo a las 18.00 horas. Es de justicia, que la ciudadanía firme el recurso de reposición, exigiendo al Gobierno que revierta su decisión y modernice el ferrocarril que atraviesa la provincia de Cuenca, de la misma manera que se renuevan en Cantabria y Asturias líneas férreas, que discurren por zonas montañosas de una enorme dificultad, por su orografía y sinuosidad.


Movilizaciones contra el despotismo ferroviario (por Fernando Casas Mínguez)

Plante 29. El 7.03.23

Artículo publicado en cuencanews.es, el 11 de marzo de 2023 (ver aquí)

Clausurar la línea de ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia, para que algunos empresarios de la región vinculados a la CEOE hagan su gran negocio especulativo (pelotazo), aprovechando los terrenos públicos de RENFE, es despotismo. Imponer como un trágala la despótica decisión a las gentes de los pueblos de la provincia despoblada, impidiendo que viajen gratis, es opresión. Excluir la participación de los trabajadores y de los municipios afectados por el futuro de la línea férrea, para satisfacer la codicia de los transportistas por carretera, corrompe la democracia y pone en grave riesgo los valores constitucionales (libertad, justicia, igualdad, y pluralismo). Por todo ello, la larga lucha que mantenemos contra el cierre del tren, es una pelea contra el despotismo, la opresión, la corrupción, la codicia del poder y en defensa de la Constitución.

El partido de los infatigables destructores del ferrocarril (PSOE), recurre a la estrategia de los hechos consumados, sin esperar a que los tribunales resuelvan las acciones judiciales pendientes. Como buenos déspotas aspiran a abatir el ánimo de los defensores del tren, por lo que actúan con un burdo intervencionismo administrativo, convirtiendo la Constitución y sus principios, en papel mojado. Se apropian indebidamente de competencias sobre el futuro de la línea férrea, impidiendo la participación de los trabajadores de Adif y de los municipios, como si no fueran capaces ni estuvieran preparados.

Muy pronto estos políticos destructores del tren sonreirán desde los carteles a la ciudadanía que desprecian. Halagarán con promesas de felicidad a las personas que no han dejado participar sobre el futuro de la línea férrea y pedirán su voto. De manera que viviremos en breve una de las paradojas de la democracia: que una ciudadanía a la que los políticos condenan a la impotencia, tiene el derecho a elegir con su voto a las personas que gobiernan los próximos años. Esta contradicción, de que una ciudadanía impotente, aparece como si fuera poderosa, da lugar a problemas de no fácil solución que se pueden plantear en los términos siguientes.

Partiendo de la base de que la mayoría de las personas víctimas del despotismo político y condenadas a la impotencia, no tienen una cultura democrática y tampoco experiencia en participar en la defensa de los intereses colectivos de la sociedad, cabría preguntar ¿están preparadas para elegir con su voto a quienes han de gobernar? Cuando ejerzan su derecho al voto ¿qué opciones políticas escogerán unas personas acostumbradas a vivir en servidumbre? Por último, aunque no por ello menos importante, la pregunta clave ¿a quién beneficia que la ciudadanía no tenga una cultura participativa, sea sumisa al poder, obedezca ciegamente a los dirigentes y no participe en la vida política de nuestras sociedades?

Me limito solo a plantear las preguntas. No abordo las respuestas porque creo que lo verdaderamente importante es luchar por conseguir que las gentes abandonen la mentalidad de servidumbre y adquieran la cultura de una ciudadanía que lucha, sin miedo y con alegría, por su dignidad y en defensa de los intereses colectivos. Para contar con una ciudadanía participativa y comprometida, que disfruta luchando contra la injusticia, las movilizaciones son esenciales. Del activismo de la ciudadanía dependerá que se reactive y modernice la línea Madrid-Cuenca-Valencia. El tren será una conquista democrática o no será. Con el propósito de animar a la gente a que se comprometa, para que se extienda la cultura participativa, indispensable para la modernización del ferrocarril, haremos el plante trigésimo (30), el martes día 14 de marzo a las 18.00 horas en la plaza de España, frente a la subdelegación del gobierno.


Enfrentarse a la tarántula propagandista y electorera (por Juan Andrés Buedo)

En desacuerdo con el cierre del Tren Regional M-C-V

He querido abrir la presente opinión con el escrito firmado por D.ª Ana Mª López Atienza antes de empezar el acto del Plante 2 en Defensa del Tren Convencional, frente a la Casa del Pueblo de Cuenca. Para los presentes este documento tuvo un protagonismo destacado en la simbología de dicho acto (realizado el martes, 2 de agosto de 2022), pues en su propia letra contiene la prueba del craso error que ha supuesto la supresión de la línea, tanto en lo que afecta a la movilidad de los habitantes de su territorio, como a la desatención e irresponsabilidad demostrada por los gestores -y los políticos que los designaron- de un servicio público de esta naturaleza.

Simultáneamente impulsa la punta de lanza argumental mi directo agradecimiento a los cientos de personas que digitalmente han apoyado y están haciéndolo ahora mismo en las redes sociales la acción precitada.

Plante 2 Casa del Pueblo de Cuenca por DTC

En tercer lugar, moralmente estoy obligado a llamar la atención a los medios de comunicación tradicionales que pululan por la capital y la provincia de Cuenca. Ninguno se acercó por allí para cubrir una información de este cariz. Mal. Básicamente porque les deja en evidencia, y sobre todo a uno -que no me apetece citar, porque su contenido de noticias y de opiniones políticas, mientras tanto, adornan la actividad de los vendedores oficiales de Cuenca, con `no se qué proyecto inversor´ de un parquecito "tomático" en las tierras centroamericanas-. Señores periodistas localprovincianos maduren, porque su comunicación política es poco digestible, pertinaz en exceso y deficientemente cocinada, repleta de personajes aburridos y sin chispa.

Los ciudadanos reclamamos que se nos informe de manera adecuada para interpretar bien lo que ocurre. Considera la ciudadanía que noticias presentadas con gran relieve —a veces aparentemente contradictorias— se basan solo en declaraciones de políticos y en la generación de expectativas que luego no se corresponden con la realidad. “Una inercia de cinismo y desfachatez, de atolondramiento y politiquería nos ha llevado a olvidar el valor de las cosas en sí y ha desdibujado y apagado los hechos a medida que se encendían más y más reflectores y pantallas para mostrarlos y comunicarlos”, escribe González Sainz en su admirable El arte de la fuga (Anagrama). Buena parte del fraude está en los términos del debate. A veces, discutimos sobre cuestiones poco relevantes. Otras veces, debatimos sobre algo que sabemos perfectamente: por ejemplo, que la inversión general en la provincia de Cuenca brilla por su ausencia y que los proyectos diseñados son inservibles o de poca altura en cuanto a generación de riqueza. Otras veces lo que se discute es importante pero se plantea de una manera que imposibilita cualquier conclusión constructiva: un ejemplo, la gestión administrativa que paralíticamente se coordina desde la Subdelegación del Gobierno de Cuenca, borrada por los cirros de la inacción y del estancamiento.

Buena parte del debate es sensacionalista y se basa en caricaturas, adhesiones sectarias, falacias por asociación, indignación impostada y atajos cognitivos: parece que hablamos de cosas importantes o llamativas, pero en realidad casi nunca hablamos de las cosas, solo de las palabras. Y ya sabemos lo que pasa con ellas: “Cuando utilizo una palabra, significa lo que decido que signifique: ni más ni menos”, como decía Humpty Dumpty y nos recordaba hace un año Daniel Gascón.

Esto me deja en la palma de la mano la cuarta conclusión que extraje del Plante ayer, la necesidad de un nuevo y destacado liderazgo político en Cuenca. Así se lo dije en confianza a Fernando Casas: "Tú eres Fernando la persona apropiada". Pero sabía de antemano, porque conozco su carácter y posición al respecto, que su respuesta iba a ser negativa, como así fue. No es la primera vez que se lo he dicho. Él es valiente, inteligente y versado; quizás por esto, a su edad, no quiere meterse por estos derroteros. Está en su derecho, qué duda cabe.

Luego hay que buscarle sustituto para una labor así, en la que Fernando siempre colaborará a través del conocimiento. Con lo cual, la elección de todo ese liderazgo ha de recaer en personificar a una persona -de 30 a 55 años, hombre o mujer- que rezume "conquesismo", formación transversal en política, economía y sociedad, y, simultáneamente, posea el prestigio profesional y la credibilidad suficientes para asumir la responsabiulidad que se reclama. Y ponerla en una disposición preferente en la pista de salida para las próximas elecciones generales, autonómicas y locales.

A mi modo de ver, el nuevo líder/lideresa de los intereses generales de Cuenca no puede haberse alimentado en los formulismos de Thomas Piketty. Más que nada porque tampoco podemos obviar a Nietzsche, que en Así hablá Zaratustra arremetió con su estilo intempestivo y tempestuoso contra los ídolos de barro de una modernidad que queriendo matar a dios finalmente no hizo sino confirmar lo que Chesterton advertiría poco después: Lo malo de que los hombres hayan dejado de creer en dios no es que ya no crean en nada, sino que están dispuestos a creer en todo. - , Lo malo de que los hombres hayan dejado de creer en dios no es que ya no crean en nada, sino que están dispuestos a creer en todo.Así habló Zaratustra - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2014-05-11/santiago-navajas-piketty-nietzsche-y-la-igualdad-71536/Así habló Zaratustra - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2014-05-11/santiago-navajas-piketty-nietzsche-y-la-igualdad-71536/que Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2014-05-11/santiago-navajas-piketty-nietzsche-y-la ua

En el capítulo denominado "De las tarántulas", Nietzsche retrata a los predicadores del ídolo igualitario:

¡Mira, ésa es la caverna de la tarántula! (...) Venganza se asienta en tu alma (...) Así os hablo en parábola a vosotros los que causáis vértigos a las almas, ¡vosotros los predicadores de la igualdad! ¡Tarántulas sois vosotros para mí, y vengativos escondidos! (...) Vosotros, predicadores de la igualdad, la demencia tiránica de la impotencia es lo que en vosotros reclama a gritos la igualdad: ¡vuestras más secretas ansias tiránicas se disfrazan, pues, con palabras de virtud! Presunción amargada, envidia reprimida.

Frente a los pinches de la tarántula propagandista y electorera, Cuenca (Castilla-La Mancha, en general) necesita líderes innovadores que sean capaces de adaptarse y anticipar mutaciones como la pandemia o la crisis vigente. Nos movemos en un escenario cada vez más complejo en el que la estrecha convergencia de todos los factores económicos convierte en extremadamente difícil manejarse con certeza. Por tanto, es más preciso que nunca encontrar resortes que generen confianza. Y no es ningún secreto que una de las claves del éxito en cualquier empeño no es otra que la capacidad de manejarse en un entorno voluble y variable, lo que se viene a llamar la gestión del cambio. Es decir, contar con un cierto margen de anticipación para prevenir riesgos, de adaptación para afrontar los retos y de flexibilidad para convertirlos en oportunidades.

Aquí estamos y aquí seguiremos. Otro paso más, pues ya lo saben: la cita programada para el Plante 3 en Defensa del Tren Convencional, frente a la Casa del Pueblo de Cuenca, el próximo martes, 9 de agosto de 2022. ¡Les esperamos!

Sleyonómicocas.endo: https://www.libremercado.com/2014-05-11/santiago-navajas-piketty-nietzsche-y-la-igualdad-71536/ad-7153


La Petición al Parlamento europeo y el ferrocarril (por Fernando Casas Mínguez)

En imagen Fernando Casas Mínguez 
Fernando Casas Mínguez 

(Artículo publicado en cuencanews.es, el 19 de julio de 2022, aquí)

El Parlamento Europeo decidió, el pasado día 13 de julio, que se mantenga el examen de la petición sobre la modernización del ferrocarril, que presenté el pasado año en representación de Cuenca Ahora y la España Vaciada.

Para quienes defendemos la línea de ferrocarril regional Madrid-Cuenca-Valencia, la decisión del Parlamento Europeo es una magnífica noticia por lo que dice: que siga el examen de la petición presentada.

Y también es muy importante por lo que no dice. No respalda la propuesta de cierre de la línea, ni tampoco accede a la pretensión del gobierno de dar el carpetazo al asunto.

Por el contrario, la decisión de la comisión de Peticiones requiere al gobierno de España para que informe si modifica su plan sobre el ferrocarril, en línea con el planteamiento de la Comisión Europea, que sostiene que España sí puede incluir otras inversiones en el plan europeo de ferrocarril.

Ahora bien, la comisión de Peticiones va más allá, y reclama a la Comisión Europea que se la mantenga informada sobre cómo se está llevando a cabo la inversión de los fondos regionales europeos. Su propósito es evaluar la cuantía de los fondos europeos que se destinan a la provincia de Cuenca, que como zona “a” es la más desfavorecida de la región.

La decisión del comité de Peticiones del Parlamento Europeo ha sido una inyección de moral, para la lucha que estamos llevando a cabo. Las asociaciones ciudadanas (Cuenca Ahora, Pueblos con el Tren, Por un ferrocarril público y social) y representantes de municipios que se desplazaron a Bruselas tienen motivos para sentirse optimistas.

Pero no hay que confiarse, porque Renfe, Adif y sus secuaces acechan. Preocupadas por los escritos de alegaciones, los eventuales recursos (ante la Audiencia y Tribunal Supremo) y la decisión del Parlamento Europeo, las dos entidades públicas van a actuar con autoritarismo.

Ya han empezado con el anunciado cierre del servicio del ferrocarril. Aprovechando que el gobierno ha decidido que sea gratuito, han decidido que no funcione el servicio de la línea. Como sucedía en tiempos pasados, aprovechan las vacaciones del verano para ser implacables. No me cabe la menor duda de que seguirán con más actuaciones, para conseguir la desmoralización y la desmovilización ciudadana.

Estas actuaciones autocráticas son, posiblemente, una muestra de debilidad, estrés y escasa sensibilidad democrática. Es importante que no nos afecten y que sigamos luchando por la defensa de un servicio público como el ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia.

A la vista de la importancia que la Junta de Comunidades concede a la provincia de Cuenca, es comprensible que el gobierno regional, con García-Page al frente, celebre el cuarenta aniversario del estatuto de autonomía colaborando en el desmantelamiento del ferrocarril regional, que tiene parada por los pueblos de la provincia más despoblada y atrasada de la región.

Unos políticos que perciben la provincia como parque temático, creen que el mejor servicio que pueden hacer a Cuenca es poner alfombra roja a empresarios internacionales filántropos, para que inviertan en los lugares de la región (como la provincia de Cuenca) que ellos han decidido descapitalizar.

Considerando que la inversión de la línea de ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia superaba hace años los 1000 millones de euros ¿es esa la cantidad que la Junta tiene prevista que se invierta en la provincia de Cuenca, para compensar la destrucción ferroviaria, que con su complicidad van a llevar a cabo?

Debemos exigir a los poderes públicos que actúen con responsabilidad y honestidad. Que respeten la libertad, los derechos fundamentales, la democracia y el Estado de Derecho. Y aprovechando el cuarenta aniversario del Estatuto de autonomía, pedir a la Junta que los valores de igualdad y justicia que proclama, sean respetados también en la provincia de Cuenca.

No obstante, la rebeldía cívica en nuestra provincia sigue siendo indispensable y más necesaria que nunca.

 

Fernando Casas Mínguez


La modernización del ferrocarril en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (por Fernando Casas Mínguez)

Prieto agradece a Montserrat y Arias que hayan alertado a la Comisión Europea sobre el intento de cierre de la línea de ferrocarril Madrid-Cuenca Valencia

 

Como ciudadano de la Unión Europea es para mí un honor participar, en nombre de Cuenca Ahora y la Revuelta de la España Vaciada, en la Comisión de Peticiones del Parlamento europeo, para presentar un resumen de la petición enviada por escrito.

Me dirijo a la Comisión del Parlamento Europeo, al amparo de los Tratados y de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, para pedir que realice las actuaciones oportunas, a fin de que el Estado y la Comunidad de Castilla-La Mancha inviertan los fondos europeos, de acuerdo con las directrices de la Comisión Europea.

 

Me dirijo a la Comisión de Peticiones para que procure, de acuerdo con el Plan de Economía Circular y el Pacto verde europeo, que los gobiernos de España y de Castilla-La Mancha destinen fondos europeos a la reparación y modernización del ferrocarril regional, tramo Aranjuez-Valencia.

La línea de ferrocarril regional es una línea de interés general. Pertenece a la red convencional y discurre por un territorio mayoritariamente rural.  A lo largo del recorrido realiza veinte paradas (once en la provincia de Cuenca). El volumen de población atendida es de 172.804 personas. Pero como el ferrocarril comunica la primera y tercera ciudad de España, una línea modernizada podría dar servicio a millones de personas.

Debido al deficiente mantenimiento de la línea, el gobierno interrumpe el servicio por condiciones meteorológicas adversas. Para acabar cerrando la línea con el pretexto de la Tormenta Filomena y la Covid-19. La decisión de cerrar deja sin ferrocarril a la provincia de Cuenca, que es zona “a”, según la Comisión Europea.

Once municipios han rechazado por escrito el cierre de la línea. Alegan que la decisión vulnera el Estado de Derecho, ya que incumple la ley del sector ferroviario (art. 11). También sostienen que la decisión no es democrática, al no contar con los ayuntamientos afectados. Por último, afirman que no está motivada la rentabilidad social del cierre del ferrocarril.

 ¿Por qué el gobierno de Castilla-La Mancha acepta que el Estado central cierre la línea que discurre por Cuenca, y no invierte fondos en repararla, ¿mientras que renueva líneas convencionales en otras provincias de la región?

Quizá porque la despoblación y atraso de la provincia de Cuenca favorece que aumenten los fondos europeos que recibe la región de Castilla-La Mancha. Por este motivo, los criterios de las convocatorias de las ayudas regionales, aparentemente neutros, tienden a excluir a la provincia de Cuenca.

Sin embargo, a la vista de las directrices establecidas por la Comisión Europea para que las ayudas regionales sean compatibles con el mercado interior. Y considerando que Cuenca (como provincia más desfavorecida zona ”a”), tiene preferencia para la inversión de los fondos, nos debemos preguntar ¿es compatible con el mercado interior que los Estados miembros no respeten las condiciones establecidas por la Comisión Europea para la inversión de las ayudas europeas? o dicho de otra forma ¿por qué no se invierte en Cuenca como zona “a”, que es la más desfavorecida?

Por otra parte, a la vista de lo establecido en el art. 107 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, nos podemos preguntar ¿es compatible con el mercado interior que los Estados aprovechen un desastre natural, para abandonar el ferrocarril regional y no invertir en su reparación, en perjuicio de la provincia más despoblada y atrasada?

Consideramos que los fondos europeos se deben invertir de acuerdo con lo establecido por los Tratados de la UE, y las directrices aprobadas por la Comisión Europea, por ello nos dirigimos respetuosamente a la Comisión de peticiones del Parlamento Europeo con las peticiones siguientes:

Pedimos que las inversiones de los fondos europeos que realicen los gobiernos de España y de Castilla-La Mancha, sean compatibles con el mercado interior.

Pedimos que las inversiones de los fondos europeos ayuden a las zonas más desfavorecidas (antes que a las provincias que están mejor), porque los objetivos de cohesión están en el corazón de Europa.

Pedimos que las inversiones que emprenda el gobierno de Castilla-La Mancha, cumplan con las directrices sobre ayudas regionales que entraron en vigor en enero del 2022.

Pedimos la renovación de la línea de ferrocarril Aranjuez-Valencia, de acuerdo con el Plan de Economía Circular y el Pacto Verde Europeo, para favorecer el desarrollo sostenible de los territorios despoblados de Castilla-La Mancha.

Pedimos la modernización del ferrocarril, para una mejor protección de los derechos fundamentales de las personas que viven en las zonas despobladas y dar una respuesta consistente al reto demográfico.

Por Fernando Casas Mínguez


SSPA presenta la actualización del Mapa 174 para brindarlo a las administraciones y así poder establecer sus políticas frente al reto demográfico

La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa ha presentado la reedición del ‘Mapa 174. Zonificación de los municipios españoles sujetos a desventajas demográficas graves y permanentes’ junto con las Diputaciones de las tres provincias con el fin de identificar los municipios que efectivamente padecen dificultades demográficas graves y permanentes y de adoptar medidas eficaces a partir de una zonificación rigurosa.

Soria, Cuenca y Teruel, 8 de junio de 2022. La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa vuelve a evidenciar las dificultades demográficas graves y permanentes que sufren las provincias de Cuenca, Soria y Teruel y así queda demostrado tras conocer la reedición del ‘Mapa 174. Zonificación de los municipios españoles sujetos a desventajas demográficas graves y permanentes’, un análisis de la actual situación demográfica que identifica aquellos municipios españoles que, efectivamente, sufren un mayor declive demográfico.

En esta presentación los responsables de las organizaciones empresariales de Cuenca, Soria y Teruel que forman la Red SSPA han estado acompañados por responsables de las Diputaciones provinciales de las tres provincias que han colaborado para que se puedan realizar estos trabajos.

Los autores del mapa han sido, José Antonio Guillén, técnico de la Red SSPA y María Zúñiga, profesora de la Universidad de Zaragoza, Grupo CEOT, IUCA del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza con el fin de tener un instrumento que sirva para identificar las singularidades de los territorios y así poder tomar las medidas más eficaces y justas.

El mapa parte del enunciado del artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, -Tratado de Lisboa-, donde se destaca que la Unión se propondrá reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones prestando especial atención a las zonas rurales y a aquellas que padecen desventajas naturales o demográficas graves y permanentes.

Principales conclusiones

  • El 21,9% de los municipios españoles sufren una situación demográfica Muy grave. En Soria, Cuenca y Teruel, las provincias que conforman la red SSPA, este porcentaje alcanza el 58%.
  • Si a la nómina de municipios de España en situación Muy grave añadimos aquellos que se encuentran en situación Grave, el porcentaje asciende al 49%. En el caso de la red SSPA este porcentaje llega al 82,6%.
  • Superficialmente, los municipios en peor situación demográfica suman el 23% del territorio nacional. En el caso de Cuenca, Soria y Teruel, el porcentaje de superficie en una situación demográfica crítica se duplica: 46%.
  • 2.420 municipios españoles (casi el 30% de los totales) disfrutan de una situación demográfica Buena. Son los que tienen mejores condiciones demográficas y socioeconómicas y, a priori, los que mayor capacidad tienen para irradiar desarrollo a su entorno rural. En las provincias de la red SSPA estas localidades sin desventajas demográficas son apenas 33, un paupérrimo 5% del total de los municipios de Soria, Cuenca y Teruel.

Del mismo modo, este estudio señala que, aunque todas las provincias y comunidades autónomas padecen dificultades territoriales de muy diversa índole, éstas no siempre responden a una desventaja demográfica como sucede en las provincias de la red SSPA.

“Story Map” y ejemplos inspiradores

Además de la actualización de los indicadores que permiten la elaboración del mapa, en esta ocasión con datos de 2020, la principal novedad de esta edición es la presentación de los resultados a través de una herramienta interactiva denominada “Story Map”. El objetivo es facilitar la difusión de los resultados a través de los medios digitales, llegando así al conjunto de la sociedad de una forma inmediata y divulgativa.

Otra de las novedades es la inclusión de ejemplos inspiradores de cómo pequeñas localidades de las tres provincias, a pesar de sus, a priori, desventajas demográficas y socioeconómicas, están enfrentándose con éxito a la perdida de población, en muchos casos, aprovechando las oportunidades que les ofrece la escasa densidad de población o su entorno natural. Son ejemplos positivos, casos de éxito de auténtica resiliencia de las sociedades rurales y de cómo, la colaboración público-privada, puede construir un marco de desarrollo socioeconómico y demográfico mucho más eficaz.


Pedro Sánchez toca a rebato en el PSOE para frenar el crecimiento de ‘España vaciada’ (por Gabriel Sanz)

El voto de la España Vaciada

(Artículo publicado en Vozpópuli, el 20 de febrero de 2022, ver aquí)

Pedro Sánchez y la dirección del PSOE han pasado de ver con “simpatía” la irrupción de los partidos localistas de España vaciada, en la creencia de que solo perjudicarían al PP, a tocar a rebato internamente para combatir el vaciado de votos y escaños de la sigla socialista en todas las elecciones autonómicas celebradas desde la repetición de las elecciones generales en noviembre de 2019, salvo en Cataluña, reconocen a Vozpópuli distintas fuentes del partido.

Tras quedar terceros en Galicia y Madrid, y cedida la condición de alternativa al PP al Bloque Nacionalista Gallego (BNG) y a Más Madrid en ambos territorios, ha desatado todas las alarmas la pérdida de 118.000 votos y siete procuradores en las elecciones en Castilla y León del pasado domingo. Muchos de esos apoyos han servido para que Soria Ya! -tres procuradores- se alzará con la victoria en esa provincia, o para que la Unión del Pueblo Leonés (UPL) -tres- o Por Ávila -uno- engorden su representación parlamentaria.

En la misma noche electoral, la vicesecretaria general, Adriana Lastra, lo admitía abiertamente y a la mañana siguiente en la Ejecutiva Federal, reunida para analizar lo ocurrido, el presidente del Gobierno pidió al partido un “análisis” sosegado de lo ocurrido y ha encargado al secretario de Organización, Santos Cerdán coordinar esa célula de reflexión con los responsables de la dirección en las áreas más directamente implicadas.

Cerdán ha contactado esta semana con las federaciones más afectadas: Castilla y León, Aragón, Extremadura y Andalucía, para establecer una estrategia de contención a la centrifugación de voto que puede tener continuación en las próximas elecciones andaluzas; concretamente en dos provincias muy significativas en las que el PSOE es hegemónico desde hace décadas: Jaén y Huelva, donde España Vaciada podría lograr escaños autonómicos.

"El discurso oficial en la sede de Ferraz sigue siendo, no obstante, que los resultados del 13F en Castilla y León no son extrapolables a las próximas elecciones generales, algo que genera muchas dudas en los territorios"

Si Jaén merece más, la marca local, se presenta a las próximas elecciones generales, teniendo en cuenta los últimos resultados en una provincia históricamente granero socialista -en 2019 PSOE 141.737 votos, 3 diputados; PP 82.055, uno; Vox 71.950- mucho dirigente del hoy partido gobernante pronostica que, aunque también robe voto a Pablo Casado y a Santiago Abascal, “lo más probable es que el PSOE pierda el tercer escaño”.

Cerdán ha hablado ya con la consejera de Presidencia de Aragón, Mayte Pérez, a quien el presidente de la comunidad, el socialista Javier Lambán, puso ahí precisamente para combatir el mensaje de Teruel Existe. Y también se ha puesto en contacto con uno de los principales baluartes del socialismo turolense, el alcalde de Alcañiz y ex diputado nacional Ignacio Urquizu, para ver iniciativas que puedan frenar el discurso y mensaje de los de España Vaciada.


La provincia ya no es garantía de orden (por Enric Juliana

La provincia ya no es garantía de orden Enric Juliana

(Art.º publicado en La Vanguardia, aquí)

El espectacular resultado de la candidatura Soria ¡Ya! es la gran novedad de las elecciones en Castilla y León. El registro de Vox, en perfecta consonancia con los resultados de la extrema derecha en las últimas elecciones generales, se veía a venir. Los únicos que no lo intuyeron fueron Pablo Casado, Teodoro García Egea y sus asesores en materia demoscópica.

Vox y el dedo bailarín del diputado Alberto Casero en la crucial votación de la reforma laboral han arruinado la operación relámpago con la que el grupo dirigente del Partido Popular pretendía dejar noqueado al Gobierno nada más comenzar el año. Lo de la extrema derecha podía preverse. La verdadera novedad es el 42,5% de Soria ¡Ya! (50,3% en Soria, ciudad).

La pequeña provincia fue cinturón de seguridad en 1977; ahora se rebela

Conviene distinguir entre el fenómeno soriano y los desiguales resultados de las demás candidaturas provinciales, incluida la veterana Unión del Pueblo Leonés (UPL), que también ha dado un salto adelante, alcanzando el 21,3%. Los leoneses que no han digerido la unificación con Castilla decidida por Rodolfo Martín Villa a finales de los años setenta han conseguido multiplicar por dos los votos del 2019. Para que nos hagamos una idea, los leonesistas tuvieron que conformarse con un 7% en el 2015, momento de eclosión política de los indignados en toda España.

También ha conseguido un notable resultado la plataforma Juntos por Ávila (16,6%), que se estrenó hace cuatro años con un significativo 9%. En Burgos, la candidatura de la España Vaciada ha conseguido un modesto 5,5%. Las demás listas de la España Vaciada (Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora) no han alcanzado el 3%.

 
Horizontal

El candidato a la Presidencia de la Junta de Castilla y León por ¡Soria ya!, Ángel Ceña, 

C. Serrano / EP

La provincia enfadada no se apunta al primero que llega. Solo han obtenido buenos resultados aquellas plataformas que llevan años trabajando. Soria ¡Ya! empezó a realizar sus primeros actos de protesta contra la despoblación y el olvido institucional hace veinte años. No son fruto de una moda efímera. Han picado mucha piedra y se han cargado de razones antes de concurrir a unas elecciones, espoleados por la experiencia de la plataforma Teruel Existe en las últimas generales.

La provincia fue la base operativa de la transición. Adolfo Suárez organizó UCD con el decisivo apoyo de los gobiernos civiles y las diputaciones provinciales. La ley electoral que reguló las primeras elecciones democráticas fue un traje a medida de UCD, con una muy calculada prima de diputados para las provincias menos pobladas, de claro sesgo conservador. Con esa ley electoral y con el intenso apoyo de la televisión pública era prácticamente imposible que Suárez perdiese el 15 de junio de 1977. Esa ley electoral sigue vigente y es muy difícil de modificar en lo sustantivo, puesto que la elección de los diputados por circunscripción provincial está blindada por la Constitución (artículo 68.2). 

La provincia es la viga maestra del edificio político español. Los es también en el País Vasco, en Navarra y en Catalunya. Las diputaciones forales son la base del autogobierno vasco y navarro. Y la ley electoral de Suárez es el reglamento que ha ayudado al nacionalismo catalán a mantenerse como fuerza hegemónica en las elecciones catalanas, gracias a la prima de representación que tienen las provincias de Girona y Lleida. Catalunya es una de las pocas comunidades que no ha aprobado una ley electoral propia para las elecciones autonómicas, pese a tener potestad para ello. En las elecciones al Parlament de Catalunya rige la legislación electoral general, que empezó a urdirese en 1976 bajo la atenta mirada de Torcuato Fernández Miranda

La provincia pequeña fue garantía de orden en 1977 y ahora se rebela. En las próximas elecciones generales serán muchas las provincias que querrán seguir el ejemplo de Teruel Existe y Soria ¡Ya! La onda puede llegar hasta Andalucía, después de las protestas en Jaén hace ahora un año. Las provincias enfadadas pueden poner en jaque el próximo Parlamento, y el partido más damnificado puede ser el PSOE, si observamos con atención el fenómeno de Soria. Esa es la novedad.

[Pedro Sánchez miró ayer a Turingia. El presidente del Gobierno pidió al PP que rompa todos sus acuerdos con Vox como condición previa para una abstención socialista en Castilla y León].


La “doctrina del shock” contra el ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia (por Fernando Casas)

Fernando Casas
Fernando Casas.
 
[Art.º publicado en VocesdeCuenca, el 8 de febrero de 2022 (aquí)]

La tormenta Filomena y la Covid-19 pueden lograr lo que el Ministerio, la Junta de Comunidades, Renfe y Adif no consiguieron, tras varios años intentándolo: la destrucción de la línea de ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia. Aprovechando ambas catástrofes, los gobiernos del Estado y de Castilla-La Mancha, parecen dispuestos a desmantelar la línea férrea, aplicando en Cuenca la conocida como “doctrina del shock”.  

La periodista Naomi Klein designó como “doctrina del shock”, a las políticas económicas propuestas por el premio nobel y profesor de economía de la Universidad de Chicago Milton Friedman. Este prestigioso profesor, enemigo acérrimo del Estado del Bienestar, consideraba que había que percibir los momentos trágicos (golpes de estado, inundaciones, terremotos), como oportunidades de mercado que hay que saber rentabilizar.  

Sostenía el profesor de Chicago que debemos aprovechar las catástrofes (como la tormenta Filomena y la Covid-19) para liquidar los servicios públicos de los Estados del Bienestar. Por lo tanto, cuando se declara una crisis conviene actuar con rapidez, para conseguir que se impongan los cambios de manera irreversible, antes de que la sociedad afectada sienta nostalgia por la pérdida de sus derechos.  

La “doctrina del shock” la experimentó Milton Friedman, durante la década de los setenta, siendo asesor del dictador chileno, el general Augusto Pinochet. Más tarde, fue aplicada con éxito por Margaret Thatcher y Ronald Reagan, entre otros. Y como la ironía de la historia lo pone todo patas arriba, la “doctrina del shock” la pretende ejecutar en Cuenca el gobierno de Castilla-La Mancha.  

El gobierno de García-Page, parece dispuesto a poner en práctica, sin contemplaciones, las recetas recomendadas por Friedman. En primer lugar, recortes en la inversión pública, es decir, como exigía la CEOE-CEPYME de Cuenca, que el Ministerio de Transportes, Movilización y Agenda Urbana (MITMA) no invierta en la línea de ferrocarril. En segundo lugar, la privatización del transporte y la liquidación de los terrenos públicos, para que algunos privilegiados se enriquezcan, dando un pelotazo. Y, por último, la desregulación, que se llevará a cabo con la exclusión, de la línea Madrid-Cuenca-Valencia de la obligación de servicio público.  

Que aprovechando la pandemia Covid-19 y la tormenta Filomena, el gobierno de Castilla-La Mancha aplique la “doctrina del shock”, para desmantelar el servicio público de transportes por ferrocarril, en la provincia más despoblada y atrasada de la región, constituye una infamia, que la ciudadanía jamás olvidará, aunque inunden sus buzones de una propaganda increíble, sobre la movilidad en el siglo XXI.  

García-Page sentará un precedente muy peligroso, si después de afirmar en su programa de gobierno que el ferrocarril es una “infraestructura esencial” y que iba a «exigir la electrificación de todas las líneas», promueve ahora la destrucción de la línea férrea Madrid-Cuenca-Valencia. 

Como las medidas de destrucción del ferrocarril son tan impopulares entre la ciudadanía, el gobierno regional las está acompañando de retóricas y planes ridículos, como el plan de poner una equis o una cruz, delante de Cuenca, que es una falsedad, poco democrática y sin porvenir.  

Es inaudito que el gobierno regional cocine un improvisado plan, de espaldas a la ciudadanía, para que Cuenca no avance. Un engendro que carece de viabilidad técnica, financiera y administrativa y va en contra de los deseos de una gran parte de la población. Pero el PSOE pretende hacer aceptable su mejunje, tratando de cambiar la mentalidad de la sociedad.  

Con esta finalidad, ha puesto en marcha, con espíritu de cruzada, una demagógica campaña de intoxicación sobre la movilidad del siglo XXI, utilizando todos sus poderes (estatal, regional, provincial y local), para convencer a la población de que la supresión de los bienes y servicios públicos del Estado del Bienestar en Cuenca, es una buena idea.  

El problema que tenemos es que, como comentaba sobre la conocida como ley Brandolini mi colega, Luis Moreno (CSIC), requiere más trabajo desmontar un argumento estúpido que producirlo. De ahí la dificultad para expulsar los disparates existentes en el plan.  

A pesar de este problema, la ciudadanía no deja de denunciar a un gobierno sin sensibilidad política, que aprovecha las catástrofes para aplicar políticas indecentes. La ciudadanía y las asociaciones (como Pueblos con el tren), no se cansan de aportar datos, que demuestran que el gobierno regional está actuando en contra de su programa y que lo que planteamos es lo que razonablemente convendría hacer, porque confía en que la capacidad de argumentar y de persuadir democráticamente, puedan acabar decantando las decisiones y reconsiderando las políticas. 

Además de argumentar, en una sociedad abierta y democrática, estamos obligados a la movilización política. Es indispensable que la ciudadanía de la provincia de Cuenca se implique más en la defensa de la democracia y de los servicios públicos del Estado del Bienestar. Debemos exigir, con rebeldía cívica, que no pisoteen nuestra dignidad, no recorten los derechos fundamentales y reivindicar, ante la Junta, que cumpla el primer objetivo del Estatuto de Autonomía: superar los desequilibrios territoriales existentes, para cumplir con el principio constitucional de solidaridad.  

Fernando Casas Mínguez 

Profesor de Ciencia Política.


Para España vaciada (por Pablo Simón)

Para España vaciada

(Artículo publicado en El País, el 13 de diciembre de 2021, aquí)

En un entorno fragmentado es posible ser decisivo con pocos diputados y la rentabilidad de emular al nacionalismo periférico es cada vez mayor

Cuando un concepto echa a andar cobra vida propia. Esto pasa con la “España vacía” o, en su versión condescendiente, la “España vaciada”. Si el término ya había hecho fortuna los últimos años, ahora que se habla de un potencial partido que la represente, el interés aún es mayor. Tanto se ha inflado esta burbuja que hoy es un win-win para esos territorios; se materialicen o no las candidaturas, el disputado voto del señor Cayo tendrá más interés que nunca para los partidos políticos tradicionales.

Aún no sabemos con qué fórmula se concretará el partido del significante vacío ni tampoco con que fuerza irrumpirá según la región. Que no les despisten, de momento las encuestas no afinan a nivel provincial. Sin embargo, al margen del daño que harán al PP y al PSOE (especialmente al partido que quede segundo), estas candidaturas son un buen síntoma del signo de los tiempos: en un entorno fragmentado es posible ser decisivo con pocos diputados y la rentabilidad de emular al nacionalismo periférico es cada vez mayor.

Cosa distinta es que debajo del paraguas de la “España vacía” haya una realidad única. En un libro reciente Fernando Collantes y Vicente Pinilla recuerdan que en la España rural viven hoy más personas que hace un cuarto de siglo. Es verdad que muchas comarcas del interior sufren un acelerado envejecimiento y despoblación, pero hay otros municipios que han aumentado de tamaño. La mistificación que se hace desde las tribunas urbanitas sobre el entorno rural (y que tanto enerva a los que verdaderamente somos “de pueblo”) no hace justicia a la heterogénea realidad de nuestro país.

La concentración de poder en las grandes ciudades es un fenómeno global empujado por cambios tecnológicos y la terciarización de la economía, lo que hace que tratar de modularlo se parezca a batallar con las mareas. Pero, de nuevo, no es imposible. Se sabe que aquellos lugares que han retenido más población son los que tienen economías más diversificadas del sector agrario y en ese sentido deberían ir las inversiones, sobre todo las locales y autonómicas. Se puede llevar el Senado a Palencia o invitar a refugiados de Siria a repoblar municipios de Soria, pero eso son titulares, no políticas públicas de fondo. En Francia o Suecia, donde las zonas rurales reverdecen, es el mercado laboral y/o residencial el que hace de tractor.

Bienvenido sea el interés con el que algunos descubren que hay vida fuera de las capitales, pero ojalá que en este debate las narrativas no tapen la discusión sobre medidas concretas. Si la espada de Damocles de la amenaza electoral es necesaria como palanca para ello que así sea, pero no se olviden que el objetivo no debería ser atar a la gente a un territorio, sino que tenga oportunidades para poder decidir si se queda o no.