
Según denunció el profesor Pablo Salvador Zuriaga, a la Administración a corto plazo le salen las cuentas con el «Plan» XCuenca, ya que éste le supone una inversión de 30 millones, frente a los 200 millones de euros que supondría la renovación completa de la línea del tren Madrid-Cuenca-Valencia. Puede que 200 millones parezca muchísimo dinero, pero es menos del 1% de los 24.000 millones de euros que, el 30 de noviembre del año 2021, la Ministra de Transportes anunció que disponía para invertir en la Red Ferroviaria de Interés General de la que la línea Madrid-Cuenca-Valencia forma/ba parte.
El traqueteado político J.L. Martínez Guijarro, ha sido acusado por esto de “falta de cultura ferroviaria”, tanto de él como de cuantos le siguen. “Es una desfachatez, un insulto. Nos han vendido un autobús para acabar utilizando el AVE”, lamentó el portavoz de la plataforma Pueblos con el Tren y alcalde de Arguisuelas (Cuenca), Dani García. “Es incomprensible que para ir a València desde mi pueblo tenga que retroceder 50 kilómetros en autobús a Cuenca para coger allí un AVE”, criticó.
Visiblemente enfadado, García afeó el “ocultismo” con el que se ha llevado este proyecto ya que “han estado un año diciéndonos que se repararía la línea”. “Nos seguiremos oponiendo a este proyecto”, afirmó, y la alcaldesa de Camporrobles avanzó que se convocarán diversas manifestaciones para pedir que se reabra el trazado que ahora se quiere desmantelar, como la que se celebró en Madrid en octubre a la que asistieron más de 1.000 personas de todos los pueblos valencianos, manchegos y madrileños.
La gente, los ayuntamientos, tienen que reivindicar el tren regional porque si no se lo cargan. Ya lo hicieron con el de Toledo a Aranjuez, que pasaba por Castillejo. La alta velocidad mata al regional, han comentado varios encuestados. “Durante la burbuja, de Ocaña (Toledo) venía todo el mundo en Audi. Luego llegaron las vacas flacas y empezaron a quejarse de que no tenían Cercanías”.
“Esto es normal en la España vaciada”, anotó Francisco de los Cobos, portavoz de la plataforma en defensa del ferrocarril de Cuenca, al enterarse de la situación vía WhatsApp. “Renfe, fuera de AVE, es tercermundista”.
La asociación Pueblos con el Tren y la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca exigieron la dimisión del presidente de Renfe, a través de un comunicado emitido por ambos colectivos[i]. Estas mismas fuentes añaden que “hoy, sin poner el tren en vía, con su contabilidad creativa Renfe imputa a los conquenses miles de euros de pérdidas y, a la vez, les impide viajar. Ustedes, señores directivos de Renfe y del ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que incumplen con las Obligaciones de Servicio Público, pero se acercan a Cuenca, en actitud inquisitorial, a llamarnos subvencionados, deficitarios, ineficientes… mientras desde sus poltronas deciden sobre nuestro futuro”.
En resumidas cuentas, quieren cerrar el tramo de línea entre Tarancón y Utiel y dejar el de Aranjuez a Tarancón solo abierto para mercancías. El trozo que se salva es el de Utiel a Valencia, integrado en las Cercanías valencianas.
El argumento es que es ineficiente y sale muy caro mantenerla para la poca gente que la coge. Y que hay una alternativa, el AVE, más rápida y usada. A cambio, pondrán autobuses (algunos de ellos, a demanda) y abrirán una Vía Verde para hacer cicloturismo. Y quedarán libres los terrenos de la estación de Cuenca, 22 jugosas hectáreas en el centro de la ciudad. Es un cierre premeditado. Se busca llegar a una situación crítica para que todo el mundo lo comprenda Esta es la historia de cómo la mala gestión de una línea ferroviaria concluye con su desmantelamiento. “No es dejadez o crisis presupuestaria”, apunta Adrián Fernández, responsable de movilidad de Greenpeace y especialista en movilidad. “Es algo premeditado. Se busca llegar a una situación crítica en la que todo el mundo comprende el motivo del cierre”.
Este último se demuestra replicando el Plan XCuenca. La impugnación y subsiguiente retirada se contiene en el documento elaborado por el profesor y sociólogo de la UCLM Francisco de los Cobos, titulado Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+. Presentado en la “Jornada por una movilidad sostenible. A Cuenca en Tren”, desmonta una a una las falsedades, supercherías e intenciones de ese descoyuntado proyecto. Su extensión impide aquí un examen cabal del mismo, por lo que solo se dejará constancia de los puntos más destacados, o sea, los que desbaratan la aceptación del burlesco plan. Veamos.
- Los datos son falsos, manipulados o limitados
- Parte de premisas superadas en Europa. Tráfico entre grandes ciudades en competencia al avión.
- Carece de estudios de movilidad interprovincial.
- Sus promotores se niegan a un debate técnico en público.
- Plantean un chantaje para desinvertir en Cuenca.
- Utiliza los medios, servidores y recursos públicos en el Plan.
- “Como criterio general, las actuaciones de integración urbana son actuaciones de carácter esencialmente urbanístico, que deberán ser asumidas directamente por las Administraciones Locales o Autonómicas competentes en materia de urbanismo, limitándose la Administración del Estado a realizar la mejora funcional de la red ferroviaria que sea precisa”[ii].
- El Gráfico siguiente, desmiente a XCuenca, delata de dónde parte y adónde quiere ir.

Fuente: Comunicación Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+
- Contradice el Plan Especial de Reforma Interior, aprobado por Orden de la Consejería de Obras Públicas de 20 de diciembre de 1995. Deja así en evidencia tres mentiras:

Fuente: Comunicación Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+
- 1ª Valoración del proyecto equisCuenca:
- Los ciudadanos verán reducidas sus oportunidades de viaje (aumentos de tiempo y costes inasumibles).
- No se garantiza la movilidad interprovincial, ni con las comunidades limítrofes, ni en el seno de Castilla-La Mancha.
- Incompetencia demostrada del Ayuntamiento de Cuenca (11 años) para disponer de un transporte público efectivo a la estación Fernando Zóbel.
- El transporte a demanda es un copy-pega de un proyecto obsoleto y fracasado de 2018.
- 2ª Valoración del proyecto equisCuenca:
- Pérdida de empleos.
- Desinversión deliberada en el tramo Aranjuez-Cuenca-Utiel.
- Pérdida del coste de la oportunidad respecto a otros territorios.
- No reconocimiento de la deuda histórica con Cuenca y provincias afectadas.
- Previsión de un uso mixto Viajeros-Mercancías. Evolución y futuro:
- Tiempos de viaje a Madrid
- 2:16 (1978). Atocha.
- 3:21 (2022) Transbordo Aranjuez
- 2 horas (2030). Tiempos de viaje y precios MUY COMPETITIVOS
- Ventajas del mantenimiento del tren convencional M-C-V: Evolución y futuro:
- Cohesiona el territorio por ofrecer enlace con otros destinos de Castilla-La Mancha (Aranjuez) y las áreas metropolitanas de Valencia y Madrid.
- Mercancías. Plataformas logísticas en la línea (como otras comunidades) y cargas Valencia-Madrid.
- Sus estaciones son accesibles en los centros urbanos.
- Ventajas agregadas a ese mantenimiento:
- Gran potencial para mercancías.
- Salida al principal puerto de España (Valencia).
- Salida al principal mercado de España (Madrid).
- Industrias intermedias en las provincias de Cuenca, Toledo, Valencia y Madrid
- Potencial turístico:
- Tren + Bici.
- Trenes turísticos.
- Declaración bien interés cultural.
- Penalización de tiempos de viaje y precios inasumibles dejando solo el AVE.
- La propuesta del proyecto integral de movilidad, desarrollo territorial y transformación urbana es más cara e incluso más lenta.
- La propuesta esa resulta inasumible, al llevar consigo:
- Una sola estación de viajeros para TODA LA PROVINCIA de CUENCA.
- Única provincia de España sin terminales de mercancías.
- Sin servicio de viajeros regionales en 17.141 km².
- 266 kms. (206 vaciados en la provincia de Cuenca).
- La supresión de la línea comporta una “desinversión deliberada” en Cuenca[iii].
- Conclusiones principales del documento Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+:
- La línea ferroviaria Madrid-Cuenca-Valencia es la mejor alternativa de futuro para la movilidad de personas y mercancías en la provincia de Cuenca.
- Europa valora el ferrocarril como la solución óptima para la movilidad integrada en el siglo XXI –caminar-pedalear-viajar en tren-.
- La mejor opción en tiempos de viaje puerta a puerta y precios es el ferrocarril.
- Servicio intermodal de viajeros a las estaciones de tren cabeceras comarcales.
Futuras plataformas La ciudadanía, representada por la agrupación Pueblos con el Tren y multitud de municipios, colectivos, asociaciones, partidos políticos, sindicatos, y personas particulares, defiende la mejora del tren convencional. La postura de la ciudadanía está conectada con la propuesta de la Unión Europea de transformar la economía de la Unión mediante la mejora del ferrocarril convencional, para conseguir en la Unión un desarrollo sostenible.
- logísticas en 266 kilómetros entre el primer puerto de España y la primera ciudad en población.
-------------------------------------------------------------
[i] Redacción Voces de Cuenca, Pueblos con el Tren y la Plataforma en Defensa del Ferrocarril exigen la dimisión del presidente de Renfe, Voces de Cuenca, 2 de diciembre de 2021.
[ii] MITMA, Estrategia Indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Madrid, Noviembre de 2021, pg. 74.
[iii] La desinversión en Cuenca se muestra en Futuro Sostenible para Tod@s en la Provincia de Cuenca+, pp. 27-33.