Manifiesto sobre Reanudación de los servicios ferroviarios del Tren Regional Madrid-Cuenca-Valencia y retirada del "Plan de Movilidad XCuenca"
01/03/2023
REANUDACIÓN DE LOS SERVICIOS FERROVIARIOS DEL TREN REGIONAL MADRID-CUENCA-VALENCIA Y RETIRADA DEL “PLAN DE MOVILIDAD XCUENCA”
MANIFIESTO
La iniciativa social del Grupo de Acción para el Progreso de Cuenca, defensor desde el primer momento de todas las reivindicaciones llevadas a cabo en defensa del tren regional Madrid-Cuenca-Valencia, apoya el ejercicio de acciones judiciales frente al desmantelamiento de esta línea del tren convencional.
Mantenemos la opinión de la propuesta aprobada por unanimidad durante el Pleno del Ayuntamiento de Aranjuez celebrado el 20 de febrero de 2023 en sesión extraordinaria. Todos los municipios afectados por este desmantelamiento conocen la importancia de la inconstitucional decisión adoptada por el Gobierno de España, que lesiona sus múltiples intereses, tanto para el desarrollo económico como la vertebración del amplio territorio perjudicado.
La línea de ferrocarril regional es una línea de interés general. Pertenece a la red convencional y discurre por un territorio mayoritariamente rural. A lo largo del recorrido realiza veinte paradas (once en la provincia de Cuenca). El volumen de población atendida es de 172.804 personas. Pero como el ferrocarril comunica la primera y tercera ciudad de España, una línea modernizada podría dar servicio a millones de personas.
Debido al deficiente mantenimiento de la línea, el gobierno interrumpió el servicio por condiciones meteorológicas adversas. Para acabar cerrando la línea con el pretexto de la Tormenta Filomena y la Covid-19. La decisión de cerrar deja sin ferrocarril a la provincia de Cuenca, que es zona “a”, según la Comisión Europea.
Once municipios rechazaron por escrito el cierre de la línea. Alegaron que la decisión vulnera el Estado de Derecho, ya que incumple la ley del sector ferroviario (art. 11). También sostienen que la decisión no es democrática, al no contar con los ayuntamientos afectados. Por último, afirman que no está motivada la rentabilidad social del cierre del ferrocarril.
Las organizaciones firmantes de este Manifiesto hacemos un llamamiento al conjunto de la sociedad afectada para sumarse al mismo, y, de la mano de la Agrupación “Pueblos con el Tren” y de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca, reivindicar la reanudación de estos servicios ferroviarios, tras dotarlos de las inversiones necesarias que posibiliten su explotación comercial de la manera más satisfactoria. De igual modo, en la reclamación para la permanencia y mejora de la línea, pedimos a las administraciones aplicar la reciente modificación 26/2022 de la Ley del Sector de Sector Ferroviario, en consonancia con el artículo 5, según los términos como han quedado redactados: “Dicha intermodalidad debe tener en cuenta el déficit histórico en la inversión en líneas de ferrocarril convencional y su uso compatible con las mercancías, así como el papel esencial que el ferrocarril convencional juega en la vertebración de la España vaciada. por razones de interés general, y en tanto se alcancen los objetivos de neutralidad climática que establece el ‘Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030’ en el horizonte 2050, se garantizará el mantenimiento y la mejora de las infraestructuras existentes que se encuentren afectas al servicio ferroviario, así como la modernización de las líneas de tren convencional, se mejorará la inversión en cercanías ferroviarias y, en su caso, la construcción de nuevas infraestructuras de comunicación con el fin de garantizar la accesibilidad y conectividad territorial”.
Consideramos inadmisible el déficit histórico del Gobierno con la línea Aranjuez-Cuenca-Utiel que ha privado el desarrollo de Cuenca y su provincia, por lo que ha de ampararse la petición de “cumplir con la reciente ley para modernizar la línea y que Cuenca deje de estar marginada respecto de otros territorios”, realizada por la Agrupación y la Plataforma antedichas.
Por ello, observamos satisfactoriamente los pasos dados por las 11 Corporaciones Locales de municipios afectados por la supresión de la línea de ferrocarril convencional y la presentación correspondiente del recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional contra la resolución por
la que se inadmite sus alegaciones al cierre de esta línea del tren, dentro del plazo fijado desde su notificación. Como dicen en él, igualmente entendemos que no se ha cumplido la Ley 38/2015 del Sector Ferroviario en el proceso de clausura de líneas ferroviarias, y, en consecuencia, es rebatido el motivo principal por el que se elimina la línea férrea, que no es otro que el de afirmar que carece de rentabilidad económica y social.
De ahí que declaremos el amparo necesario a los 11 ayuntamientos que siguen en pie de lucha por la supervivencia de la línea ferroviaria, y han anunciado que sus servicios jurídicos ya están trabajando, además, en la interposición ante el Tribunal Supremo de un recurso contencioso-administrativo contra la resolución del Consejo de Ministros de este pasado 21 de febrero, por el que se clausura la citada línea de ferrocarril. Y, a la vez, presentarán un tercer recurso contencioso-administrativo sobre el incumplimiento cometido de los preceptos de la Ley del Sector Ferroviario de la reapertura de la línea y de los servicios ferroviarios, que durante meses se ha incumplido. Defendemos, pues, la opinión de los integrantes de Pueblos con el Tren, quienes aseguran que debería de haberse restablecido el funcionamiento regular de la línea de forma inexcusable.
Hacemos asimismo pública esta problemática sin obviar el ocultismo, las equivocaciones y la petición de retiro del “Plan de Movilidad XCuenca”, que va unido al requerimiento de las responsabilidades políticas asociadas al mismo. La movilización contra ambos, plan y políticos instigadores, no se olvida de la razón técnica que avala esta petición; centrada en los estudios que ponen de manifiesto la viabilidad de la reapertura del FF CC Madrid-Cueca-Valencia. En este sentido, no podemos pasar por alto dos grandes consideraciones:
- Relación transporte-territorio: las vías de comunicación, una vez que se establecen en el territorio, crean mayores vínculos entre las poblaciones por las que discurren. Si esa vía de comunicación se corta, se cortan las relaciones establecidas. En nuestro caso, sería la situación de los pueblos de La Alcarria con Madrid y de la Serranía Baja con Valencia. El proyecto XCuenca no tiene en cuenta estas relaciones.
- El transporte como soporte de otras actividades. Paralelamente a la reivindicación de la rehabilitación de la línea, debería haber otra serie de reivindicaciones para generar actividad productiva encaminada a fijar y/o
aumentar población, tanto en la capital como en los pueblos. Una línea de transporte, por sí sola, no es garantía de desarrollo. Es “condición necesaria, pero no suficiente”.
A la Administración, a corto plazo, le salen las cuentas con el «Plan» XCuenca, ya que éste le supone una inversión de 30 millones, frente a los 200 millones de euros que supondría la renovación completa de la línea. Puede que 200 millones parezca muchísimo dinero, pero es menos del 1% de los 24.000 millones de euros que, el 30 de noviembre del año 2021, la Ministra de Transportes anunció que disponía para invertir en la Red Ferroviaria de Interés General, de la que no puede quedar fuera Cuenca, apostando por un ferrocarril público, seguro y eficaz para la ciudadanía.
Comentarios