Exposiciones, charlas, talleres y experimentos. La divulgación científica en diferentes formas parece formar parte de nuestro paisaje natural, sobre todo en centros educativos. Sin embargo, al igual que ocurre con muchos fenómenos culturales, existe un pequeño filtro urbanita que nos impide darnos cuenta de que es mucho más accesible en las grandes ciudades o capitales de provincias que en el resto de España. Hace ya diez años un programa del CSIC se propuso atajarlo, y este marzo de 2022 se celebra la primera década de estas “misiones pedagógicas” científicas en la España interior, que se programan a la carta y de manera gratuita en ayuntamientos de todo el país.
Fue en 2012 cuando nació Ciudad Ciencia, un programa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para fomentar la divulgación en municipios alejados de los grandes núcleos de población. Carmen Guerrero, coordinadora de proyectos de cultura científica de la agencia estatal, explica a ENCLAVE ODS que “en los últimos 15 ó 20 años en España ha habido una explosión de museos y centros de divulgación que nos ha puesto a la par de Europa, pero era una oferta casi exclusivamente circunscrita a las grandes ciudades o capitales de provincias”.
Como organismo público de investigación “con el compromiso social de crear puentes entre ciencia y sociedad y fomentar la cultura científica”, Guerrero explica que se desarrolló este proyecto con la idea de atender a municipios de menos de 10.000 o como mucho 50.000 habitantes, que no sean capitales de provincias ni estén demasiado cerca de grandes núcleos. Empezó de manera piloto con seis localidades y luego fue ampliándose, de manera que ahora está presente en todas las Comunidades Autónomas.
"Uno de los objetivos es que la población conozca los centros cercanos a ellos y sus especializaciones", explica Carmen Guerrero
Guerrero nos recuerda que Ciudad Ciencia ha contado con el apoyo de la Obra Social laCaixa hasta julio de 2018, y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) hasta junio de 2021. Actualmente forman parte del proyecto 50 localidades de toda España.
“La idea es dar servicio a municipios que, por su tamaño, no tienen acceso a este tipo de oferta divulgativa, y lo hacemos de manera gratuita y a la carta, es decir, que ellos eligen qué actividades quieren”, explica la investigadora. “También que conozcan de primera mano lo que se hace en nuestros laboratorios con sus impuestos. Una de nuestras funciones es rendir cuentas a quienes nos permiten investigar”. En el caso de los talleres presenciales, por logística se prioriza que estén impartidos por científicos de las instalaciones de CSIC en cada CCAA. Uno de los objetivos es que “la población conozca los centros cercanos a ellos y sus especializaciones”.