Previous month:
enero 2022
Next month:
junio 2022

febrero 2022

Ciudad Ciencia: 10 años de las “misiones pedagógicas” y científicas del CSIC en la España vaciada (por José A. Cano)

Ciudad Ciencia

(Artículo publicado en El Español, el 27 de febrero de 2022, aquí)

Este marzo celebra una década el programa de divulgación en municipios pequeños del CSIC, presente en todas las comunidades autónomas

José A. Cano

Exposiciones, charlas, talleres y experimentos. La divulgación científica en diferentes formas parece formar parte de nuestro paisaje natural, sobre todo en centros educativos. Sin embargo, al igual que ocurre con muchos fenómenos culturales, existe un pequeño filtro urbanita que nos impide darnos cuenta de que es mucho más accesible en las grandes ciudades o capitales de provincias que en el resto de España. Hace ya diez años un programa del CSIC se propuso atajarlo, y este marzo de 2022 se celebra la primera década de estas “misiones pedagógicas” científicas en la España interior, que se programan a la carta y de manera gratuita en ayuntamientos de todo el país.

Fue en 2012 cuando nació Ciudad Ciencia, un programa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para fomentar la divulgación en municipios alejados de los grandes núcleos de población. Carmen Guerrero, coordinadora de proyectos de cultura científica de la agencia estatal, explica a ENCLAVE ODS que “en los últimos 15 ó 20 años en España ha habido una explosión de museos y centros de divulgación que nos ha puesto a la par de Europa, pero era una oferta casi exclusivamente circunscrita a las grandes ciudades o capitales de provincias”.

Como organismo público de investigación “con el compromiso social de crear puentes entre ciencia y sociedad y fomentar la cultura científica”, Guerrero explica que se desarrolló este proyecto con la idea de atender a municipios de menos de 10.000 o como mucho 50.000 habitantes, que no sean capitales de provincias ni estén demasiado cerca de grandes núcleos. Empezó de manera piloto con seis localidades y luego fue ampliándose, de manera que ahora está presente en todas las Comunidades Autónomas.

"Uno de los objetivos es que la población conozca los centros cercanos a ellos y sus especializaciones", explica Carmen Guerrero

Guerrero nos recuerda que Ciudad Ciencia ha contado con el apoyo de la Obra Social laCaixa hasta julio de 2018, y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) hasta junio de 2021. Actualmente forman parte del proyecto 50 localidades de toda España.

La idea es dar servicio a municipios que, por su tamaño, no tienen acceso a este tipo de oferta divulgativa, y lo hacemos de manera gratuita y a la carta, es decir, que ellos eligen qué actividades quieren”, explica la investigadora. “También que conozcan de primera mano lo que se hace en nuestros laboratorios con sus impuestos. Una de nuestras funciones es rendir cuentas a quienes nos permiten investigar”. En el caso de los talleres presenciales, por logística se prioriza que estén impartidos por científicos de las instalaciones de CSIC en cada CCAA. Uno de los objetivos es que “la población conozca los centros cercanos a ellos y sus especializaciones”.

 
Talleres 'Ciudad Ciencia' del CSIC

Talleres 'Ciudad Ciencia' del CSIC José A. Cano Imagen cedida

¿Y qué talleres son los que lleva una década impartiendo en CSIC por los pueblos de España? Los presenciales incluyen desde la astrobiología a la violencia de género. Algunos, como el que imparte la investigadora María Ángeles Martín, del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTAN) del CSIC, implican conocer los beneficios y contraindicaciones de alimentos tan cotidianos como el chocolate o el aceite.

Aprender con ejemplos prácticos

“En el taller del chocolate y el cacao primero impartimos una charla para diferenciarlos bien, porque la gente tiende a creer que es lo mismo”, nos explica Martín. “Luego enseñamos a distinguirlos mediante una cata de chocolates con distintos porcentajes de cacao, para que noten óomo uno es muy dulce y el otro más amargo. Así, establecemos que los chocolates saludables son los que tienen al menos un 70% de cacao y menos azúcar”.

Para la investigadora, este modelo de divulgación tiene la ventaja de que “vincula la ciencia con la cotidianidad" ya que "no es lo mismo que te den una charlita a hacer una cata: se te queda mejor la idea con lo segundo y es más atractivo”. Su taller, que tiene otra versión con tipos de aceite y en “defensa” del 'virgen extra' español, está orientado al público general: ”No hace falta que tengan ningún tipo de formación científica”. También existe una versión para instituto en alumnos de 4 de la ESO, Bachillerato y FP.

 
Talleres 'Ciudad Ciencia' del CSIC

Talleres 'Ciudad Ciencia' del CSIC José A. Cano Imagen cedida

Los talleres de Ciudad Ciencia se vehiculan siempre a través de las instituciones locales, es decir, de los Ayuntamientos, que pueden pedir los contenidos que demanden sus vecinos y que sólo se comprometen a poner a su disposición las instalaciones necesarias. Aunque hay específicos para centros educativos, están pensados para todas las edades y existe un catálogo exhaustivo en su web.

En el caso de los talleres educativos pensados para centros escolares existen algunos como el de Agricultura sostenible en el aula, coordinado por expertos como José Manuel Martín, investigador del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) del CSIC. En este caso los centros educativos reciben ocho actividades a modo de unidades didácticas “para crear un ecosistema agrícola en su huerto escolar: hacer compost, criar insectos para lucha biológica, identificar la especies beneficiosas de plantas o las perjudiciales… cada una lleva asociada un material que les enviamos nosotros a los colegios, que son los que van diciendo qué actividades quieren o pueden hacer”.

"Debemos xplicar cómo afecta la ciencia a nuestras vidas y crear una conciencia de la necesidad evidencia científica", considera Guerrero

Martín explica que el taller fue diseñado por un experto en erosión de suelos, por otra experta en insectos y microorganismos y un tercero en agricultura. “Planteamos una serie de charlas relativas al taller, sobre insectos, plantas o suelo, pero lo realizan ellos. En ese sentido la implicación del profesor o profesora es importante”. En este caso el programa existe desde hace 10 años, tan antiguo como la propia Ciudad Ciencia, y se ha impartido en un 99% de los casos institutos y colegios.

Guerrero concluye explicándonos que una de las tareas fundamentales de Ciudad Ciencia sería “explicar cómo afecta la ciencia a nuestras vidas y crear una conciencia de la necesidad evidencia científica, dando las herramientas a los ciudadanos para que valoren qué tipos de informaciones son veraces, y al mismo tiempo que sepan que la ciencia no tiene verdades absolutas, sino que la investigación y el avance permite evolucionan con el tiempo”.


Pedro Sánchez toca a rebato en el PSOE para frenar el crecimiento de ‘España vaciada’ (por Gabriel Sanz)

El voto de la España Vaciada

(Artículo publicado en Vozpópuli, el 20 de febrero de 2022, ver aquí)

Pedro Sánchez y la dirección del PSOE han pasado de ver con “simpatía” la irrupción de los partidos localistas de España vaciada, en la creencia de que solo perjudicarían al PP, a tocar a rebato internamente para combatir el vaciado de votos y escaños de la sigla socialista en todas las elecciones autonómicas celebradas desde la repetición de las elecciones generales en noviembre de 2019, salvo en Cataluña, reconocen a Vozpópuli distintas fuentes del partido.

Tras quedar terceros en Galicia y Madrid, y cedida la condición de alternativa al PP al Bloque Nacionalista Gallego (BNG) y a Más Madrid en ambos territorios, ha desatado todas las alarmas la pérdida de 118.000 votos y siete procuradores en las elecciones en Castilla y León del pasado domingo. Muchos de esos apoyos han servido para que Soria Ya! -tres procuradores- se alzará con la victoria en esa provincia, o para que la Unión del Pueblo Leonés (UPL) -tres- o Por Ávila -uno- engorden su representación parlamentaria.

En la misma noche electoral, la vicesecretaria general, Adriana Lastra, lo admitía abiertamente y a la mañana siguiente en la Ejecutiva Federal, reunida para analizar lo ocurrido, el presidente del Gobierno pidió al partido un “análisis” sosegado de lo ocurrido y ha encargado al secretario de Organización, Santos Cerdán coordinar esa célula de reflexión con los responsables de la dirección en las áreas más directamente implicadas.

Cerdán ha contactado esta semana con las federaciones más afectadas: Castilla y León, Aragón, Extremadura y Andalucía, para establecer una estrategia de contención a la centrifugación de voto que puede tener continuación en las próximas elecciones andaluzas; concretamente en dos provincias muy significativas en las que el PSOE es hegemónico desde hace décadas: Jaén y Huelva, donde España Vaciada podría lograr escaños autonómicos.

"El discurso oficial en la sede de Ferraz sigue siendo, no obstante, que los resultados del 13F en Castilla y León no son extrapolables a las próximas elecciones generales, algo que genera muchas dudas en los territorios"

Si Jaén merece más, la marca local, se presenta a las próximas elecciones generales, teniendo en cuenta los últimos resultados en una provincia históricamente granero socialista -en 2019 PSOE 141.737 votos, 3 diputados; PP 82.055, uno; Vox 71.950- mucho dirigente del hoy partido gobernante pronostica que, aunque también robe voto a Pablo Casado y a Santiago Abascal, “lo más probable es que el PSOE pierda el tercer escaño”.

Cerdán ha hablado ya con la consejera de Presidencia de Aragón, Mayte Pérez, a quien el presidente de la comunidad, el socialista Javier Lambán, puso ahí precisamente para combatir el mensaje de Teruel Existe. Y también se ha puesto en contacto con uno de los principales baluartes del socialismo turolense, el alcalde de Alcañiz y ex diputado nacional Ignacio Urquizu, para ver iniciativas que puedan frenar el discurso y mensaje de los de España Vaciada.


La provincia ya no es garantía de orden (por Enric Juliana

La provincia ya no es garantía de orden Enric Juliana

(Art.º publicado en La Vanguardia, aquí)

El espectacular resultado de la candidatura Soria ¡Ya! es la gran novedad de las elecciones en Castilla y León. El registro de Vox, en perfecta consonancia con los resultados de la extrema derecha en las últimas elecciones generales, se veía a venir. Los únicos que no lo intuyeron fueron Pablo Casado, Teodoro García Egea y sus asesores en materia demoscópica.

Vox y el dedo bailarín del diputado Alberto Casero en la crucial votación de la reforma laboral han arruinado la operación relámpago con la que el grupo dirigente del Partido Popular pretendía dejar noqueado al Gobierno nada más comenzar el año. Lo de la extrema derecha podía preverse. La verdadera novedad es el 42,5% de Soria ¡Ya! (50,3% en Soria, ciudad).

La pequeña provincia fue cinturón de seguridad en 1977; ahora se rebela

Conviene distinguir entre el fenómeno soriano y los desiguales resultados de las demás candidaturas provinciales, incluida la veterana Unión del Pueblo Leonés (UPL), que también ha dado un salto adelante, alcanzando el 21,3%. Los leoneses que no han digerido la unificación con Castilla decidida por Rodolfo Martín Villa a finales de los años setenta han conseguido multiplicar por dos los votos del 2019. Para que nos hagamos una idea, los leonesistas tuvieron que conformarse con un 7% en el 2015, momento de eclosión política de los indignados en toda España.

También ha conseguido un notable resultado la plataforma Juntos por Ávila (16,6%), que se estrenó hace cuatro años con un significativo 9%. En Burgos, la candidatura de la España Vaciada ha conseguido un modesto 5,5%. Las demás listas de la España Vaciada (Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora) no han alcanzado el 3%.

 
Horizontal

El candidato a la Presidencia de la Junta de Castilla y León por ¡Soria ya!, Ángel Ceña, 

C. Serrano / EP

La provincia enfadada no se apunta al primero que llega. Solo han obtenido buenos resultados aquellas plataformas que llevan años trabajando. Soria ¡Ya! empezó a realizar sus primeros actos de protesta contra la despoblación y el olvido institucional hace veinte años. No son fruto de una moda efímera. Han picado mucha piedra y se han cargado de razones antes de concurrir a unas elecciones, espoleados por la experiencia de la plataforma Teruel Existe en las últimas generales.

La provincia fue la base operativa de la transición. Adolfo Suárez organizó UCD con el decisivo apoyo de los gobiernos civiles y las diputaciones provinciales. La ley electoral que reguló las primeras elecciones democráticas fue un traje a medida de UCD, con una muy calculada prima de diputados para las provincias menos pobladas, de claro sesgo conservador. Con esa ley electoral y con el intenso apoyo de la televisión pública era prácticamente imposible que Suárez perdiese el 15 de junio de 1977. Esa ley electoral sigue vigente y es muy difícil de modificar en lo sustantivo, puesto que la elección de los diputados por circunscripción provincial está blindada por la Constitución (artículo 68.2). 

La provincia es la viga maestra del edificio político español. Los es también en el País Vasco, en Navarra y en Catalunya. Las diputaciones forales son la base del autogobierno vasco y navarro. Y la ley electoral de Suárez es el reglamento que ha ayudado al nacionalismo catalán a mantenerse como fuerza hegemónica en las elecciones catalanas, gracias a la prima de representación que tienen las provincias de Girona y Lleida. Catalunya es una de las pocas comunidades que no ha aprobado una ley electoral propia para las elecciones autonómicas, pese a tener potestad para ello. En las elecciones al Parlament de Catalunya rige la legislación electoral general, que empezó a urdirese en 1976 bajo la atenta mirada de Torcuato Fernández Miranda

La provincia pequeña fue garantía de orden en 1977 y ahora se rebela. En las próximas elecciones generales serán muchas las provincias que querrán seguir el ejemplo de Teruel Existe y Soria ¡Ya! La onda puede llegar hasta Andalucía, después de las protestas en Jaén hace ahora un año. Las provincias enfadadas pueden poner en jaque el próximo Parlamento, y el partido más damnificado puede ser el PSOE, si observamos con atención el fenómeno de Soria. Esa es la novedad.

[Pedro Sánchez miró ayer a Turingia. El presidente del Gobierno pidió al PP que rompa todos sus acuerdos con Vox como condición previa para una abstención socialista en Castilla y León].


La “doctrina del shock” contra el ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia (por Fernando Casas)

Fernando Casas
Fernando Casas.
 
[Art.º publicado en VocesdeCuenca, el 8 de febrero de 2022 (aquí)]

La tormenta Filomena y la Covid-19 pueden lograr lo que el Ministerio, la Junta de Comunidades, Renfe y Adif no consiguieron, tras varios años intentándolo: la destrucción de la línea de ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia. Aprovechando ambas catástrofes, los gobiernos del Estado y de Castilla-La Mancha, parecen dispuestos a desmantelar la línea férrea, aplicando en Cuenca la conocida como “doctrina del shock”.  

La periodista Naomi Klein designó como “doctrina del shock”, a las políticas económicas propuestas por el premio nobel y profesor de economía de la Universidad de Chicago Milton Friedman. Este prestigioso profesor, enemigo acérrimo del Estado del Bienestar, consideraba que había que percibir los momentos trágicos (golpes de estado, inundaciones, terremotos), como oportunidades de mercado que hay que saber rentabilizar.  

Sostenía el profesor de Chicago que debemos aprovechar las catástrofes (como la tormenta Filomena y la Covid-19) para liquidar los servicios públicos de los Estados del Bienestar. Por lo tanto, cuando se declara una crisis conviene actuar con rapidez, para conseguir que se impongan los cambios de manera irreversible, antes de que la sociedad afectada sienta nostalgia por la pérdida de sus derechos.  

La “doctrina del shock” la experimentó Milton Friedman, durante la década de los setenta, siendo asesor del dictador chileno, el general Augusto Pinochet. Más tarde, fue aplicada con éxito por Margaret Thatcher y Ronald Reagan, entre otros. Y como la ironía de la historia lo pone todo patas arriba, la “doctrina del shock” la pretende ejecutar en Cuenca el gobierno de Castilla-La Mancha.  

El gobierno de García-Page, parece dispuesto a poner en práctica, sin contemplaciones, las recetas recomendadas por Friedman. En primer lugar, recortes en la inversión pública, es decir, como exigía la CEOE-CEPYME de Cuenca, que el Ministerio de Transportes, Movilización y Agenda Urbana (MITMA) no invierta en la línea de ferrocarril. En segundo lugar, la privatización del transporte y la liquidación de los terrenos públicos, para que algunos privilegiados se enriquezcan, dando un pelotazo. Y, por último, la desregulación, que se llevará a cabo con la exclusión, de la línea Madrid-Cuenca-Valencia de la obligación de servicio público.  

Que aprovechando la pandemia Covid-19 y la tormenta Filomena, el gobierno de Castilla-La Mancha aplique la “doctrina del shock”, para desmantelar el servicio público de transportes por ferrocarril, en la provincia más despoblada y atrasada de la región, constituye una infamia, que la ciudadanía jamás olvidará, aunque inunden sus buzones de una propaganda increíble, sobre la movilidad en el siglo XXI.  

García-Page sentará un precedente muy peligroso, si después de afirmar en su programa de gobierno que el ferrocarril es una “infraestructura esencial” y que iba a «exigir la electrificación de todas las líneas», promueve ahora la destrucción de la línea férrea Madrid-Cuenca-Valencia. 

Como las medidas de destrucción del ferrocarril son tan impopulares entre la ciudadanía, el gobierno regional las está acompañando de retóricas y planes ridículos, como el plan de poner una equis o una cruz, delante de Cuenca, que es una falsedad, poco democrática y sin porvenir.  

Es inaudito que el gobierno regional cocine un improvisado plan, de espaldas a la ciudadanía, para que Cuenca no avance. Un engendro que carece de viabilidad técnica, financiera y administrativa y va en contra de los deseos de una gran parte de la población. Pero el PSOE pretende hacer aceptable su mejunje, tratando de cambiar la mentalidad de la sociedad.  

Con esta finalidad, ha puesto en marcha, con espíritu de cruzada, una demagógica campaña de intoxicación sobre la movilidad del siglo XXI, utilizando todos sus poderes (estatal, regional, provincial y local), para convencer a la población de que la supresión de los bienes y servicios públicos del Estado del Bienestar en Cuenca, es una buena idea.  

El problema que tenemos es que, como comentaba sobre la conocida como ley Brandolini mi colega, Luis Moreno (CSIC), requiere más trabajo desmontar un argumento estúpido que producirlo. De ahí la dificultad para expulsar los disparates existentes en el plan.  

A pesar de este problema, la ciudadanía no deja de denunciar a un gobierno sin sensibilidad política, que aprovecha las catástrofes para aplicar políticas indecentes. La ciudadanía y las asociaciones (como Pueblos con el tren), no se cansan de aportar datos, que demuestran que el gobierno regional está actuando en contra de su programa y que lo que planteamos es lo que razonablemente convendría hacer, porque confía en que la capacidad de argumentar y de persuadir democráticamente, puedan acabar decantando las decisiones y reconsiderando las políticas. 

Además de argumentar, en una sociedad abierta y democrática, estamos obligados a la movilización política. Es indispensable que la ciudadanía de la provincia de Cuenca se implique más en la defensa de la democracia y de los servicios públicos del Estado del Bienestar. Debemos exigir, con rebeldía cívica, que no pisoteen nuestra dignidad, no recorten los derechos fundamentales y reivindicar, ante la Junta, que cumpla el primer objetivo del Estatuto de Autonomía: superar los desequilibrios territoriales existentes, para cumplir con el principio constitucional de solidaridad.  

Fernando Casas Mínguez 

Profesor de Ciencia Política.