Constituido para servir como herramienta complementaria al Observatorio Político, Económico y Social de "La Vanguardia de Cuenca". Y, con ello, facilitar la práctica de la buena gobernanza en todas las instituciones de Cuenca.
Un editorial reciente de El País ha diseccionado el desafío que supone la inmigración, donde subraya que abordar en profundidad la política migratoria y los dilemas que plantea es una cuestión de Estado. "La inmigración como fenómeno", según destaca ese diario, "es una realidad que hay que gestionar, no un problema que hay que solucionar. Los discursos políticos que prometen soluciones ignoran que la población extranjera ya es una parte inextricable de la sociedad, la economía y la cultura españolas". Los dos párrafos introductorios de dicha publicación son concluyentes:
España es el segundo país de la UE, tras Grecia, donde más ha crecido este año la inmigración irregular: 31.155 personas llegaron por tierra o por mar hasta el pasado día 15, un 66% más que en igual periodo de 2023. Ese fuerte aumento —que fue mucho mayor a comienzos de año— viene determinado por el crecimiento de la peligrosa ruta canaria, con un 126% más de desembarcos. Y refleja más que nunca los desafíos de la región del Sahel, una zona que la UE ha abandonado, donde la escalada de violencia está expulsando a miles de personas y que plantea importantes cuestiones de seguridad para Europa. Más de 13.000 personas llegaron en el primer semestredesde las costas de Mauritania, origen de la mayoría de los flujos migratorios de la ruta atlántica. Por vez primera, los malienses son la nacionalidad más numerosa de quienes llegan irregularmente a España, prueba de que las guerras de hoy producen los migrantes desesperados de mañana.
Mauritania, donde Pedro Sánchez volverá a fines de agosto seis meses después de su última visita, es un ejemplo destacado de la política española y europea de cerrar acuerdos con multimillonarias partidas de apoyo económico a los Estados de origen y tránsito de los migrantes. Es una vía que ofrece resultados inmediatos para controlar policialmente las costas, pero al coste de no mirar que trato reciben los migrantes. El Gobierno no se puede conformar con esta fórmula y renunciar a la búsqueda de otras soluciones.
Ante esta cruda realidad, el asesinato del niño de 11 años en Mocejón ha dado rienda suelta al discurso racista, incrementado por grupos ultras merced a una reprobable campaña de bulos masivos contra la inmigración. Como narra Xosé Hermida -cito literalmente- "la voz quebrada de Asell Sánchez, primo del niño de 11 años asesinado el domingo en Mocejón (Toledo), marcará otro hito en la nutrida antología de la infamia en las redes sociales. El periodista que actuaba como portavoz de la familia golpeada por la tragedia rompió a llorar el lunes ante los micrófonos de la Cope al relatar el acoso y las amenazas que estaba sufriendo por pedir que cesasen los bulos sobre el asesinato aventados por grupos ultras. De sembrar el veneno se habían encargado, entre otros, el inevitable Alvise Pérez y un destacado dirigente de Vox, que se apresuraron a vincular falsamente a extranjeros con la autoría del crimen. Desde hace semanas, la extrema derecha ha recrudecido su campaña de odio al inmigrante con la difusión de delitos cometidos por personas extranjeras, en muchas ocasiones puras patrañas."
Con este frente abierto se han encendido las alarmas, dado que están frescos y muy cercanos los graves disturbios en varias ciudades del Reino Unido, después de que grupos ultras atribuyeran falsamente a un inmigrante la muerte de tres niños. La Fiscalía anunció este martes que está examinando el posible carácter delictivo de los “mensajes falsos” puestos en circulación los últimos días con el “propósito deliberado de despertar entre la población sentimientos de odio, hostilidad y discriminación” contra los extranjeros, singularmente los menores no acompañados.
La familia de la víctima en Mocejón, según explicaría después su portavoz, ya estaba informada de quién era el sospechoso, pero no podía revelarlo. Por eso el primo del pequeño pidió que cesase la “criminalización” de los inmigrantes. La respuesta de las milicias digitales de la extrema derecha fue abalanzarse contra él. Asell Sánchez dirige un programa en 13TV, canal propiedad de la Conferencia Episcopal, en el que informa de la labor de los misioneros católicos en el mundo. En su perfil de X podían encontrarse fotos de sus viajes a África. La horda ultra se las apropió, las reprodujo y las acompañó de mensajes como “se merecen lo que les pasa” y amenazas de muerte.
En un plano de comunicación política estricta y seria esto es inadmisible. Y sociológicamente resulta vituperable. Demostrando así que el discurso xenófobo debe desaparecer cuanto antes, a la mayor brevedad posible, venga de donde venga y se emita con la intención que sea.
Es preciso, pues, referirse aquí a la problemática de la integración de las personas migrantes, que ha adquirido relevancia en el panorama mundial con la llegada de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la que se hace un llamamiento a “no dejar a nadie atrás”, incluidos los migrantes. Sin embargo, la esfera de la integración de los migrantes ha sido un tema que, tradicionalmente, ha estado polarizado y los datos relacionados con esta cuestión suelen circunscribirse a los países de ingresos altos. El creciente interés por la integración de los migrantes pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo más investigaciones y disponer de mejores datos.
La integración afecta tanto a las distintas políticas como a diversos aspectos de la vida de los migrantes y, por lo tanto, los datos sobre la integración de los migrantes abarcan una amplia gama de información, incluyendo el hecho de si los migrantes se están integrando en las esferas económica, social, cultural y política de la sociedad, la discriminación a la que se enfrentan, cómo afectan las políticas a la inclusión de los migrantes y cómo percibe la sociedad a los migrantes y la inmigración.
Las principales fuentes de datos sobre la integración de los migrantes son los censos y las encuestas de hogares, en particular, las encuestas sobre la fuerza de trabajo y las encuestas sobre las condiciones de vida. Estas fuentes contienen datos que pueden utilizarse para medir el nivel de integración de los migrantes en una serie de ámbitos. Entre estos ámbitos clave se incluyen:
El mercado laboral, por ejemplo, las tasas de empleo, los salarios o ingresos, la ocupación, la tasa de actividad y la tasa de sobre calificación.
La educación, por ejemplo, el nivel educativo más alto alcanzado, la tasa de abandono escolar, las calificaciones y competencias.
La salud, por ejemplo, los años de vida sana y la esperanza de vida.
La inclusión social, por ejemplo, la propiedad de bienes, el sobrecoste de la vivienda, la pobreza infantil y la exclusión social.
La inclusión o la participación ciudadana, por ejemplo, los derechos de voto, la representación en el ámbito político, el empleo público, la tasa de naturalización, el porcentaje de residencias de larga duración y los voluntariados.
La inclusión cultural, por ejemplo, las costumbres, las tradiciones, el idioma y la religión.
La inclusión financiera, por ejemplo, la banca, el ahorro, los créditos, los seguros y el asesoramiento.
La inclusión espacial, por ejemplo, la segregación residencial en función del estatus socioeconómico.
La opinión pública, por ejemplo, la capacidad de integrar a grupos de personas muy heterogéneos y culturalmente diversos.
El papel de los medios de comunicación, por ejemplo, la inclusión y la diversidad en los medios de comunicación públicos.
Las fuentes administrativas también proporcionan información, como la ciudadanía y la condición de residente de larga duración, que puede arrojar luz sobre el nivel de participación ciudadana y política de los migrantes.
Las encuestas de opinión pública son fuentes adicionales que miden las actitudes de las sociedades de los países de destino con respecto a la inmigración (OIM, 2015). Un ejemplo de ello es la Encuesta Mundial Gallup que también facilita información sobre los puntos de vista de las personas en relación con la inmigración. Dos de las preguntas que se formulan en la encuesta abordan la cuestiones de si los niveles de inmigración deberían cambiar en sus países y si piensan que los inmigrantes suelen aceptar trabajos que los nacionales no quieren. En el estudio de la OIM titulado How the World Views Migration(Cómo percibe el mundo la migración)se pueden encontrar los análisis y los resultados con respecto a estas preguntas de la encuesta.
En sucesivos artículos iremos desmenuzando y avanzando en el conjunto de todas estas cuestiones.
Un tren de alta velocidad entra en la estación Puerta de Atocha Almudena Grandes en Madrid.JUAN BARBOSA
Reportaje de EL PAÍS-Negocios, publicado el 10 de agosto de 2024.
La liberación del servicio rebaja los precios, incrementa el número de usuarios y desata batallas empresariales. Sin embargo, las inversiones se centran en la alta velocidad y los retrasos por averías se multiplican
El ferrocarril es una matrioska de hierro que vive una nueva edad de oro apoyada en los planes y el dinero de la Unión Europea (UE). La gran muñeca de muñecas se ha tragado en los últimos 40 años un tercio de los 340.000 millones invertidos en infraestructuras de transporte en España, según la AIReF (Spending Review 2019/2020).
Por supuesto, es un modo de transporte esencial, pero también un negocio; un símbolo de país con emblemas de éxito como el AVE; un sector industrial potente y, sobre todo, un sistema complejo en su funcionamiento. Una muestra: en España coexisten tres anchos de vías diferentes. El tren es un inmenso mecano de 15.652 kilómetros de vías en el que el análisis puede ser fácilmente arrollado por los números y en el que los principales agentes —públicos y privados— están librando batallas comerciales, empresariales e industriales que afectan a millones de usuarios. ¿Cuántos? En 2023, 522 millones de viajeros, más de 11 veces la población de España si se suman ferrocarriles de alta velocidad, convencionales y cercanías. Y con una tendencia de utilización que no para de crecer desde mediados de los años noventa y, especialmente, desde la entrada en servicio de las líneas de alta velocidad.
Abrir la matrioska no defrauda. La apertura del ferrocarril a la competencia —las mercancías en 2005, con poco éxito, y los pasajeros en 2020— ha atraído a nuevos operadores que disputan a la empresa pública Renfe el negocio de la alta velocidad, el más rentable. Los nuevos competidores, Ouigo —filial de los ferrocarriles franceses (SNCF)— e Iryo —del consorcio ILSA, integrado por Air Nostrum y la pública italiana Trenitalia, más Globalvía—, han tirado los precios. Tanto que el ministro al mando, el de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha anunciado una denuncia contra la francesa Ouigo en Bruselas por operar a pérdidas para socavar la cuota de sus rivales. Las ofertas agresivas escuecen y la compañía pública Renfe se defiende, mal que bien, con Avlo, la filial de bajo coste para la alta velocidad que empezó a prestar servicio en 2021.
Desajustes
La versión oficial sobre la liberalización de la alta velocidad es positiva. Lo dice la compañía pública y lo dice también la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Según este organismo, la liberalización del transporte ferroviario de viajeros generó un impacto positivo de 578 millones de euros en 2023. Los viajeros de las líneas más utilizadas se ahorraron por la competencia entre empresas 373 millones.
Todo bien. En apariencia. Porque basta rascar un poco para observar desajustes importantes en el proceso. Un ejemplo: el mayor tráfico de trenes en las líneas con nuevos operadores —hasta 100 servicios diarios en la línea Madrid-Barcelona— ha hecho caer los índices de puntualidad media, que aun así se sitúan en el 90%, por encima de la que se da en otros países de Europa. La ecuación es simple: más trenes equivalen a más quejas, más incidencias y menos tiempo para solucionarlas. El último incidente tuvo lugar el pasado lunes cuando una avería en un tren Avril S106 (fabricado por Talgo y operado por Renfe a través de Avlo) dejó atrapadas cerca de la estación madrileña de Chamartín a casi 500 personas durante dos horas.
Además del aumento de incidencias, la liberalización ha hecho más evidentes los contrastes entre los 4.000 kilómetros de la red de alta velocidad —la más extensa del mundo después de China— y las líneas convencionales. También ha puesto sobre el tapete la necesidad de más inversiones y el mal funcionamiento de los servicios de Cercanías. La apertura no tiene marcha atrás. La liberalización del ferrocarril la impulsa la UE desde 2016. Primero han sido las líneas más rentables, pero media distancia y cercanías están a las puertas. Cada país marca su ritmo y España ha ido lejos y rápido desde 2020. Tan rápido que Renfe compite de tú a tú con filiales de empresas públicas como SNFC y Trenitalia que facturan más, tienen más trabajadores y reciben más ayudas estatales que la pública española.
Pepa Páez, secretaria general del sector ferroviario de CC OO —primer sindicato en el gestor de infraestructuras ferroviarias Adif y segundo en Renfe, tras los maquinistas del Semaf—, tiene claras las raíces de los males del sistema. “No compartimos el modelo que se ha llevado en estos últimos 30 años de invertir todo en alta velocidad y abandonar el tren convencional, que al final es el que une pueblos”, asegura. “Es verdad que a través de la alta velocidad hemos conectado todo con Madrid, pero se da la paradoja de que hay provincias a las que para llegar hay que dar la vuelta por la capital”. Treinta estaciones concentran más del 90% de los viajeros de larga distancia, y las cinco estaciones con mayor tráfico de viajeros, según el Observatorio del Ferrocarril, son las de Madrid-Puerta de Atocha Almudena Grandes; Barcelona-Sants; Madrid-Chamartín Clara Campoamor; Valencia-Joaquín Sorolla y Zaragoza-Delicias. Todas ellas con tráfico de alta velocidad.
La manta inversora no ha dado para cubrir al mismo tiempo cabeza y pies. A la red de alta velocidad ha ido a parar una inversión de 61.114 millones, el 25% financiada con fondos comunitarios. Solo en los últimos cinco años se ha reequilibrado el ritmo inversor entre la red convencional y la red de alta velocidad. La dotación media es de aproximadamente 1.800 millones anuales, con tendencia al equilibrio entre las redes. De hecho, el pasado año, las inversiones se situaron en 3.404 millones. A la alta velocidad fueron 1.975 millones y 1.429 a la red convencional, incluida Cercanías, según datos del gestor de infraestructuras Adif. Eso supone un cambio respecto a las últimas décadas, en las que la alta velocidad llegaba a absorber más del 80% de la inversión. Es una tendencia que se va a intensificar con 8.000 millones de los fondos Next Generation, destinados a la mejora de la red de transporte de mercancías, que coincide casi al 100% con la del ferrocarril convencional.
Los tropiezos en los ritmos y en los objetivos son difíciles de superar. Y ha habido demasiadas bielas congeladas durante demasiado tiempo. En los años de Gobierno del PP solo hubo una adjudicación para fabricar trenes. Fue en 2016 y por valor de 786 millones. Se adjudicó un paquete de 30 trenes de alta velocidad a Talgo que deberían haberse entregado en enero de 2021 y que se han entregado este año. En el resto, agujero. Los últimos trenes que se recibieron y se pusieron en servicio en Cercanías, Rodalies o Media Distancia son de 2009. Solo a partir de 2019 se retomaron diferentes licitaciones para fabricar trenes destinados a esos servicios. Las inversiones totales para modernizar este parque ascienden a 4.000 millones de euros, que servirán para poner en servicio 400 trenes.
Una mano atada
Hay carencias y, en la versión del ministro Puente —su departamento remite todas las cuestiones al gestor de infraestructuras Adif—, Renfe compite con las grandes compañías públicas del ferrocarril en Europa con una mano atada. Las compensaciones que recibe Renfe sirven solo para pagar el déficit de explotación de los considerados Servicios Públicos (Cercanías, Rodalies, Media Distancia y trenes de Ancho Métrico). Esas compensaciones han ascendido en los últimos años a unos 1.000 millones de euros/año, aunque en 2023 aumentaron por los abonos gratuitos para estos servicios. Renfe sufre. El pasado año mejoró un poco el resultado bruto —de 292 a 300 millones—, pero perdió ingresos. Entre los años 2020 y 2022 se dejó 943 millones.
La batalla es enconada también en el área industrial. Mientras prepara la denuncia contra Ouigo, Puente, como miembro del Gobierno, sopesa las ofertas sobre el fabricante español Talgo del consorcio húngaro Ganz-MaVag Europe —de la empresa Magyar Vagon (55%) y el Estado de Hungría (45%)— y de la checa Skoda. El Ejecutivo recela de la oferta húngara porque, más allá de los vínculos estatales del oferente, Talgo es una buena baza de la España industrial. Es cierto que el fabricante está al límite de capacidad y necesita socios con dinero fresco, pero la compañía es atractiva porque está bien situada para sacar partido a la apuesta europea por el ferrocarril. “La UE”, recuerda Guillermo Serrano, responsable de Relaciones Gubernamentales de Trainline, “tiene como meta duplicar el tráfico ferroviario de alta velocidad antes de 2030 y triplicarlo en 2050″.
Aunque en el tren no todo es velocidad. Hay otras necesidades. Por ejemplo, el transporte de mercancías. En esta actividad, el ferrocarril en España apenas alcanza el 5%, menos de la tercera parte que la media en la UE. Eso a pesar de que la carretera, junto con el sector residencial, es el mayor emisor de gases de efecto invernadero y la red ferroviaria está electrificada en más de un 65%. La mayor parte de las mercancías —en torno al 95%— todavía se transportan por carretera. Entre las razones se cuentan la falta de infraestructura adecuada y la gestión discutible. Según Deloitte, el coste del transporte por ferrocarril puede ser entre un 20% y un 50% más caro.
Diego Martín, secretario general del sindicato de maquinistas Semaf —5.000 afiliados en Renfe—, considera que el transporte de mercancías es uno de los grandes problemas a resolver. “Hemos liberalizado hace 20 años y no hemos conseguido nada. El servicio es nefasto; ni ha habido inversión ni planes de transportes. Ningún Gobierno ha apostado por conexiones a los puertos”. Captrain, Continental y Transfesa —filial de Deutsche Bank— disputan esta parte del negocio a una Renfe que intenta mejorar su posición relativa. La compañía pública controla algo más del 50% del mercado. “Hemos invertido 200 millones en la compra de 24 locomotoras de mercancías y estamos en conversaciones con socios estratégicos”, explican en la compañía. El objetivo: ser un operador multimodal con proyección internacional.
El débil negocio de las mercancías, la obligación de reducir la contaminación y la electrificación llevan a otro punto de la matrioska de hierro: la factura energética del ferrocarril. Renfe es el primer consumidor de electricidad de España. Endesa, filial de la italiana Enel, es el suministrador. Se llevó el gato al agua en 2023 con un contrato de 1.710 millones de euros hasta diciembre de 2025. Energía verde, certificada para atender un consumo de 2,5 TWh de electricidad al año, lo que equivale a 700.000 hogares o todo el consumo de Aragón y La Rioja juntos, según Switching Consulting, el gestor energético de Renfe. Son cifras que marean. Suponen un 2,6% del total de la energía renovable eléctrica consumida en el país.
El contrato energético milmillonario del ferrocarril no lo adjudica Renfe. Es cosa de Adif, una entidad pública adscrita al Ministerio de Transportes que, desde 2004, con la Ley del Sector Ferroviario, es la propietaria de la infraestructura y la encargada de su gestión. Adif gestiona y Renfe-Operadora, la otra pata del sistema, se encarga de que circulen los trenes que, estos sí, son de su propiedad. Desde 2013 y por decreto, la gestora de las infraestructuras se divide, a su vez, en dos sociedades: Adif, que gestiona la red convencional, y Adif-Alta Velocidad, que construye y mantiene las líneas de alta velocidad.
La división tiene sus razones —y sus consecuencias—. La razón principal, repartir la deuda —17.640 millones— para evitar que compute en el cálculo de déficit público porque los criterios contables comunitarios que entraron en vigor en 2014 obligan a declarar como públicos los endeudamientos de las empresas que reciben más del 50% de sus ingresos con cargo a los presupuestos estatales. La finta contable tiene sus consecuencias. Entre otras cosas, alimenta la idea de que quien marca la política ferroviaria del país, en último término, es el Ministerio de Hacienda. Adif vive de los ingresos que cobra a los operadores por el uso de su red. Según los usuarios siempre son altos y según Adif, bajos. La CNMC mantiene un cierto equilibrio. Adif-Alta Velocidad ingresó por cánones el año pasado 605 millones, un 29% más. Es el reflejo del aumento de servicios y de viajeros. La Adif convencional, por su parte, ingresó 613 millones. El gestor destaca que, pese a la inflación acumulada —12,4% en los últimos tres años—, las tarifas se mantienen.
Adif, como Renfe, tiene ante sí otro hito: la liberalización de los servicios de cercanías. Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructuras y Transporte de la consultora KPMG, destaca la necesidad de mayores inversiones en los servicios de cercanías, especialmente en áreas con alta demanda como Madrid y Barcelona. Transportes ha iniciado el proceso de apertura y, teóricamente, a partir de 2027 podría haber licitaciones para seleccionar operadores que gestionen líneas o paquetes de líneas de cercanías. “Es urgente preparar el terreno para la competencia, dado el tiempo limitado hasta 2027 y los largos plazos de fabricación de trenes”, apunta Pérez.
Primeras licitaciones
En la actualidad, Renfe es la que presta el servicio de Cercanías y Media Distancia, si bien, todos los estatutos de autonomía de las comunidades autónomas recogen que son las propias comunidades las responsables de la gestión del transporte en su ámbito. Renfe va a seguir prestando el servicio hasta el 31 de diciembre de 2027 en primera instancia. En esa fecha, el Estado podría licitar hasta un 3% de los servicios. En 2032, la liberalización será total y las comunidades podrán reclamar la gestión y licitar los servicios. Las primeras licitaciones para la gran apertura de 2032 están previstas en 2029.
Por el momento, Cataluña y el País Vasco han manifestado interés en gestionar los servicios. En los dos casos, Renfe quiere seguir siendo el operador y trabajar para ellos. Manejan escenarios diferentes. Cataluña quiere operar sus servicios con un operador propio e incluso ha reclamado la gestión de infraestructuras de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG). El País Vasco, por su parte, se subroga en el contrato que Renfe mantiene con el Estado y quiere seguir contando con Renfe en estos años. Según las fuentes consultadas en Renfe, la empresa quiere situarse como el mejor operador de transporte ferroviario para todas las comunidades autónomas que quieran ejercer la gestión de sus obligaciones de servicio público (OSP). La liberalización total está encima y existe el riesgo de que cada comunidad vaya por su cuenta. De momento, no hay criterios básicos de organización y gestión de los servicios a liberalizar. Un peligro.
Mientras llegan los nuevos escenarios, las empresas ya presentes en España libran sus batallas más cercanas. Estas son las principales para cada competidor:
Renfe-Avlo. Además de la pelea con los nuevos competidores, la compañía —16.000 empleados— intenta rejuvenecer la plantilla. A corto plazo saldrán de la empresa 1.400 trabajadores para incorporar otros tantos. “Un proceso ordenado y pactado con sindicatos y autorizado por el Ministerio de Economía”, destaca un portavoz de la empresa. Tiene más retos: continuar con el proceso de descarbonización y la internacionalización. Si se cumplen objetivos, en 2028 el 10% de los ingresos vendrán del exterior. Renfe ya está presente en mercados como el de Arabia Saudí, con la línea de alta velocidad Haramain, y desde el verano de 2023 opera servicios directos de alta velocidad entre Barcelona y Lyon, y también entre Madrid y Marsella. También está presente en República Checa, Eslovaquia y Polonia con la compra del 50% de Leo Express, y ha tomado posiciones en mercados como EE UU, México y los países bálticos. Ha creado la filial Renfe Proyectos Internacionales, dedicada en exclusiva a gestionar la expansión de la compañía. No lo tiene fácil porque España ha abierto la puerta del negocio ferroviario, pero los vecinos apenas han entreabierto la cancela.
Ouigo. Tiene entre manos nuevas aperturas de líneas —Elche, Murcia, Sevilla, Málaga, Córdoba— para alcanzar este mismo año un total de 15 destinos. Y tiene sobre sí el anuncio de demanda adelantado por el ministro Puente. “No hemos recibido ninguna notificación”, aseguran en la compañía. “Estamos tranquilos y confiamos en el funcionamiento de nuestro modelo industrial, que ha permitido democratizar la alta velocidad en España”. La empresa, filial de la SNCF francesa, asegura que ha invertido ya en España más de 700 millones, con 400 empleos directos. Ouigo alaba las infraestructuras ferroviarias de España con un pero: “El uso de la red está muy por debajo de otros países”.
Iryo. Comenzó las operaciones en noviembre de 2022 entre Madrid, Zaragoza y Barcelona, y hoy suma 11 destinos. Ha puesto en marcha lo que denomina primera ruta transversal entre Barcelona y Sevilla con seis horas de viaje. En su hoja de ruta hay una previsión importante. ”Una vez pasada la primera fase de lanzamiento, los precios se irán estabilizando”. Fin de los precios de derribo. La compañía, con más de 500 empleados, no descarta participar en las nuevas fases de liberalización, aunque señala la existencia de muchas incertidumbres. Con más de 10 millones de viajeros transportados, Iryo cuenta con una cuota de entre el 25% y el 30% de la alta velocidad.
Europa apuesta por el ferrocarril porque es una de las llaves de la descarbonización y la cremallera del continente. Pero la apuesta no está ganada. Los Ángeles (California, EE UU), la ciudad de las autopistas, contaba a principios del pasado siglo con el sistema ferroviario más importante de Estados Unidos —1.800 kilómetros de vías—. Un grupo liderado por General Motors lo adquirió y lo sustituyó por autobuses fabricados por la empresa. El abogado Bradford Snell acusó a GM y a sus socios ante el Senado de EE UU de desmantelar el sistema ferroviario. La historia enseña que las vías no tienen raíces.
William H. Riker fue uno de los más influyentes politólogos estadounidenses en la segunda mitad del siglo XX. Ofreció una versión formal y positiva notablemente heterodoxa de los procesos democráticos que merece atención, tanto por sus prejuicios como por sus profundos aciertos sobre los procesos y las fallas de las democracias modernas. Por eso hay que recurrir a él a la hora de poner en evidencia el despotismo y el abuso de autoridad que derivó en el injusto cierre de la línea de tren convencional Madrid-Cuenca-Valencia.
Como ya dije en el artículo que dedique a llamar la atención requerida en el ámbito de la pedagogía ferroviaria y sus conexiones con la reapertura de este tren regional, si en lugar de asesores de tocomocho y carné, con poca práctica y demasiado sesgo ideológico, hubieran tenido los autores del cierre de esta línea a unos versados geógrafos e ingenieros de Caminos, despegados del mercantilismo empresarial ahogado por el beneficio infecto, el inmundo desatino no se hubiera producido, las añagazas adoctrinadoras hubieran saltado por los aires. Y, con esto, los negativos cambios producidos en la sociedad afectada hubiesen impedido de manera directa las terribles consecuencias en la dinámica económica producida. Factores como la interconectividad, la globalización, el envejecimiento de la población y sus reasentamientos, la urbanización y la sostenibilidad ambiental se deben tener en cuenta hoy en día y en futuro próximo en todo lo que concierne a la movilidad de las personas, al mercado laboral y al conjunto de factores que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial. Mientras tanto, perdidos en sus honduras de ignorancia, esos políticos han resbalado desde 2021 en la broza de la manipulación doctrinal, seguida a diario por los medios de comunicación afines y subvencionados por dichos carcas.
Una forma de manipular al pueblo es alimentar la ignorancia, recortando programas educativos, favoreciendo la educación de una pequeña élite escondiendo información, manipulando la historia, o haciéndole creer al pueblo que es más educado de lo que en realidad es. Otra forma de manipular al pueblo es mentir o exagerar sobre la realidad, haciendo promesas vacías de campaña, manipulando datos y estadísticas, o usando eufemismos para disfrazar los problemas. Por ejemplo, decir "copago" y no "repago" o "desaceleración" en lugar de "crisis". Una forma más de manipular al pueblo es polarizar la opinión pública, atacando y difamando a los oponentes, creando falsos enemigos o amenazas, o apelando a las emociones y los prejuicios de la gente. Por ejemplo, usar el miedo, el odio, el orgullo, o la compasión para influir en el voto. Por último, una forma de manipular al pueblo es controlar los medios de comunicación, ya sea mediante la censura, la propaganda, la desinformación, o la repetición excesiva de ciertos mensajes. Por ejemplo, usar imágenes en negativo intermitentes, técnicas de inducción del temor y el estrés, sugestión cuasi hipnótica, o falsificación e invenciones.
La manipulación política puede ser un arma poderosa que es utilizada tanto para el bien como para el mal. Es importante ser conscientes de sus técnicas para poder resistirla y protegernos de sus efectos negativos. La repercusión de estas técnicas y estrategias radica en el hecho de que van premeditadamente dirigidas a a influir en el pensamiento o el comportamiento de las personas con fines políticos. Se trata de un fenómeno que ha existido desde la antigüedad, y que ha sido utilizado por gobernantes, partidos políticos, grupos de presión y otros actores políticos para alcanzar sus objetivos.
El lenguaje es una herramienta potente que puede ser utilizada para la persuasión y el control. Los políticos son conscientes de esto, y utilizan el lenguaje de manera estratégica para influir en el pensamiento y el comportamiento de las personas. Una de las técnicas de manipulación política más comunes es la mentira. Los políticos mienten para ocultar la verdad, para promover sus propios intereses, o para manipular la opinión pública. Las mentiras pueden ser cometidas de forma consciente o inconsciente, pero siempre tienen el objetivo de engañar o engañar a la gente. Otra técnica de manipulación política común es la exageración. Los políticos exageran para hacer que sus afirmaciones parezcan más importantes o convincentes. La exageración puede ser sutil o flagrante, pero siempre tiene el objetivo de crear una impresión distorsionada de la realidad. La mentira y la exageración son dos técnicas de manipulación política que se utilizan de forma habitual. Ambas técnicas pueden ser muy efectivas, ya que pueden engañar a las personas y hacerles creer cosas que no son ciertas.
Así lo han hecho y de esa forma continúan haciéndolo los políticos en usufructo del poder en el territorio conquense y castellano-manchegos, como hemos denunciado en las casi cincuenta sinopsis publicadas sobre todos los plantes que, en defensa del mentado ferrocarril, venimos celebrando los martes en Cuenca, prorrogados hasta que haya un desenlace satisfactorio en favor de la reapertura de la línea.
Frente al pozo de los socialistas, la alternativa está en la agrupación de fuerzas, asociaciones y movimientos sociales en favor de la inversión amparadora del progreso general de la región y, especialmente, de la recuperación socioeconómica de la provincia de Cuenca.
Esta disyuntiva nos sitúa frente a la subsanación de una doble problemática. De un lado, terminar con la falta de cultura ferroviaria entre los políticos al uso; de otra parte, modernización general de la línea, con la consiguiente articulación territorial de su trayecto y nuevas funcionalidades en su explotación.
Esto nos conduce a recurrir, como haremos en sucesivas colaboraciones, al concepto de Herestesis (del griego herejía). Herestesis no es exactamente un sinónimo de lo que los sociólogos llaman ahora "el arte de la dominación", y en cambio se acerca más al espíritu de Nicolás Maquiavelo en su concepción del liderazgo y su papel protagónico en la conducción de los asuntos de la República. Herestesis es una especie de state craft sofisticado. En palabras de Riker: "Herestesis tiene que ver con la manipulación de la estructura de las preferencias y las alternativas que en ellas son elaboradas, tanto las estrictamente objetivas como las estructuras tal como aparecen a los participantes. Es el estudio de la estrategia de las decisiones" (Riker, 1983). Continúa: "Más aún, dados escenarios similares a través de las diferentes culturas, la herestesis es una conducta universal".
Se trata, en suma, del arte de manipular los procesos políticos, particularmente los democráticos, en una dirección o en otra. El término se acomoda a la comprensión formal de los mecanismos políticos que pueden derivarse de la forma de régimen democrático. La herestesis supone al menos tres premisas, que, en contra de lo que pensaba su autor, son contingentes y elegidas de manera selectiva y valorativa, y a final de cuentas, en el lenguaje de las ciencias sociales convencionales, es decir, históricas y descriptivas. La herestesis presupone que: 1) los políticos profesionales normalmente pueden manipular, y de hecho lo hacen, las preferencias políticas del electorado; 2) que existe algo así como un electorado, es decir, existe el criterio universalmente válido de la soberanía individual; 3) que existe una fractura entre el agente (el político) y el principal (el ciudadano), es decir, entre representantes y representados, que es inherente o endógena a los mismos métodos de elección; y 4) que la votación es el mecanismo decisivo (el que particularmente define al régimen democrático). Estas presuposiciones están en cada argumento de la teoría rikeriana y pueden encontrarse en el fondo de su sustrato teórico. Este sustento teórico formal es el trabajo sobre algunos problemas fundamentales de la agregación de preferencias individuales para lograr un criterio unívoco del interés colectivo (o función de utilidad colectiva) de Kenneth Arrow, conocido como el Teorema de la Imposibilidad (de una función de bienestar coherente y no dictatorial). Cada una de estas premisas ha sido cuestionada por los críticos, tanto por el lado informal y normativo como por el formal y lógico. El reto que primero Arrow y después Riker y sus seguidores presuntamente ponen a la legitimación de la democracia contemporánea es considerable.
Así lo veremos sucesivamente en artículos posteriores.
La Inteligencia Artificial Generativa sigue avanzando a ritmo vertiginoso. Desde nuestro último café virtual hace menos de 12 meses, hemos visto, vivido y probado enormes innovaciones en el campo de la Inteligencia Artificial Generativa de texto, código, imágenes, vídeo, voz o audio, algunas de las cuales entran de lleno y haciendo mucho ruido en industrias creativas masivas.
En este artículo vamos a dar una pincelada del estado del arte de estas tecnologías y vamos a reflexionar sobre dónde queda la creatividad humana en estos tiempos de revolución vertiginosa de la Inteligencia Artificial Generativa.
Ahora ChatGPT puede oír, hablar, ver… y pintar de forma natural
En septiembre de 2023, OpenAI anunció GPT-4V, esto es, toda una línea de investigación y desarrollo dentro de la Inteligencia Artificial como es la capacidad de visión por computador, ahora integrado en el modelo de lenguaje más potente hasta la fecha de la empresa creadora de ChatGPT (y, por supuesto, integrado en esta aplicación para sus usuarios, en este caso, de pago). Con GPT-4V bajo ChatGPT, sus usuarios pueden realizar tareas como reconocimiento, comparación o búsqueda visual en imágenes.
No solo eso, sino que, en la misma fecha, las capacidades de reconocimiento de voz y texto a voz (TTS o text-to-speech) que la compañía tenía a través de Whisper fueron también integradas dentro de ChatGPT. Menos de un mes después, en octubre de 2023, OpenAI anunció Dall-e 3, su modelo de generación de imágenes más avanzado hasta la fecha y lo integró en ChatGPT Plus (la versión de pago, de nuevo).
Estas capacidades combinadas e integradas dentro de un producto como ChatGPT, de uso fácil e intuitivo a través de lenguaje natural, escrito o hablado, ya suponían entonces un avance gigante en la democratización de la creatividad.
Pero es que en mayo de 2024, OpenAI anunció GPT-4o (o, de omni), su último modelo, más potente y realmente multimodal que unifica todas esas capacidades de visión, reconocimiento de voz y habla con una latencia mínima y de forma natural, disponible además para todos los usuarios (de pago y gratuitos) de ChatGPT.
Estamos frente a la irrupción de los verdaderos asistentes de Inteligencia Artificial y veremos mucho sobre esto en los próximos meses.
HeyGen, Suno… y Sora: lo siguiente en Inteligencia Artificial Generativa
Ya en verano de 2023 empezamos a ver los primeros modelos potentes de clonación de voz. Sistemas como HeyGen impresionaron por su capacidad y realismo a la hora de clonar cualquier voz, con un mínimo entrenamiento, para decir cualquier cosa y en cualquier idioma. De nuevo, grandes posibilidades creativas (y, también, riesgos obvios) democratizados. Las reacciones adversas en la industria audiovisual no se hicieron esperar: piensa, por ejemplo, en la labor de los dobladores de voz.
En marzo de 2024, nuevos modelos como Suno o Udio ofrecieron un salto enorme en el estado del arte de la generación de música con Inteligencia Artificial Generativa, poniendo a disposición del público de forma gratuita herramientas de generación de música de cualquier estilo a través de un prompt sencillo y con ciertas capacidades de personalización (como, por ejemplo, generar o editar tu propia letra para la canción que estás generando).
En febrero de 2024, OpenAI sorprendió al mundo con el anuncio de Sora: un modelo de generación de vídeo de, en algunos casos, varios minutos, hiperrealista, de alta definición y, en general, con una gran consistencia entre frames. Un “modelo del mundo” del que tan solo hemos visto algunos vídeos de demostración, pero que dejan entrever la enorme capacidad que albergan y el -probablemente- alto impacto que generará en industrias creativas como la audiovisual, además de todo lo que puede implicar como modelo fundacional y generador de datos sintéticos válidos para otras Inteligencias Artificiales.
Creatividad humana aumentada con Inteligencia Artificial
No es la primera vez que ocurre en la historia: los avances tecnológicos retan la propia definición de creatividad humana y recuperan el histórico debate sobre qué es arte.
Durante un período de revolución tecnológica, quienes primero adoptan las nuevas tecnologías son incómodos para el statu quo en cualquier disciplina y sus prácticas son, normalmente, tachadas de no ser arte o no ser creatividad.
La realidad es que hoy sería impensable pensar en un pintor, arquitecto, diseñador, ilustrador, doblador, músico cineasta o creativo en general que no utilice las últimas técnicas y herramientas tecnológicas disponibles.
La Inteligencia Artificial Generativa es una tecnología que desafía mucho la creatividad humana. No se entiende, falta control, falta claridad en el origen de los datos, falta marco legal, regulatorio, ético, genera controversia… y aún le falta mucho recorrido a nivel tecnológico para ofrecer altos estándares de calidad creativa.
Hay mucho que avanzar aún en todo ello, pero estamos tan solo al principio de la explosión de esta gran revolución que, por otro lado, llevamos casi un siglo investigando y desarrollando.
Pero, pasada esa fase inicial en la que las posibilidades desafían la realidad, los seres humanos siempre abrazamos la innovación tecnológica para aumentar nuestras capacidades humanas.
Y con la Inteligencia Artificial Generativa y la creatividad humana no será distinto.
La falta de oportunidades conduce a la emigración, la baja natalidad y la despoblación.
Sin embargo, algunos municipios sufren más que otros.
Este artículo es una comparativa independiente realizada por apablo.com con datos de población entre 0 y 35 años de todos los municipios según datos del INE en 1998 y 2023.
He recogido las localidades que más han ganado y perdido población entre 0 y 35 años en España en estos 25 años.
La falta de oportunidades conlleva emigración y decrecimiento en 3 de cada 4 municipios en España
Ante la falta de oportunidades, los jóvenes se ven obligados a emigrar y a no tener hijos.
Y si no tenemos hijos y la gente se va, la población baja, ¿verdad?
España perdió 1,7 millones de personas menores de 35 años entre 1998 y 2023.
Mira, te pongo este gráfico con las provincias y comunidades autónomas uniprovinciales que más población han ganado y perdido en este rango de edad.
Como ves en la imagen, la Comunidad de Madrid, Baleares, Girona y Tarragona son los territorios que más población entre 0 y 35 años han ganado entre 1998 y 2023.
Los que más la han perdido son Sevilla, el Principado de Asturias y A Coruña.
Pero la despoblación no se da solo en los pueblos.
Se da en tres de cada cuatro localidades.
Creo que esto no se puede arreglar dando ayudas o subvenciones. Más abajo explico mi opinión.
El 77% de los municipios españoles ha perdido población de menos de 35 años entre 1998 y 2023.
Sin embargo, también hay buenas noticias.
Algunos municipios sí han incrementado su población joven (en este análisis considero jóvenes a las personas hasta 35 años).
Los municipios que más población hasta 35 años obtuvieron entre 1998 y 2023 son:
Rivas-Vaciamadrid (Comunidad de Madrid): +28.074 personas
Roquetas de Mar (Almería): +21.542 personas
Valdemoro (Comunidad de Madrid): +19.787 personas
Los que más población hasta 35 años perdieron son:
Sevilla: -108.529 personas
Valladolid: -58.448 personas
Las Palmas de Gran Canaria: -56.384 personas
En líneas generales, los municipios que más población joven ganaron eran o bien ciudades cercanas a grandes núcleos urbanos, o bien cabeceras de comarca.
Los que más población joven perdieron fueron precisamente capitales o grandes ciudades y otros municipios más pequeños donde hay falta de oportunidades o peores servicios.
Seguramente el precio de la vivienda también tiene mucho que ver con este éxodo constante de las capitales a localidades cercanas.
Los territorios que peor lo tuvieron fueron Lugo y Principado de Asturias, donde el 100% de los municipios analizados perdieron población menor de 35 años.
Sí, absolutamente todos.
Cerca quedan también Badajoz, Córdoba, Jaén, Albacete, Orense, Palencia, Ávila y otros.
Y los territorios con menos municipios en negativo fueron Baleares, la Comunidad de Madrid, Girona y Barcelona.
Insisto en que es población hasta 35 años.
La difícil solución a la falta de oportunidades
Está claro que la falta de oportunidades, en general, tiene una difícil solución.
Es algo que no se soluciona en una legislatura, sino que necesita de un acuerdo transversal y la adopción de políticas económicamente ortodoxas durante años.
Esta falta de oportunidades es consecuencia de políticas que responden a intereses electorales y no a un desarrollo natural de la economía.
Es economía básica, no hace falta un máster para entenderlo.
Las administraciones españolas extraen riqueza del sector productivo y lo desperdician en el improductivo.
Sí, estoy diciendo que la despoblación, el decrecimiento, la falta de oportunidades y la pobreza son consecuencia de que pagamos demasiados impuestos.
Los impuestos hacen que las personas tengan menos dinero en el bolsillo y, por tanto, las economías locales se resienten porque existen menos clientes.
Menos dinero en el bolsillo es igual a menos clientes.
Menos clientes es igual a menos oportunidades.
Para que un negocio sobreviva, necesita un mercado.
Si ese mercado no existe, porque la gente tiene menos dinero, los negocios se convierten en improductivos y tienen que cerrar.
Y eso conlleva despoblación, decrecimiento y pobreza.
De ahí que los jóvenes emigren y muchas personas decidan no tener hijos.
En realidad es algo muy fácil de entender si nos atenemos a la literatura que describió hace algunos siglos las leyes más elementales de la economía.
La verdad es la siguiente:
Cada vez que la Administración extrae un euro del sector productivo, toda España es un euro más pobre.
Es urgente liberalizar la economía española por el bien del territorio, los municipios y el futuro de los jóvenes.
Si te interesa el tema, puedes leer a Adam Smith o cualquier otro autor similar de renombre.
Lo explican de forma muy sencilla, no hace falta ser un iluminado para entenderlo.
Y es muy entretenido.
Desde luego, lo que no funciona son las “inversiones públicas”, ya que son improductivas. Eso es solo de utilidad para que un político haga demagogia en campaña electoral.
¿Cómo se ha realizado este análisis?
Se han utilizado los datos de población recogidos por el INE en la franja de edad de 0 a 35 años en 1998 y se han comparado con los mismos datos en 2023.
He elegido el rango de edad de 0 a 35 años por considerarlo el más afectado por la falta de oportunidades, al tiempo que es el más relevante para el futuro de una población.
Sin jóvenes no hay futuro.
Este sistema se ha aplicado a 7.743 municipios.
392 localidades han quedado excluidas por uno de estos tres motivos:
Existían en 1998 pero no en 2023.
Existían en 2023 pero no en 1998.
Estaban en la lista de municipios de los que el INE no logró obtener datos detallados de población en 1998, algo importante para extraer la franja de edad utilizada.
El planteamiento inicial fue calcular diferencias porcentuales. Ese método hubiera dado más relevancia a municipios más pequeños.
Sin embargo, finalmente se decide realizar el cálculo con cifras en bruto para evitar cifras porcentuales desorbitadas debido a muestras demasiado pequeñas.
Municipios que más población joven han ganado y perdido por territorio
Esta es la lista de los municipios que más población menor de 35 años ganaron y perdieron entre 1998 y 2023.
Están ordenados por provincia y CCAA uniprovincial.
Araba/Álava (el 53% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Alegría-Dulantzi: +533 personas
Iruña Oka/Iruña de Oca: +509 personas
Oyón-Oion: +373 personas
Han bajado:
Vitoria-Gasteiz: -14889 personas
Laudio/Llodio: -3920 personas
Amurrio: -1162 personas
Albacete (el 97% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Chinchilla de Monte-Aragón: +160 personas
Motilleja: +16 personas
Villa de Ves: +3 personas
Han bajado:
Albacete: -13645 personas
Almansa: -3654 personas
Villarrobledo: -1815 personas
Alicante/Alacant (el 50% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Torrevieja: +14524 personas
La Nucía: +4376 personas
Santa Pola: +3377 personas
Han bajado:
Elda: -16315 personas
Elx/Elche: -13385 personas
Alcoi/Alcoy: -7189 personas
Almería (el 75% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Roquetas de Mar: +21542 personas
El Ejido: +9354 personas
Níjar: +7349 personas
Han bajado:
Almería: -11206 personas
Berja: -1920 personas
Adra: -1746 personas
Ávila (el 95% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
La Colilla: +69 personas
Navahondilla: +49 personas
La Adrada: +42 personas
Han bajado:
Ávila: -1870 personas
Arévalo: -1035 personas
Arenas de San Pedro: -841 personas
Badajoz (el 99% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
El Carrascalejo: +5 personas
Han bajado:
Badajoz: -15860 personas
Mérida: -4069 personas
Villanueva de la Serena: -2780 personas
Illes Balears (el 13% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Palma: +8669 personas
Marratxí: +5581 personas
Santa Eulària des Riu: +5344 personas
Han bajado:
Es Castell: -547 personas
Ferreries: -207 personas
Escorca: -50 personas
Barcelona (el 38% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Sant Cugat del Vallès: +14993 personas
Barcelona: +8607 personas
Terrassa: +8000 personas
Han bajado:
Badalona: -20140 personas
Santa Coloma de Gramenet: -14436 personas
Sant Boi de Llobregat: -9380 personas
Burgos (el 86% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Arcos: +685 personas
Alfoz de Quintanadueñas: +591 personas
Villagonzalo Pedernales: +409 personas
Han bajado:
Burgos: -16211 personas
Miranda de Ebro: -3893 personas
Aranda de Duero: -2693 personas
Cáceres (el 97% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Saucedilla: +106 personas
Berrocalejo: +11 personas
Romangordo: +5 personas
Han bajado:
Cáceres: -6213 personas
Plasencia: -5085 personas
Coria: -4095 personas
Cádiz (el 93% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
San Roque: +1091 personas
Chiclana de la Frontera: +885 personas
Los Barrios: +210 personas
Han bajado:
Cádiz: -37722 personas
Jerez de la Frontera: -18742 personas
San Fernando: -12198 personas
Castellón/Castelló (el 66% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Almassora: +2551 personas
Orpesa/Oropesa del Mar: +2390 personas
Benicarló: +1612 personas
Han bajado:
Castelló de la Plana: -3295 personas
La Vall d’Uixó: -3070 personas
Betxí: -706 personas
Ciudad Real (el 97% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Miguelturra: +929 personas
Poblete: +743 personas
Pozuelo de Calatrava: +137 personas
Han bajado:
Puertollano: -9674 personas
Ciudad Real: -3052 personas
Manzanares: -2543 personas
Córdoba (el 99% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Obejo: +44 personas
Han bajado:
Córdoba: -43105 personas
Baena: -3580 personas
Montilla: -3414 personas
A Coruña (el 92% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Ames: +4304 personas
Oleiros: +1307 personas
Culleredo: +956 personas
Han bajado:
A Coruña: -30892 personas
Ferrol: -17605 personas
Santiago de Compostela: -13282 personas
Cuenca (el 94% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Tarancón: +989 personas
Chillarón de Cuenca: +165 personas
Barajas de Melo: +49 personas
Han bajado:
Cuenca: -2279 personas
Las Pedroñeras: -862 personas
Belmonte: -474 personas
Girona (el 28% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Girona: +7921 personas
Lloret de Mar: +6603 personas
Salt: +4431 personas
Han bajado:
Ripoll: -820 personas
Palamós: -632 personas
Sant Joan de les Abadesses: -426 personas
Granada (el 82% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Las Gabias: +4974 personas
Vegas del Genil: +3858 personas
Churriana de la Vega: +3288 personas
Han bajado:
Granada: -35433 personas
Motril: -4746 personas
Guadix: -3897 personas
Guadalajara (el 68% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Alovera: +5038 personas
Azuqueca de Henares: +3970 personas
El Casar: +3933 personas
Han bajado:
Cifuentes: -584 personas
Molina de Aragón: -305 personas
Sigüenza: -217 personas
Gipuzkoa (el 66% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Astigarraga: +1457 personas
Irura: +404 personas
Mendaro: +242 personas
Han bajado:
Donostia/San Sebastián: -12339 personas
Errenteria: -5727 personas
Irun: -4438 personas
Huelva (el 84% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Aljaraque: +3500 personas
Cartaya: +2062 personas
Palos de la Frontera: +1429 personas
Han bajado:
Huelva: -22755 personas
Isla Cristina: -1735 personas
Valverde del Camino: -1649 personas
Huesca (el 78% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Fraga: +329 personas
Binéfar: +303 personas
Tierz: +265 personas
Han bajado:
Sabiñánigo: -645 personas
Huesca: -621 personas
Tamarite de Litera: -376 personas
Jaén (el 99% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
La Guardia de Jaén: +1145 personas
Han bajado:
Jaén: -15655 personas
Linares: -10236 personas
Andújar: -7728 personas
León (el 97% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Villaquilambre: +2827 personas
Valverde de la Virgen: +799 personas
Sariegos: +762 personas
Han bajado:
León: -25509 personas
Ponferrada: -9128 personas
Villablino: -5570 personas
Lleida (el 69% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Guissona: +1946 personas
Tàrrega: +1767 personas
Alcarràs: +1734 personas
Han bajado:
La Seu d’Urgell: -443 personas
Alfarràs: -363 personas
Almenar: -348 personas
La Rioja (el 75% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Lardero: +3105 personas
Villamediana de Iregua: +2785 personas
Calahorra: +1121 personas
Han bajado:
Logroño: -6608 personas
Arnedo: -738 personas
Nájera: -674 personas
Lugo (el 100% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han bajado:
Lugo: -7472 personas
Monforte de Lemos: -2376 personas
Viveiro: -2346 personas
Comunidad de Madrid (el 13% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Rivas-Vaciamadrid: +28074 personas
Valdemoro: +19787 personas
Boadilla del Monte: +17607 personas
Han bajado:
Madrid: -36173 personas
Móstoles: -33905 personas
Fuenlabrada: -31230 personas
Málaga (el 76% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Mijas: +16686 personas
Benalmádena: +12406 personas
Estepona: +8282 personas
Han bajado:
Málaga: -54565 personas
Ronda: -5942 personas
Antequera: -5262 personas
Región de Murcia (el 42% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Molina de Segura: +7866 personas
Lorca: +5357 personas
Torre-Pacheco: +4919 personas
Han bajado:
Cartagena: -6179 personas
Cieza: -3084 personas
Cehegín: -1860 personas
Comunidad Foral de Navarra (el 69% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Aranguren: +3868 personas
Valle de Egüés/Eguesibar: +3690 personas
Berrioplano/Berriobeiti: +2758 personas
Han bajado:
Barañáin/Barañain: -4323 personas
Villava/Atarrabia: -1091 personas
Pamplona/Iruña: -849 personas
Ourense (el 96% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Barbadás: +1205 personas
San Cibrao das Viñas: +457 personas
O Pereiro de Aguiar: +173 personas
Han bajado:
Ourense: -17107 personas
O Barco de Valdeorras: -1652 personas
Verín: -1594 personas
Principado de Asturias (el 100% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han bajado:
Gijón: -35190 personas
Oviedo: -20589 personas
Avilés: -16135 personas
Palencia (el 96% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Grijota: +704 personas
Villalobón: +636 personas
Fuentes de Valdepero: +71 personas
Han bajado:
Palencia: -13045 personas
Guardo: -2673 personas
Aguilar de Campoo: -1380 personas
Las Palmas (el 59% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Puerto del Rosario: +5897 personas
La Oliva: +5452 personas
Yaiza: +4638 personas
Han bajado:
Las Palmas de Gran Canaria: -56384 personas
Telde: -13019 personas
Gáldar: -3565 personas
Pontevedra (el 97% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Salceda de Caselas: +380 personas
Soutomaior: +98 personas
Han bajado:
Vigo: -43009 personas
Pontevedra: -9591 personas
Marín: -5438 personas
Salamanca (el 94% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Carbajosa de la Sagrada: +2441 personas
Villamayor: +1452 personas
Villares de la Reina: +1209 personas
Han bajado:
Salamanca: -26261 personas
Béjar: -3562 personas
Ciudad Rodrigo: -3014 personas
Santa Cruz de Tenerife (el 72% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Arona: +17180 personas
Granadilla de Abona: +12261 personas
Adeje: +11692 personas
Han bajado:
Santa Cruz de Tenerife: -35506 personas
San Cristóbal de La Laguna: -13167 personas
Los Realejos: -4931 personas
Cantabria (el 81% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Piélagos: +4458 personas
Castro-Urdiales: +3268 personas
Santa Cruz de Bezana: +1315 personas
Han bajado:
Santander: -28040 personas
Torrelavega: -10616 personas
Laredo: -3104 personas
Segovia (el 83% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
La Lastrilla: +1087 personas
Palazuelos de Eresma: +766 personas
Hontanares de Eresma: +636 personas
Han bajado:
Segovia: -7793 personas
Real Sitio de San Ildefonso: -858 personas
Cuéllar: -821 personas
Sevilla (el 79% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Bormujos: +5015 personas
Espartinas: +4661 personas
Dos Hermanas: +1764 personas
Han bajado:
Sevilla: -108529 personas
Utrera: -5764 personas
Morón de la Frontera: -5374 personas
Soria (el 87% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Golmayo: +1043 personas
Garray: +107 personas
San Pedro Manrique: +47 personas
Han bajado:
Soria: -986 personas
Almazán: -716 personas
Covaleda: -471 personas
Tarragona (el 49% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Calafell: +5748 personas
Salou: +5646 personas
El Vendrell: +4340 personas
Han bajado:
Tarragona: -2016 personas
La Fatarella: -906 personas
Flix: -834 personas
Teruel (el 83% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Alcañiz: +352 personas
Valderrobres: +138 personas
Villastar: +90 personas
Han bajado:
Andorra: -1613 personas
Utrillas: -531 personas
Alcorisa: -370 personas
Toledo (el 63% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Seseña: +11044 personas
Illescas: +7982 personas
Yuncos: +3261 personas
Han bajado:
Talavera de la Reina: -5811 personas
Toledo: -1756 personas
Madridejos: -1547 personas
Valencia/València (el 70% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
La Pobla de Vallbona: +4954 personas
Bétera: +4001 personas
Paterna: +3910 personas
Han bajado:
València: -53731 personas
Quart de Poblet: -4616 personas
Mislata: -4076 personas
Valladolid (el 92% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Arroyo de la Encomienda: +7425 personas
Cistérniga: +1902 personas
Zaratán: +1858 personas
Han bajado:
Valladolid: -58448 personas
Medina del Campo: -3230 personas
Tordesillas: -1225 personas
Bizkaia (el 64% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Etxebarri: +952 personas
Urduliz: +577 personas
Berango: +475 personas
Han bajado:
Bilbao: -40771 personas
Getxo: -14487 personas
Portugalete: -11239 personas
Zamora (el 98% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Morales del Vino: +305 personas
Roales: +162 personas
Monfarracinos: +82 personas
Han bajado:
Zamora: -11896 personas
Benavente: -2293 personas
Toro: -1764 personas
Zaragoza (el 80% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Cuarte de Huerva: +5439 personas
María de Huerva: +2396 personas
Utebo: +2261 personas
Han bajado:
Zaragoza: -32706 personas
Illueca: -870 personas
Ejea de los Caballeros: -723 personas
Conclusión sobre la falta de oportunidades
La principal conclusión de este análisis es que despoblación, emigración y descenso de la natalidad tienen la misma causa.
Es la falta de oportunidades.
Los jóvenes emigran y deciden no tener hijos porque no tienen estabilidad.
No hay estabilidad porque el mercado a su alrededor está desapareciendo literalmente en multitud de municipios.
Desde hace varias décadas, la Administración ha extraído sistemáticamente riqueza del sector productivo para malgastarlo en el improductivo.
Esto es algo que la política nunca reconocerá.
Pero la gente cada vez tiene menos dinero en el bolsillo y el país es cada vez más pobre.
Solo la adopción de medidas económicamente ortodoxas puede empezar a reconducir una situación que tardaría décadas en resolverse.
Estaría bien que la gente leyera un poco sobre las leyes más básicas de la economía 😊
Ayudaría mucho a mitigar la falta de oportunidades.
La Fundación pretende convertirse en el Centro neurálgico que impulse un debate transversal y la realización de acciones concretas sobre el futuro de la economía, la cultura y el patrimonio de Cuenca, con el objeto de incrementar la prosperidad y el bienestar de sus habitantes y, así, lograr una sociedad más libre, avanzada, solidaria y plena.
Allá por el mes de junio de 2012 publicó el promotor del presente proyecto el libro Estrategias de emprendimiento para el desarrollo de Castilla-La Mancha: Nuevas actividades económicas de generación de empleo en la región. La obra se centra en el examen de los recursos disponibles por las Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha para impulsar el emprendimiento, entendido no solo como la capacidad para iniciar nuevas actividades económicas de generación de empleo y crecimiento social en esta región, sino también como valor social que debe promoverse y ampararse desde todos los poderes públicos.
Cuanto decía entonces, no solo mantiene su vigencia, sino que con el paso del tiempo ha cobrado mayor alcance, según quedó enunciado en otro libro más reciente (2020): Enigmas del porvenir de Cuenca: Luces y sombras para salir del estancamiento1.
A este sumario se añaden una multiplicidad de artículos publicados durante los últimos tres años en distintos medios, los cuales nos dan un argumentario bien definido de los problemas concernientes a la provincia de Cuenca, que tiene numerosos visos y caudales, hallándose particularmente necesitada de un esfuerzo primordial de la clase política y empresarial. Este empeño requiere una estrategia específica, que se centra en unir voluntades. La fórmula técnico-administrativa de conseguirlo reside en la potencial creación de un Consorcio para el Progreso Integral de Cuenca. Si la capital, en términos más concretos, se halla estancada y sumida en una paralización que atenaza al conjunto provincial, este inconveniente precisa una urgente solución, apta para servir de revulsivo y dinamizar simultáneamente a la miscelánea de la provincia. Los remedios están en la elaboración de varios programas interdisciplinarios inspirados en la metodología sistemática de la toma de decisiones estratégicas inherentes al desarrollo y la competitividad. Y así quedó la problemática recogida en el último capítulo, el octavo, del ensayo citado al demandar el "Plan General de Revitalización de Cuenca"2.
La efervescencia de este último propósito no puede ser lentificada por una inhibición en materia de emprendimiento. Sin necesidad de perdernos en divagaciones, y conforme a lo explicado por Emprendimiento & Startup3, se conoce por emprendimiento a la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades. El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito empresarial, en virtud de su relacionamiento con la creación de empresas, nuevos productos o innovación de los mismos.
La palabra emprendimiento es de origen francés, entrepreneur que significa 'pionero'. No obstante, en el siglo XX el economista Joseph Schumpeter ubica al emprendedor como centro del sistema económico, mencionado que “la ganancia viene del cambio, y este es producido por el empresario innovador”.
El emprendimiento es esencial en las sociedades, pues permite a las empresas buscar innovaciones, y transformar conocimientos en nuevos productos. Inclusive existen cursos de nivel superior que tienen como objetivos formar individuos calificados para innovar y modificar las organizaciones, modificando así el escenario económico,
Por otro lado, emprendedor es un adjetivo que hace referencia a la persona que emprende acciones dificultosas. La actividad dinámica en que se traduce se abraza a las estrategias de emprendimiento; y, para que estas funcionen, es necesario conjugar a las Administraciones Públicas competentes con las organizaciones empresariales, los sindicatos y los movimientos sociales de toda especie implicados en la corriente de innovación democrática y deliberación social4. Una acción de conjunto que está “desacelerada” en Cuenca, y que sin embargo, si de verdad se quiere generar futuro, precisa la transformación combinada del defectuoso presente. Los unos y los otros han de dar los pasos para planificar la estrategia de emprendimiento, explicados por Emilio Guerra5.
Cuanto se ha dicho sirve para entretejer la inferencia de crear y poner en funcionamiento una Fundación como la aquí mostrada: PERSPECTIVAS 2027; que se halla en ciernes y dando los pasos incipientes para su creación reglamentaria. Esto lo ha explicado muy bien un reciente trabajo dedicado a los cambios en los modelos económicos, donde extensamente se pone de manifiesto que para afrontar los retos sociales, tecnológicos y medioambientales que se dibuja en estos instantes es necesario caminar hacia un nuevo modelo económico6.
En ese compendio siete expertos contribuyen a resolver las preguntas más importantes que conlleva la cuestión: ¿Cuáles son los nuevos enfoques en los modelos económicos? ¿Qué políticas se requieren para democratizar la economía? ¿Qué papel debe tener el Estado?
Ese conjunto de análisis determina que es inexcusable conocer qué acontece en las regiones, y, por ello, hay que alentar investigaciones sobre los aspectos explicados. Esto precisa tener en cuenta “la participación de las Administraciones Públicas, universidades, empresarios, sindicatos y sociedad, en un orden preciso de gobernanza efectiva. Esto es lo que enseña la experiencia económica. Este es el futuro si se pretende consolidar el cambio de modelo económico”7.
Y aquí, en conclusión, se halla la casuística y la piedra filosofal de la Fundación que se pretende implantar en Cuenca.
La visión, la misión y los valores de esta Fundación están perfectamente descritos en la Carta de Presentación realizada por el promotor y que está siendo distribuida entre las fuerzas vivas, las entidades -públicas y privadas-, las corporaciones, los partidos y las empresas más influyentes en esta provincia.
El proyecto encierra una labor fecunda, orientada al establecimiento de un espacio técnico capaz de abordar en profundidad aquellos fenómenos y políticas de la diversidad territorial que registran, amplifican o corrigen las desigualdades sociales. En el punto de partida de esa concurrencia se aloja el axioma de que en todos los tipos de desigualdades existe siempre un común denominador que es la dimensión territorial, ya sea porque se convierte en un reflejo o porque actúa como un factor amplificador o corrector a través de la oferta de medios y oportunidades que proporciona el lugar donde se habita, se trabaja o se vive en comunidad.
El futuro se concreta siempre a través del diseño y la puesta en práctica de unas líneas estratégicas de acción política a corto, medio y largo plazo. Un perímetro que buscará esculpir esta Fundación con la resolución central de evaluar, con detenimiento y merced a la metodología conveniente, la desigualdad territorial y de la necesidad de disponer un amplio haz de medios, equipamientos e infraestructuras bien trenzados para la interconexión de los municipios y poder paliar los reprobados desequilibrios. Sin olvidar ni un segundo la potenciación de una óptima masa crítica y lograr un modelo de prestación y uso de los servicios públicos y privados que sea homogéneo en todo el territorio provincial. Las nuevas dinámicas zonales y la eclosión de las tecnologías de conectividad pueden ofrecer alternativas para igualar los niveles de prestación de estos servicios entre La capital y sus núcleos periféricos, y esto puede logarse con una articulación comarcal desconcentrada, administrativa y funcionalmente. Cuenca está obligada a “recomarcalizarse” y los planes quinquenales y decenales pueden prestar un gran apoyo en su diseño y puesta en marcha.
--------------------------------------//
Notas
[1] Juan Andrés Buedo García, Enigmas del porvenir de Cuenca: Luces y sombras para salir del estancamiento. Editorial Académica Española, Mauritius, 2020, 124 págs.
[2] Juan Andrés Buedo García, Op. cit., pp. 103-113-
Estudiar el concepto de representación política, comprender de qué se habla al tratar el tema de la representación, es una cuestión importante para la ciencia política, tanto más cuando se habla de una "crisis de la representación". En los últimos años se ha retomado un discurso que pone el foco sobre los problemas de la representación política, popularizando el eslogan "¡No nos representan!". Sin embargo, para saber si alguien representa y si un sistema político es representativo debe estar claro qué se entiende por representar, o dicho de otro modo, cuál es la interpretación del concepto de representación que se maneja.
Hanna Pitkin, en su libro El concepto de representación (2014), diferencia cinco dimensiones de la representación política, que Rafael Martínez-Rivas, en su trabajo sobre El concepto de representación en la actualidad, analiza concisamente las cuatro primeras (autorización, rendición de cuentas, descriptiva y simbólica), y deja para el centro del mismo la representación sustantiva. Hecho este apunte, a él me remito para quienes busquen la ampliación teórica de esta materia.
Si se asume que la representación es el acto mediante el cual un representante actúa en nombre de un representado, los agentes (representantes) deben hacer presentes las opiniones, intereses y perspectivas de los ciudadanos en el proceso político, en la toma de decisiones y en la elaboración de las políticas públicas.
La denominada concepción moderna de la representación política está en el origen de las democracias representativas. Al no resultar viable un modelo de toma de decisiones que promueva la deliberación directa del conjunto de la población, se construye un sistema político –la democracia representativa– que intenta organizar la diversidad de intereses presentes mediante la elección de unos delegados a los que estará transferida la responsabilidad de la deliberación, aunque éstos mantendrán cierta autonomía en relación con sus representados. Para Dahl, la representación política vino al rescate de la democracia: le dio los instrumentos para ampliarse, arraigarse y poder sobrevivir.
Elemento esencial de esa concepción es la extensión del sufragio. Si los representantes son delegados, la forma de elegirlos –ya no serán nominados ni heredarán su posición tal como ocurría en las formas premodernas de la representación– se convierte en una de las claves de la democracia. En este sentido, Manin enumera cuatro arreglos indispensables para su configuración: 1) el nombramiento, mediante elección periódica, de aquellos que gobiernan; 2) la independencia de los representantes de los deseos de los electores; 3) la libertad para expresar opiniones por parte de los representados sin estar sujetos al control de los que gobiernan; y 4) el debate de las decisiones públicas.
Desde el ángulo de la representación política, esta se halla verdaderamente presente cuando se da la posibilidad de controlar al representante y cuando éste posee incentivos para actuar con responsabilidad porque, de no hacerlo, los ciudadanos pueden retirarle su apoyo. La representación política va asociada a la democracia electoral, ya que son las elecciones las que posibilitan los incentivos para que los representantes den respuestas (responsiveness) a las demandas de sus electores, rindan cuentas (accountability) por sus acciones y puedan ser destituidos y/o castigados (removability) a través de la elección. Por tanto, la elección es el mecanismo del que surge la autorización para actuar en nombre de los representados, así como el proceso que fija las responsabilidades de los representantes a la vez que posibilita conjugar el componente jurídico, sociológico y simbólico de la representación.
No obstante, el hecho de que haya elecciones periódicas no asegura automáticamente el control de los gobernantes por parte de los representados, como tampoco asegura que su actuación sea transparente y busque el bien común. De modo que las condiciones para la rendición de cuentas y sus efectos ha sido otro de los grandes debates acontecidos en torno a la democracia representativa.
En relación con las discusiones más empíricas, es importante resaltar la noción de representación sustantiva propuesta por Pitkin, que pone el foco en el desempeño y la acción de los representantes. De modo que el contenido toma relevancia, y no solo las características de los representantes y reglas de la representación. En ese sentido, como revelan Mercedes García Montero y Manuel Alcántara, bajo el paraguas de esta noción, ha habido avances que tratan de medir empíricamente diferentes cuestiones, como la receptividad, el tipo de mandato, la rendición de cuentas, el rol del representante o la representación de género.
La palpable crisis de la democracia representativa en los últimos tiempos -repetida tanto en el ámbito académico como en la opinión pública- se ha visto agravada por la contracción de algunas democracias a nivel global, el auge exponencial de las tecnologías de la comunicación y de la información y por el crecimiento del populismo unido al de la polarización. Entre los indicadores que aparecen como recurrentes cuando se alude a esta crisis están la pérdida de confianza por parte de los ciudadanos en los partidos políticos, las protestas sociales o el surgimiento de nuevas fuerzas políticas iliberales que llevan a cabo acciones para eludir o acabar con los contrapesos de la democracia representativa. A ello se suman las nuevas formas de intermediación de carácter virtual.
Por supuesto, hay alternativas a esta crisis, entre las que está la generación de nuevos mecanismos de representación no electorales para vehicular intereses y propiciar la participación ciudadana en la deliberación o la introducción de instrumentos de democracia directa, a lo que no es ajena la propia expansión de las citadas tecnologías.
Existen diversas herramientas de innovación democrática y deliberación social que pueden ser utilizadas en la toma de decisiones. Algunas de estas herramientas incluyen:
Estas herramientas pueden ser útiles para fomentar la participación ciudadana y la toma de decisiones más inclusiva y transparente. De haberse aplicado estos instrumentos, no se habría producido el gravísimo yerro del cierre de la línea del tren regional Madrid-Cuenca-Valencia. Equivocación que deben asimilar las instituciones culpables, desde el Gobierno del Estado hasta el poder provincial y local de Cuenca, sin dejar tampoco a un lado la responsabilidad de la JCCM.
La innovación democrática permite construir comunidades de reforma y diversificación que orientan la inteligencia colectiva hacia el diseño de mejores políticas públicas para ensanchar los límites de la democracia. Es un conjunto estructural que puede ser consultado en LAAAB (Laboratorio de Aragón Abierto) y que este Gabinete perfectamente puede ayudar a ubicar en múltiples facetas para modernizar en toda la región de Castilla-La Mancha la actuación administrativa, haciéndola más diligente, eficaz y participativa en la toma de decisiones. Llegado el momento, de ser bien acogida esta propuesta transformadora se trasladaría el proyecto inicial al Colegio de Ciencias Políticas y Sociología de Castilla-La Mancha, para realizar una coparticipación explícita capaz de ejecutarla diligentemente.
Artículo publicado por El Mundo, el 5 de noviembre de 2022 (aquí)
La estructura de las familias se ha invertido y el cambio demográfico obligará a trabajar más, hasta los 80 años incluso, pero se abren también muchas oportunidades para aprovechar el conocimiento y la capacidad de compra de los mayores de 50
La pirámide población se ha convertido "más bien en un cacahuete demográfico", en palabras María Gafo, jefa adjunta de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea. Diego Ramiro Fariñas, director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, prefiere el término "cometa poblacional en España". Y Andrew J. Scott, de la London Business School, hace la siguiente reflexión que puede ser incluso más gráfica: las nuevas familias se han dado la vuelta y ahora están formadas por cuatro abuelos, dos padres y un único hijo.
Son diferentes formas de definir lo que está ocurriendo en los países desarrollados y, especialmente, en España. Un aumento muy notable de la longevidad, con una mayor esperanza de vida y también calidad de vida, unido a un desplome en la tasa de natalidad que, de manera combinada, supone un profundo cambio y un gran desafío para la economía. Y ya no solo para el sistema de pensiones, que evidentemente tendrá serias dificultades para hacer frente a prestaciones crecientes durante 30 o incluso 40 años , sino para el mercado laboral, la jubilación, los hábitos de consumo y el propio crecimiento económico.
Dos esos aspectos, el mercado laboral y las pensiones, están íntimamente ligados, y el primero es clave para mitigar los desequilibrios del segundo. Con muchos menos jóvenes trabajadores que soporten las crecientes pensiones de los mayores, los relevantes expertos que participaron esta semana en las jornadas de Economía de la Longevidad celebradas en Salamanca coincidieron al apuntar dos vías de solución: la inmigración y la prolongación voluntaria de la vida profesional más allá de la edad de jubilación. Mucho más allá de la edad de jubilación. Incluso hasta los 80 años en determinados casos si se tiene en cuenta que la esperanza de vida superará los 100 años en los próximos años. "Cada generación vive nueve años más que la anterior", explica Scott en este sentido, que pone como ejemplo que la mitad de los bebés nacidos en Japón en 2007 tienen una esperanza de vida de 107 años. Y todavía hay margen para llegar hasta los 125 años en donde se estima que está el techo del ser humano. Por ahora.
Pero volviendo a la atracción de trabajadores extranjeros, probablemente el más claro es Richard Thaler, premio Nobel de Economía en 2017: "Si me pusiesen al frente de la economía de Estados Unidos, lo primero que haría es atraer a dos millones de trabajadores. Hay que aumentar la natalidad o atraer inmigrantes", explica en un discurso que se puede aplicar a la primera potencia económica mundial pero también a España.
En la prolongación voluntaria de la vida laboral es algo en lo que el Gobierno y el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ya trabajan. De hecho, el responsable del Ministerio también intervino en las jornadas organizadas por el Centro Internacional sobre el Envejecimiento (Cenie), y desveló que las jubilaciones tardías han crecido un 7% en los nueve primeros meses del año.
Escrivá lo achacó directamente al cheque de hasta 12.000 euros por año adicional trabajado que ofrece a los trabajadores que siguen activos más allá de la edad de jubilación. "Y algunos jubilados están recibiendo sumas notables", explicó. La realidad, según un estudio de los expertos de la Universidad de Valencia y la Universidad de Extremadura, es que este pago único es menos rentable que la otra opción que ofrece Seguridad Social: un incremento vitalicio de la pensión del 4% por cada año trabajado que, en condiciones normales y teniendo en cuenta la esperanza de vida, acaba reportando más dinero a los jubilados. En concreto, la pérdida con el pago único puede llegar hasta el 60%, pero según Seguridad Social es la opción preferentes de los pensionistas. En cualquier caso, ese incremento del 7% va en la dirección que desea el Gobierno, y se suma a otro dato relevante: las jubilaciones de personas menores de 61 años han caído un 12%.
Este proceso de prolongación de la vida labora cuenta en España con un obstáculo que va más allá del deseo del propio trabajador: la expulsión del mercado laboral que sufren precisamente los empleados de mayor edad. Sus sueldos acostumbran a ser más altos, lo que en muchas ocasiones empuja a las empresas a querer desprenderse de estos empleados en un ejercicio que aúna el cortoplacismo y las estrecheces económicas. Y si a ello se le suma una cierta falta de cultura por cuidar a estos perfiles profesionales, el resultado es la salida temprana e indeseada del mercado laboral.
"Hay una cierta discriminación hacia los trabajadores de mayor edad, especialmente en el caso de las mujeres. La edad es un aspecto relevante entre los criterios de selección y se desaprovecha la experiencia y el talento, con una pérdida de productividad", constata el propio ministro Escrivá. "Lo que no puede ser es que gente que quiere seguir trabajando a determinadas edades no pueda hacerlo. Hay un elemento cultural que hay que cambiar en empresas y agentes sociales: la vida laboral va a ser más larga y hay persona que a partir de cierta edad deberán tener otros papeles, como por ejemplo el de asesoramiento. No se puede partir del planteamiento de se trabaja o no se trabaja", insiste el responsable de Seguridad Social.
Por ello, cada vez existe un movimiento más marcado que trata de destacar la llamada silver economy y sus beneficios. Por ejemplo, el gran poder adquisitivo de los mayores de 50 años y lo que aportan al conjunto del Producto Interior Bruto (PIB). Según los cálculos de Oxford Economics y la Universidad de Salamanca, "los gastos del grupo de residentes españoles mayores de 50 años aportaron un valor añadido al PIB de España en 2019 de 325.303 millones de euros".
"Las personas que componen el grupo de mayores de 50 años gastan considerablemente más per cápita que los residentes de entre 25 y 49 años", prosiguen, y ofrecen todavía un tercer ejemplo del notable poder económico de este ámbito de la sociedad: "Los turistas que visitaron España de 50 años o más generaron también 35.660 millones de euros en valor añadido al PIB de España durante 2019, lo que generó 594.600 puestos de trabajo en distintas industrias".
Una hora para el Homo Sapiens
El reto que debe enfrentar la economía ante el incremento de la longevidad tiene su origen en el espectacular aumento que la esperanza de vida ha experimentado en apenas 200 años. En ese tiempo, el dato medio ha pasado de 25 a 80 años. "Si se comprimiera la historia del Homo Sapiens a un año, el declive de la mortalidad ha tenido lugar en apenas las últimas siete horas", explica Ramiro Fariñas, que añade que "ha sido clave la caída de la mortalidad infantil, en gran medida gracias a la reducción de la mortalidad infecciosa".
"En una semanas, la población mundial llegará a 8.000 millones de personas según Naciones Unidas", prosigue Scott, que destaca el gran aumento de personas de más de 60 años que se ha registrado "En España, en 1950, un tercio de la población tenía menos de 19 años, mientras que en 2100 habrá mucha más gente mayor de 80 años que de 19 años. Tenemos que pensar en cómo apoyamos a la gente a lo largo de su vida", añade, y deja un último dato. "Están aumentando los divorcios entre personas mayores. No hay una estadística que hable mejor del incremento de la longevidad".
Los diarios digitales de la provincia han publicado, a partir del día 27 de abril, versiones erróneas de una presunta respuesta dada por la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo a Cuenca Ahora. Todas las versiones publicadas por la prensa eran falsas.
El diario que dio la primicia, (por discreción no daremos ningún nombre) decía en su titular “Europa responde a Cuenca Ahora que el tren convencional es competencia del Estado”. A continuación, añadía que “La Comisión de peticiones del Parlamento Europeo ha respondido a las asociaciones Cuenca Ahora y España Vaciada …”.
En la misma línea, otro diariose hizo eco de la información señalando: “El Parlamento Europeo responde que las decisiones sobre el cierre del tren convencional corresponden únicamente al Gobierno central”.
El siguiente que también informó, decía en su titular que “El Parlamento Europeo concluye que le compete al Gobierno de España decidir la viabilidad del tren convencional de Cuenca”.
De manera similar, el último que citamos sin nombrar, afirmaba: “El Parlamento Europeo responde a Cuenca Ahora que la decisión de modernizar el tren convencional corresponde a las autoridades españolas”.
La asociación Cuenca Ahora, al ver publicada esa información en muchos medios distintos, atribuida de forma incorrecta a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo cometió el error de darla por buena, a pesar de que era falsa. Hasta tal punto se equivocó la asociación, que envió a la prensa una nota con el título «Un día aciago para nuestra provincia» atribuyendo a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo una decisión que todavía no había adoptado.
Cuando Cuenca Ahora obtiene evidencias contrastadas de su equivocación, acuerda publicar un escrito de rectificación, en el que asume el error cometido y pide disculpas a la ciudadanía por la eventual confusión creada por el contenido de su nota, en la que equivocadamente atribuía a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo una decisión que no adoptó.
En resumen, lo que interesa que tengamos claro es que la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo todavía no ha respondido a la petición de Cuenca Ahora y la España Vaciada. Lo que los diarios digitales, que respetuosamente he citado sin nombrar, publicaron en sus páginas, como decisión de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, es el comunicado que la Comisión Europea dirigió a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, de acuerdo con el procedimiento establecido al efecto.
Por lo tanto, todavía no existe decisión de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, a la Petición presentada por Cuenca Ahora y la España Vaciada, denunciando el abandono de la línea Madrid-Cuenca-Valencia y reclamando que se inviertan fondos europeos en la modernización del ferrocarril.
A modo de conclusión haría una reflexión final. Desconozco quien haya podido tener interés en propalar una información falsa y cual sea la pretensión de sembrar confusión. En mi opinión se trata de una estrategia lamentable, que atenta el derecho a la libertad de información. Conviene recordar, que vivir en democracia requiere una cierta dosis de verdad, para lo cual es esencial informar con honradez, ser respetuosos con los hechos, no deformar los procedimientos de las instituciones de la Unión Europea y mucho menos provocar deliberadamente confusión en los periódicos digitales, en las asociaciones y en la ciudadanía.
Opinión de Fernando Casas Mínguez, profesor de Ciencia Política.
Una vez terminada la Encuesta CITCO_MCV el GEAS-jab, como agradecimiento a todos los participantes en ella y con el objeto de facilitar la máxima divulgación de un documento importantísimo para establecer las medidas sucesivas de corte político, económico y social que son necesarias ejecutar, ha procedido a publicar íntegramente los resultados obtenidos. El archivo del informe final íntegro (66 páginas) se obtiene pinchando en este enlace: Descargar Encuesta CITCO_MCV.
La presentación del estudio arranca con el interrogante medular de las indagaciones realizadas:
¿Puede volver el tren?
Para empezar, el tren nunca se debería ir, y más en este caso. Estamos hablando de una infraestructura ya existente, pero que precisa de inversión. No obstante, de realizarse dichas intervenciones, además de poner unos horarios que sirvan a la gente, el servicio podría recuperar viajeros, tal y como sucedió en la línea Lleida-La Pobla de Segur. Además, esta línea ejerce una función muy importante, vertebrando la provincia de Cuenca, y todavía podría hacerlo mejor si el servicio ferroviario fuera el adecuado.
No obstante, para la administración parece que no hay otra alternativa más que la de sustituir el servicio por un bus (incluso se estima que sea a demanda, por si la situación no era suficientemente grave), así como la venta de los terrenos ferroviarios (sobre todo los de Cuenca y Tarancón) para poder edificar.
En resumen, se pretende quitar el tren luego de haberlo degradado durante más de treinta años. En su lugar, se quiere poner un autobús, que veremos la continuidad que tiene. Y, por si fuera poco, se pretenden vender terrenos propiedad del estado a empresas para que estas puedan construir edificios. El resultado: la pérdida de la vertebración del territorio, el agravamiento del problema demográfico, el desperdicio de una oportunidad para reducir la huella de carbono y la pérdida de servicios en pueblos ya de por sí en una situación crítica. Y eso sí, este cierre está patrocinado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Año Europeo del Ferrocarril.
Este remedo, improcedente y extemporáneo, condujo al profesor Santiago Catalá, del Departamento de Ciencia Jurídica y Derecho Público de la Universidad de Castilla-La Mancha, a remitir a los miembros de la Mesa X Cuenca un correo en el que declara el estado de abandono de esta tierra, “discriminada año tras año por los presupuestos generales del Estado, por los presupuestos de la Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y por las políticas provinciales y locales de Cuenca y su provincia, muchas veces en manos de responsables del mismo signo político que no se enfrentan a sus superiores, no vaya a ser que…” En particular incide en un frente, que es estratégico, ayuda a sumar fuerzas, etc., máxime en este tiempo de progresiva cercanía a las elecciones locales y regionales, potenciando así las capacidades de la susodicha Mesa. Concretamente es la defensa del ferrocarril convencional, capitalizada por una Plataforma que ve cómo cada día la situación es peor, anunciándose el fin del servicio ferroviario. Puesto en contacto con ellos, elabora un borrador (Anexo I de CITCO_MCV) que adjunta al email para ser valorado por los integrantes de ese órgano y perfeccionarlo: “Nos han invitado a una rueda de prensa en defensa del ferrocarril a celebrar este jueves a las 5 en la Estación de Cuenca”. Su idea es llevar ese escrito con las mejoras que planteen los componentes de la Mesa y comenzar la singladura.
Practicada esta última reunión el 16 de diciembre, se da lectura ese día al Manifiesto “SÍ AL FERROCARRIL CONVENCIONAL MADRID-CUENCA-VALENCIA NO AL DEL PLAN DE MOVILIDAD XCUENCA” (Anexo II de CITCO_MCV). Tomamos conciencia los presentes, al escuchar la lectura de ese documento, del amplio rechazo social y político que ha suscitado el Proyecto XCuenca presentado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que apoyan el Gobierno de Castilla-La Mancha, la Diputación conquense y el Ayuntamiento de la capital, gobernados por el PSOE todos ellos. Un plan churrigueresco sobrecargado de una desproporción sectaria, proselitista, tendenciosa y que, a todas luces, se lanza con afanes especulativos, destinados a ampliar el capítulo mal escrito en el devenir de la 'España vaciada' que enfrenta a quienes apuestan por "un sistema de movilidad del siglo XXI" (los socialistas) y quienes sostienen que es "un atropello" y la puntilla a la posibilidad de vertebración y desarrollo económico en Cuenca.
Desde esta teleología arranca la celebración, el domingo 19 de diciembre, de una concentración en la plaza de España de Cuenca, orientada a mostrar que "el plan de la patronal va a afectar a varias provincias con el apoyo de la Junta y con planteamientos absolutamente indefinidos o muy mal explicados", afirma el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha Francisco de los Cobos y, a su vez, miembro de la Agrupación 'Pueblos con Tren'. Si desde hace un año, debido a 'Filomena', el tramo Cuenca-Utiel está cerrado, el citado profesor recuerda que la intención también es “arrancar el tramo de vía entre Cuenca y Tarancón dentro de un plan promovido por la patronal conquense que busca liberar suelos para aprovechamientos urbanísticos salvajes”.
"Defiende tu tren. Defiende el futuro de nuestra tierra" es el lema contra el cierre definitivo de la línea de ferrocarril Aranjuez-Cuenca-Utiel. Emblema del que parte el manifiesto en defensa del tren convencional: “Si se cierra la línea nunca se recuperará. Se perderá un servicio para siempre y una infraestructura que debe ser aliada para el desarrollo de los municipios de su recorrido”. Desde esa consigna, numerosas plataformas, asociaciones, sindicatos o partidos políticos se suman a la protesta y, al tiempo, se invita a la ciudadanía a apoyarla, “ante el atropello de quitarnos algo muy nuestro, que forma parte de nuestro patrimonio. Debe apostarse por él en este año Europeo del Ferrocarril en el que la Unión Europea facilita fondos para su apuesta de futuro”, señalan los organizadores de ese acto.
Contra la escueta, ambigua y alicorta negativa del presidente de la Diputación de Cuenca, que se ampara en la supuesta carencia de “funcionalidad” de la línea y en un erróneo astigmatismo de despoblamiento, 'Pueblos con Tren' argumenta en contra. “¿La línea es deficitaria? Sí. Es cierto que tenemos muy poca población, pero es que aquí no se ha invertido un céntimo en años” y alude a la llegada de fondos europeos: “Van a ir todos a Madrid, la beneficiaria de la Alta Velocidad. La brecha irá profundizando más y más. Van a terminar liquidando la provincia porque, claro, no somos rentables”.
Sin embargo, con datos cuantitativos y cualitativos en mano, la encuesta demuestra que los políticos y sus seguidores que defienden el cierre de la línea están totalmente equivocados, siendo todos y en todos los ámbitos una minoría. Atisbándose quiénes, cómo y por qué pasarían a ser responsables de cualquier movimiento o decisión contraria a los argumentos de la Agrupación `Pueblos con Tren´. La encuesta es categórica: Determina el rechazo del Plan de Movilidad que ha propuesto CEOE-Cepyme Cuenca, juzgado como “carente de rigor” y contener “inexactitudes técnicas y de evaluación de oportunidades”.
Con independencia de aquellos comentarios ad hoc que cada artículo u opinión puedan suscitar, se publicarán de modo singular e independiente las opiniones de nuestros lectores, remitiendo un correo a la dirección de abajo, poniendo al final del mensaje “PUBLICAR ARTÍCULO”.
Reivindicación del tren para el progreso de Cuenca Se pretende quitar el tren luego de haberlo degradado durante más de treinta años. El resultado del cierre es vergonzoso: la pérdida de la vertebración del territorio, el agravamiento del problema demográfico, el desperdicio de una oportunidad para reducir la huella de carbono y la pérdida de servicios en pueblos ya de por sí en una situación crítica.
Enigmas del porvenir de Cuenca. Luces y sombras para salir del estancamiento En Cuenca sobra el "resultadismo" estratégico, que es una inadmisible entrega de las llaves de la continuidad en el estancamiento e incluso en el retroceso en todos los ámbitos socioeconómicos. Está obligada a sustituir a sus actuales líderes, que viven de la política sin aportar nada a ésta.