Constituido para servir como herramienta complementaria al Observatorio Político, Económico y Social de "La Vanguardia de Cuenca". Y, con ello, facilitar la práctica de la buena gobernanza en todas las instituciones de Cuenca.
Buenas tardes a todos y todas nuestros Afiliad@s y Simpatizantes.
YA ESTAMOS EN AGOSTO COMO INFORMAMOS EN NUESTRA REVISTA, Y TODAVÍA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES GENERALES, SIN DECIDIR QUIEN NOS GOBERNARÁ EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.
El tiempo se nos pasa volando, con el ánimo de estar junto a Vosotr@s, os enviamos nuestra Revista nº 17, esperando sea de vuestro agrado y podáis compartir con Nosotros/as el trabajo para mejorar nuestra Sociedad y poder Blindar las Pensiones Actuales y Futurasde nuestros Hij@s y Niet@s.
Aunque no se suele compartir, aquí podréis publicar, si así lo deseáis, temas relacionados con nuestro Colectivo y de vuestra Provincia, enviar cartas al "Director", alguna pregunta relacionada con el tema, o publicaciones interesantes, etc. (dirigidas a este mismo correo electrónico).
Para seguir creciendo y siempre que lo consideréis, os animamos a Afiliarse a UEP Partido Político, tener en cuenta que no dependemos de nadie NI políticamente NI económicamente y nuestra subsistencia es únicamente de la pequeña cuota (35€ al año, una sola cuota) de nuestros AFILIAD@S y alguna donación.
También informaros que en este correo, podéis dirigiros para cualquier tema relacionado con las Pensiones o temas de Partido.
Sin otro particular, quedamos a vuestra disposición para cualquier pregunta, duda o sugerencia.
Los diarios digitales de la provincia han publicado, a partir del día 27 de abril, versiones erróneas de una presunta respuesta dada por la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo a Cuenca Ahora. Todas las versiones publicadas por la prensa eran falsas.
El diario que dio la primicia, (por discreción no daremos ningún nombre) decía en su titular “Europa responde a Cuenca Ahora que el tren convencional es competencia del Estado”. A continuación, añadía que “La Comisión de peticiones del Parlamento Europeo ha respondido a las asociaciones Cuenca Ahora y España Vaciada …”.
En la misma línea, otro diariose hizo eco de la información señalando: “El Parlamento Europeo responde que las decisiones sobre el cierre del tren convencional corresponden únicamente al Gobierno central”.
El siguiente que también informó, decía en su titular que “El Parlamento Europeo concluye que le compete al Gobierno de España decidir la viabilidad del tren convencional de Cuenca”.
De manera similar, el último que citamos sin nombrar, afirmaba: “El Parlamento Europeo responde a Cuenca Ahora que la decisión de modernizar el tren convencional corresponde a las autoridades españolas”.
La asociación Cuenca Ahora, al ver publicada esa información en muchos medios distintos, atribuida de forma incorrecta a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo cometió el error de darla por buena, a pesar de que era falsa. Hasta tal punto se equivocó la asociación, que envió a la prensa una nota con el título «Un día aciago para nuestra provincia» atribuyendo a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo una decisión que todavía no había adoptado.
Cuando Cuenca Ahora obtiene evidencias contrastadas de su equivocación, acuerda publicar un escrito de rectificación, en el que asume el error cometido y pide disculpas a la ciudadanía por la eventual confusión creada por el contenido de su nota, en la que equivocadamente atribuía a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo una decisión que no adoptó.
En resumen, lo que interesa que tengamos claro es que la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo todavía no ha respondido a la petición de Cuenca Ahora y la España Vaciada. Lo que los diarios digitales, que respetuosamente he citado sin nombrar, publicaron en sus páginas, como decisión de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, es el comunicado que la Comisión Europea dirigió a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, de acuerdo con el procedimiento establecido al efecto.
Por lo tanto, todavía no existe decisión de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, a la Petición presentada por Cuenca Ahora y la España Vaciada, denunciando el abandono de la línea Madrid-Cuenca-Valencia y reclamando que se inviertan fondos europeos en la modernización del ferrocarril.
A modo de conclusión haría una reflexión final. Desconozco quien haya podido tener interés en propalar una información falsa y cual sea la pretensión de sembrar confusión. En mi opinión se trata de una estrategia lamentable, que atenta el derecho a la libertad de información. Conviene recordar, que vivir en democracia requiere una cierta dosis de verdad, para lo cual es esencial informar con honradez, ser respetuosos con los hechos, no deformar los procedimientos de las instituciones de la Unión Europea y mucho menos provocar deliberadamente confusión en los periódicos digitales, en las asociaciones y en la ciudadanía.
Opinión de Fernando Casas Mínguez, profesor de Ciencia Política.
(Artículo Publicado en El País, el 19 de febrero de 2022, ver aquí)
Mucho se habla de desinformación, fake news y posverdad, desórdenes informativos que se atribuyen con excesiva soltura a las redes sociales. Parecería un nuevo paradigma, del tipo ¡son las redes, estúpido! Sin embargo, los desórdenes informativos existen desde antes de la irrupción de lo digital en nuestras vidas y siguen teniendo una finalidad común: utilizar el proceso comunicativo para difundir una alteración interesada de la realidad. Las redes dispensan a estos fenómenos una difusión e impacto potenciales hasta hace poco inimaginables. No obstante, las redes y plataformas son el vehículo, pero no siempre las responsables de la creación del contenido. En todo caso, no debe perderse de vista que los medios de comunicación tradicionales también tienen su parcela de responsabilidad en los desórdenes informativos.
El artículo 1º de la Constitución Española establece que el pluralismo político es uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico o, en palabras del Tribunal Constitucional, un valor fundamental del Estado constitucional democrático. De ello se ha derivado el reconocimiento de la dimensión institucional de la libertad de información, junto a la libertad de expresión, porque es garantía de una opinión pública libre y del mantenimiento de aquel pluralismo político, sin los que vendría falseada la democracia. Por tanto, sin pluralismo informativo difícilmente puede existir pluralismo político.
Partiendo de su función institucional, la libertad de información reconoce el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. Esta veracidad es un elemento definitorio del derecho; esto es, si lo que se comunica no es veraz no está protegido por esta libertad fundamental. La veracidad no es sinónimo de verdad objetiva o incontestable de los hechos, sino reflejo de la necesaria diligencia en la búsqueda de lo cierto, negándose la protección constitucional a quienes actúan de manera negligente e irresponsable al transmitir como hechos verdaderos rumores carentes de constatación o meras invenciones o insinuaciones. Debe existir una base fáctica identificable y real sobre la que construir la noticia.
Así, los medios de comunicación y sus profesionales gozan de la libertad de información, que tiene, al otro lado, un sujeto, la ciudadanía, titular del derecho a recibir información veraz. En las sociedades de la comunicación en las que vivimos, la libertad informativa es una suerte de derecho-obligación que nos permite exigir de los profesionales del periodismo unos niveles de rigor elevados, puesto que en ellos recae, en una parte muy importante, la calidad y relevancia del pluralismo informativo (de ahí que se les reconozca la cláusula de conciencia o a la protección de sus fuentes, que no asisten al resto de ciudadanos). Diferente es la libertad de expresión, que también ejercen los mismos profesionales, pero que dispone de un régimen jurídico propio.
Retomando los desórdenes informativos, también existe la información errónea —misinformation en inglés—, que implica compartir información falsa o incorrecta sin ánimo de generar perjuicios; su objetivo no es desinformar. Sin embargo, la falta de intención no necesariamente evita el daño o perjuicio en el proceso comunicativo. Observemos, por ejemplo, el tratamiento de los temas jurídicos que se hace por la prensa. En una sociedad en la que no se enseñan las bases del modelo constitucional en las escuelas, el papel de los medios de comunicación se torna enormemente relevante en la trasmisión y difusión de la realidad jurídico-institucional del sistema democrático. Por este motivo, es importantísimo que las informaciones relativas a los poderes del Estado, sus funciones, funcionamiento y normas sean comunicadas de la forma más rigurosa posible. El Derecho supone la construcción de un sistema de normas con sus propios valores, principios y normas. Respetarlos es determinante, porque detrás de estos conceptosestá la garantía de la legalidad, la igualdad, la justicia, y la libertad de todas las personas que conformamos una comunidad política. Así, decir que el Poder Judicial ha elaborado un dictamen sobre un proyecto de ley supone transmitir al público una idea equivocada de la función de este poder del Estado: impartir justicia. Los órganos judiciales hacen cumplir las normas, resolviendo conflictos a través del derecho, proceso que queda plasmado en sus resoluciones judiciales. Quien emite, en su caso, ese dictamen es el Consejo General del Poder Judicial, el órgano de gobierno de aquel poder, que, en cambio, no tiene potestad jurisdiccional, esto es, no dicta sentencias. Tampoco es cierto que el Gobierno haya aprobado un decreto sobre la reforma laboral. Y no es cierto porque, si fuera un decreto, sería un reglamento, potestad exclusiva del Ejecutivo, que no necesitaría ser convalidado, eso es, controlado, por el Congreso, institución en la que queda representada la soberanía popular. Si fuera un decreto a secas, no podría tampoco ser impugnado ante el Tribunal Constitucional por carecer de valor de ley. Otro ejemplo: cuando el Tribunal Constitucional inadmite una demanda de amparo no valida ni ratifica las decisiones impugnadas. Simplemente, pone de manifiesto que no se han cumplido los requisitos de admisibilidad previstos en la ley, que todo recurrente debe respetar. Téngase en cuenta que el Tribunal Constitucional admite menos del 5% de recursos de amparo al año, cifra asumible sabiendo que se trata de un instrumento excepcional (solo protege de violaciones de los derechos fundamentales) y subsidiario (solo se accede si los órganos del Poder Judicial no han tutelado adecuadamente dichos derechos). Una realidad, por cierto, muy similar a la de otros tribunales nacionales e internacionales de garantía de los derechos y libertades. Señalaré un último ejemplo del perjuicio que causa el mal periodismo. El lenguaje, también el jurídico, construye realidades, de ahí la relevancia de las palabras. En casos de violencia machista, titular “un crimen acaba con la vida de una mujer” o “mujer muere tras precipitarse por el balcón” o “mujer fallece tras recibir cinco cuchilladas” esconde que ha sido un hombre el causante de dicha muerte. Se omite el sujeto de la acción delictiva, relativizando y diluyendo su responsabilidad. Estos titulares niegan una realidad, la de la violencia de hombres contra mujeres, de género concretamente, que ha acabado con la vida de 1.127 mujeres desde el año 2003 en España.
Las personas que se dedican a la información, cuando comunican alterando el fenómeno jurídico están desinformando. Esta es una aseveración contundente, pero, me temo, cierta. La misinformation a veces se produce por economizar con el lenguaje, conseguir un titular catchy porque el clickbait manda en el mundo de internet o, mucho peor, para confundir expresamente a los receptores de la información. En cualquier caso, más allá de cuál sea la motivación —que da para muchas otras tribunas— están transmitiendo una idea errónea de nuestro sistema jurídico y, por tanto, ofreciendo una visión de él distorsionada, cuando no falsa, que impide una comprensión adecuada del sistema, de los poderes y sus controles, políticos y judiciales, que, pese a lo que pudiera parecer, funciona razonablemente bien. Es obvio que hay instituciones que necesitan ser mejoradas, algunas profundamente, pero, para hacerlo, primero hay que conocerlas y saber qué funciona y qué debe ser modificado para mejorar el sistema social y democrático de derecho.
Los medios necesitan de audiencias para sobrevivir y la ciudadanía necesita del periodismo plural para conocer y entender el sistema en el que se desenvuelve. La crítica se construye desde el conocimiento y para ello son necesarios unos medios confiables sobre los que construir una opinión pública sólida, capaz de exigir responsabilidades.
Como sabes, la red Natura 2000 es la principal herramienta de la Comisión Europea para alcanzar buena parte de los objetivos planteados en la Estrategia Europea de Biodiversidad.
En el marco de actuación del 'Programa conjunto para mejorar la Red Natura 2000 en España para el periodo 2021-2026' el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) está realizando un proyecto para mejorar las capacidades para el desarrollo, conservación y gestión de la Red Natura 2000.
En este contexto contactamos contigo para hacerte llegar la encuesta que ha lanzado el MITERD sobre Natura 2000, animándote a participar a través del enlace https://forms.gle/r9qnP8iJ9jTckSrn7 (el tiempo estimado para la realización de la encuesta inferior a 5 minutos).
La encuesta se pretende obtener información relativa a la gestión de la Red Natura 2000, para mejorar aspectos relacionados con la percepción y los posibles problemas asociados a la planificación y gestión de la misma.
Posteriormente, las aportaciones en la encuesta se tendrán en cuenta en el diseño de programas de formación continua relacionados con los diferentes aspectos de mejora de la Red Natura 2000.
Más de la mitad de las mujeres que viven en el campo dirigen sus propias empresas. Sin embargo, su tasa de acceso a créditos para lanzar los proyectos es mucho menor que la de los hombres. ¿Cuáles son los problemas de género que persisten a la hora de emprender en el mundo rural? Lo analizamos a través de tres historias.
Ser mujer en el mundo rural no es una tarea sencilla. Mucho menos si se desea emprender un negocio propio. Existen numerosos retos persistentes en la vida emprendedora rural. Se han analizado desde múltiples enfoques, y sin embargo, la pregunta sigue ahí: ¿Qué necesitan las emprendedoras rurales para mejorar su situación? Según Teresa López, presidenta de Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur), necesitan que se pase de los discursos a los hechos. «Todas las voces expertas coinciden en que las emprendedoras rurales necesitan un impulso para que ellas se vean beneficiadas, pero también sus comunidades. Lo más urgente es una burocracia más ágil y adaptada a su realidad, incentivos económicos para que emprender en su pueblo no sea un acto kamikaze, servicios que les permitan conciliar su vida personal con su negocio, mayor acceso a la financiación (las mujeres tienen una menor tasa de morosidad y, a pesar de ello, un menor acceso al crédito) y una conexión digna a Internet».
Las cifras lo demuestran: el número de socias de cooperativas agroalimentarias, por ejemplo, es mucho menor que el de hombres (ellas representan un 26%) y su presencia en órganos de decisión de la cooperativa es aún menor (7,4%), a pesar de que el 54% de los emprendedores rurales son mujeres, una cifra sensiblemente superior a la de los hombres (46%) que contrasta con la realidad del entorno urbano, donde solo un 30% de mujeres frente al 70% de hombres deciden liderar un negocio. Ante este escenario de constante desigualdad, cerca de 600 mujeres apoyadas por Fademur se reunieron para hacer red, compartir sus proyectos y, sobre todo, apoyarse para seguir adelante con sus iniciativas en estos meses clave posteriores a lo más duro de la pandemia. Estas son algunas de sus voces.
Belén Sesé, artesana de cervezas y hostelera
Belén Vereda nació en Huesca y estudió en Valladolid. Pese a no ser ciudades muy grandes, ella, cuenta, siempre ha sido urbanita. Descubrió el pueblo de Ledigos (Palencia) de la mano de su pareja. En él apenas viven sesenta personas, y una de ellas es su cuñado, con quien comparte la misma preocupación: que el pueblo desaparezca. Por ello, dejó su trabajo en Valladolid para mudarse a Ledigos y así intentar salvarlo de la muerte inminente. Junto a su pareja y su cuñado, reformaron la casa de los bisabuelos para abrir una casa rural y una fábrica de cerveza artesanal. El proyecto se mantiene económicamente gracias a la explotación ganadera de su cuñado, junto a sus esfuerzos personales y una ayuda de la Unión Europea que ha cubierto el 30% de la inversión. Sin embargo, Belén enfatiza en el hecho de que es una apuesta complicada y que la autogestión es mucho más efectiva que las subvenciones, porque no siempre llegan cuando se necesitan ni en la cantidad necesaria.
El proyecto no solo está revitalizando el pueblo, sino que ha sido una alegría para el resto de habitantes, que se sienten esperanzados de tener unos jóvenes que han decidido dar vida a sus calles con un proyecto que cuenta, además, con una filosofía muy centrada en los productos locales y la sostenibilidad. «He nacido para vivir en un pueblo y no lo sabía. Habrá mucha gente que no se lo plantea por sus circunstancias y estoy segura de que, si lo probase le encantaría. Te cambia la vida completamente», afirma. La tranquilidad y la cercanía con la gente son los principales beneficios que destaca, aunque el campo siga teniendo sus retos. «Ahora está en boca de muchos la despoblación pero siguen faltando muchos recursos como sanidad, comunicación, transporte o reciclaje. Hay necesidades básicas que no están cubiertas: tenemos cortes de luz, no llega el ADSL… y esto debe ser cubierto por parte de la administración pública».« Si tuviera que dar un consejo a una mujer emprendedora, le diría que busque su objetivo tanto en lo personal como en su negocio, que analice el mercado y pruebe la experiencia. Que no le echen para atrás los estereotipos del pueblo, ya que solo hacen daño y no ayudan a nadie».
Mariví Vela, ganadera
Vela se crió en una aldea de Albacete. Si le llegan a decir que hoy dirigiría una explotación ganadera, no se lo hubiera creído. De joven se fue a estudiar a Murcia y, posteriormente, trabajar en una oficina. Su puesto era muy exigente: muchas horas, mucho estrés… y un día no dio más de sí. Necesitaba parar. Se fue a su casa del pueblo y pensó hacia dónde continuar. Se introdujo en el mundo de la avicultura ecológica. Le daban miedo los animales, por lo que «fue todo un reto aprender a relacionarse con ellos y saber interpretar sus necesidades», recuerda. «Mi proyecto inicial era una granja de gallinas ecológicas, pero ahora también hago agroturismo, con visitas para particulares y colegios que vienen a ver cómo funcionan los procedimientos, a interactuar con los animales y a fomentar la economía circular mediante la creatividad con productos reciclados». Este año, ha sido ganadora de los Premios Gran Selección de la categoría a la mejor empresa de venta directa.
Si bien la pandemia le ha supuesto un obstáculo mayúsculo, ahora vende sus huevos en hostelería de alta cocina, en venta directa y también en grandes superficies. Los llaman los ‘huevos Michelín’. Está pensando en ampliar su negocio y meter 1.000 gallinas más. «Al principio, cuando contaba la idea a la gente, me miraba como diciendo ‘¿dónde va esta?’ y se tomaba a risa que una mujer pudiera lograr lo que ha logrado. El entorno rural, como todos, es muy machista», afirma. «Nadie va a hacer nada por ti. Si tienes fuerza para buscarte la vida lo vas a lograr, pero tienes que ser tú quien lo emprenda, quererlo ‘por mis huevos’, nunca mejor dicho en mi caso». «Es muy complicado pero se puede hacer. Yo sola llevo toda la granja. No he tenido vida ninguna en los últimos años, pero esto ya lo daba por hecho. Ahora bien, la libertad y la autonomía, eso no te lo quita nadie».
Mariela Eliana
Originaria de Lima (Perú), Eliana se casó y vino a vivir a España. Dedicó toda su vida a cuidar de sus hijos y su marido, pero un día se dio cuenta de que se había olvidado de sí misma, de sus proyectos. Tras completar un curso de inglés que no creía capaz de terminar, Mariela vivió el subidón de hacer algo por y para sí misma. Se lanzó a emprender. Ahora, gracias al apoyo de una amiga y con el ánimo de su familia, ha empezado su propio negocio vendiendo productos cosméticos elaborados con plantas amazónicas de Perú.
«Lo más importante es hacer el cambio de chip y volver a creer que tú puedes conseguirlo», asegura. Cree en el producto que vende, pero tenía miedo que no convenciera al resto por provenir de otro país. Sin embargo, está teniendo mucho éxito entre sus primeras clientas. «No debemos desanimarnos», insiste. Eliana destaca, eso sí, la importancia de dejarse ayudar. En su caso, una amiga le apoyó económicamente para lanzar su negocio. «Tenemos que ser perseverantes y no desanimarnos. Innovar y reinventarse es importante. Ser mujer no delimita».
A Garmor le pasó una "cosa super extraña" una noche en casa. Y lo narró casi en directo. Hacía unos minutos que habían picado en el telefonillo del portal, miró por la cámara y solo había una silueta que desconocía, así que decidió abrirle.
Tras escuchar cómo subía el ascensor, se asomó por la mirilla y vio salir a un hombre mayor, de unos 85 años, con bolsas de compra.
Se dirige hacia mi puerta y timbra , abro la puerta , el señor me mira de arriba abajo mirándome con extrañeza y le pregunto se ha equivocado ? Está usted bien?
El hombre intentaba responder pero no le salían las palabras. "Las bolsas perdían agua", dice este tuitero. Habría comprado congelados y se estaban descongelando. Algo normal si los supermercados suelen cerrar sobre las 21.45h y eran las 00:20 de la noche.
Así que viendo el panorama le vuelve a preguntar si está bien, se gira con cara extraña y vuelve a subirse al ascensor para bajar. "Yo flipando, decido bajar detrás de él y le vuelvo a preguntar si necesita algo. Me responde que sí, pero sin mirarme".
Bueno subo de nuevo a casa y me pongo a fregar el rellano, cuando de repente escucho un ruido como de una llorera en el portal, vuelvo a bajar y veo al señor sentado en el portal llorando.
Se sienta a su lado para intentar sacar información útil. Le pregunta cuánto tiempo hace que hizo la compra, y responde que 15 minutos, algo imposible. Pregunta si sabe dónde está su casa y responde que no, que bajó a hacer la compra y que se ha perdido.
Ahí deduce que el hombre tiene demencia senil o Alzheimer, alguna enfermedad que le impida recordar.
Tras pedirle un teléfono de casa, a lo que responde que no hay, le pide el DNI para ver la dirección de su casa.
Bueno le acompaño hasta allí le pregunto si tiene alguna llave y saca del bolsillo un juego de llaves pero me decía que llamase al timbre que estaba su mujer y él iba cargado con las bolsas de la compra.
Para no molestar a su mujer por si dormía, le pide las llaves y trata de abrir el portal. Pero ninguna de las tres funciona y la puerta no se abre, así que deciden bajar a un bar a preguntar si conocen al hombre y saben dónde vive. No lo habían visto entrar nunca en el portal pero sabían más o menos la zona en la que vivía, dos calles más arriba.
Por el camino, fue nombrándole las calles para ver si recordaba algo. Y abriendo portales hasta que uno abrió.
Entro con él y de repente sale un tío de unos 40 años y dice papá por fin llamamos a la Policía y todo .. y se pone a hablar conmigo que si gracias que si su padre tenía un problema.
Preguntó por qué le habían dejado ir a hacer la compra solo en estas condiciones, y el hijo aseguró que se escapaba. Que no necesitaba comprar comida si había en casa, pero la respuesta le conmovió: "Para cocinarle en el aniversario a tu madre".
Vamos el señor se olvidó de hasta donde vivía pero no que era el aniversario con su mujer , que al parecer lleva unos años muerta ... la verdad que no sé cómo describir toda la situación pero vamos que el señor está sano y salvo en casa.
La nueva plataforma '@tendidos' aprovecha el televisor, omnipresente en los hogares y de fácil acceso, para el contacto del paciente mayor con su médico.Josep Garcés, director general de Idemm Farma.
Los conceptos de teleasistencia, cronicidad, adherencia terapéutica, reingreso, coste sanitario y acceso a las nuevas tecnologías son factores que determinan, entre otras variables, el escenario actual en el que se desarrolla la atención a los pacientes crónicos mayores.
En este ámbito, y con el objetivo de ofrecer una alternativa de servicio real y eficaz para estos pacientes, la compañía Idemm Farma ha presentado en el Congreso X-Patient, celebrado en Barcelona, su plataforma @tendidos, una innovación disruptiva y diferenciadora en teleasistencia que integra a los pacientes mayores como beneficiarios de las nuevas TIC.
Concretamente, esta nueva plataforma basa su solución en el uso de la tecnología más habitual en todos los hogares de nuestros mayores, el televisor, con un control de la comunicación por parte del paciente mediante el mando a distancia del mismo, de forma fácil y accesible. Asimismo, @tendidos es compatible para su uso a través de smartphones, tabletas y ordenadores.
El 60 % de los mayores de 65 años no tiene acceso habitual a internet y en la población de crónicos mayores existen dificultades añadidas en el acceso a la tecnología
El proyecto ya está en desarrollo y facilitando sus primeros resultados de eficacia y calidad asistencial en patologías, como la insuficiencia cardíaca, en un estudio realizado por el Centro de Salud Sardenya en Barcelona, así como en el seguimiento del paciente en rehabilitación cardíaca post-infarto, controlado por el Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario de Toledo. Además, se une a otras aportaciones de Idemm Farma como proveedor de soluciones para mejorar y conferir eficacia a los recursos de teleasistencia.
En este sentido, Josep Garcés Nafarrate, director general de Idemm Farma, ha señalado que "la compañía basa su innovaciónen su dilatada experiencia y en el contacto directo y continuado con todos los actores del ámbito sanitario" lo que les permite conocer "la situación y problemática real que afecta al trabajo asistencial diario".
Según datos recientemente publicados, el 60 % de los mayores de 65 años no tiene acceso habitual a internet y, además, en la población de crónicos mayores existen dificultades añadidas en el acceso a la tecnología y, más importante aún, en el manejo de la misma.
Por ello, el reto para Idemm Farma fue diseñar un sistema que, además de las tabletas y los smartphones, incorporase al televisor en este mundo de las nuevas TIC. En definitiva, "hemos dado un paso hacia atrás, para dar varios adelante", ha afirmado Garcés.
La Plataforma @tendidos ha sido desarrollada por Idemm Farma con la colaboración de su socio tecnológico CSA.
#DiaMundialDelAlzheimer. La enfermedad les ha robado los recuerdos, pero no los sentimientos, siguen siendo ellos. Mi absoluto reconocimiento a sus cuidadores
En las últimas semanas han sido publicados diferentes reportajes en los medios de comunicación sobre el proceso de envejecimiento de la población, el aumento de la longevidad y los retos en relación a la dependencia y los cuidados. Ciertamente, nos encontramos ante la clase de artículos que, frecuentemente, vienen señalando los diferentes desafíos de nuestras sociedades occidentales en relación al envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida, hecho que también tiene diferentes implicaciones. Desde AICTS, una de las principales líneas de investigación y trabajo abordada es la relativa a esta cuestión, enfocada fundamentalmente a partir del Trabajo Social pero sin descuidar al resto de las Ciencias Sociales. De hecho, la profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UNED, Directora del Departamento de Trabajo Social de esta universidad, e integrante de AICTS, Laura Ponce de León Romero, será una de las coordinadoras de la mesa de trabajo "Cómo afrontar el envejecimiento de la población" en el III Congreso Internacional de Trabajo Social (CIFETS 2018) y XII Congreso de Facultades y Escuelas de Trabajo Social, que tendrá lugar en Bilbao del 14 al 16 de noviembre de 2018.
Es un hecho contrastado que el aumento de la esperanza de vida sigue de forma ascendente, superando los ochenta años e incluso con perspectivas más elevadas. Sin embargo, no es menos cierto que aparecen aquí retos en relación a cómo afrontar ese envejecimiento de la población. En primer lugar, hay que tener en consideración la heterogeneidad de situaciones, en función del estado en que se llegue a la vejez. Todo el mundo no mantiene las mismas capacidades y la variabilidad de posibilidades es amplia, dándose casos de personas que siguen muy activas en ese periodo de su vida y otras aquejadas de enfermedades, discapacidades o las derivadas por el deterioro de la edad. Igualmente, también se plantea el hecho del cómo se vivirá en ese periodo en un contexto de debate en torno a las pensiones, con profundas transformaciones en el mercado laboral y la estructura productiva, lo que implica menos cotizantes, en un escenario de regresión demográfica, y enormes dudas en relación a la sostenibilidad del sistema. Es, sin duda alguna, uno de los grandes desafíos y retos para abordar ya a corto plazo.
Pero, otra de las cuestiones centrales de todo este proceso, es el relativo a la dependencia y los cuidados. Las diferentes formas de llegar y vivir la vejez, el incremento del número de personas que llegan a esta etapa de la vida, y el aumento de la longevidad, están poniendo el acento también en los cuidados. Sin embargo, los recortes y ajustes que se han llevado a cabo en el Estado de Bienestar y en las políticas públicas, especialmente a partir de la crisis de 2008, han generado muchas dudas en relación a los cuidados. Es obvio que serán cada vez más necesarios y que más personas serán susceptibles de precisarlos, pero no es menos cierto que, de seguirse en esta dirección, las personas dependerán cada vez más de los recursos que hayan podido acumular a lo largo de su vida o de la solidaridad familiar, recayendo la atención en no pocas ocasiones en personas de la misma familia, generalmente mujeres. Este hecho no es tampoco una novedad en un Estado de Bienestar de carácter familista, como es el caso del español. Afrontar la cuestión de los cuidados desde el ámbito de las políticas públicas implica tomar en consideración que no pueden quedar en manos del mercado o depender de las posibilidades de las personas y las familias, sino que debe ser un ámbito central de las mismas, aunque nuestra posición de partida no sea la más favorable ya que los Servicios Sociales ha sido la parte menos desarrollada de nuestro Estado de Bienestar.
Con independencia de aquellos comentarios ad hoc que cada artículo u opinión puedan suscitar, se publicarán de modo singular e independiente las opiniones de nuestros lectores, remitiendo un correo a la dirección de abajo, poniendo al final del mensaje “PUBLICAR ARTÍCULO”.
El trance del coronavirus. Un esbozo sociológico de la pandemia La prolongada depresión emocional y material del coronavirus, vivida como un extrañamiento forzoso ya antes del confinamiento, posee unos efectos sociales, políticos, sanitarios, culturales y económicos, debidamente evaluados en esta monografía, que, en nueve capítulos, dictamina el futuro que ha de venir tras esta serie de problemas.
Cataluña ensimismada Demanda la reconstrucción de un catalanismo equilibrado, capaz de responder a las necesidades concretas de un país y de una sociedad, y que, marginando nacionalismos extremos (españolistas e independentistas), pueda cohesionar e integrar diferentes sensibilidades; gobernando para la gente y, en especial, para aquellas personas que más sufren las desigualdades e injusticias sociales.
Enigmas del porvenir de Cuenca. Luces y sombras para salir del estancamiento En Cuenca sobra el "resultadismo" estratégico, que es una inadmisible entrega de las llaves de la continuidad en el estancamiento e incluso en el retroceso en todos los ámbitos socioeconómicos. Está obligada a sustituir a sus actuales líderes, que viven de la política sin aportar nada a ésta.