Constituido para servir como herramienta complementaria al Observatorio Político, Económico y Social de "La Vanguardia de Cuenca". Y, con ello, facilitar la práctica de la buena gobernanza en todas las instituciones de Cuenca.
Un editorial reciente de El País ha diseccionado el desafío que supone la inmigración, donde subraya que abordar en profundidad la política migratoria y los dilemas que plantea es una cuestión de Estado. "La inmigración como fenómeno", según destaca ese diario, "es una realidad que hay que gestionar, no un problema que hay que solucionar. Los discursos políticos que prometen soluciones ignoran que la población extranjera ya es una parte inextricable de la sociedad, la economía y la cultura españolas". Los dos párrafos introductorios de dicha publicación son concluyentes:
España es el segundo país de la UE, tras Grecia, donde más ha crecido este año la inmigración irregular: 31.155 personas llegaron por tierra o por mar hasta el pasado día 15, un 66% más que en igual periodo de 2023. Ese fuerte aumento —que fue mucho mayor a comienzos de año— viene determinado por el crecimiento de la peligrosa ruta canaria, con un 126% más de desembarcos. Y refleja más que nunca los desafíos de la región del Sahel, una zona que la UE ha abandonado, donde la escalada de violencia está expulsando a miles de personas y que plantea importantes cuestiones de seguridad para Europa. Más de 13.000 personas llegaron en el primer semestredesde las costas de Mauritania, origen de la mayoría de los flujos migratorios de la ruta atlántica. Por vez primera, los malienses son la nacionalidad más numerosa de quienes llegan irregularmente a España, prueba de que las guerras de hoy producen los migrantes desesperados de mañana.
Mauritania, donde Pedro Sánchez volverá a fines de agosto seis meses después de su última visita, es un ejemplo destacado de la política española y europea de cerrar acuerdos con multimillonarias partidas de apoyo económico a los Estados de origen y tránsito de los migrantes. Es una vía que ofrece resultados inmediatos para controlar policialmente las costas, pero al coste de no mirar que trato reciben los migrantes. El Gobierno no se puede conformar con esta fórmula y renunciar a la búsqueda de otras soluciones.
Ante esta cruda realidad, el asesinato del niño de 11 años en Mocejón ha dado rienda suelta al discurso racista, incrementado por grupos ultras merced a una reprobable campaña de bulos masivos contra la inmigración. Como narra Xosé Hermida -cito literalmente- "la voz quebrada de Asell Sánchez, primo del niño de 11 años asesinado el domingo en Mocejón (Toledo), marcará otro hito en la nutrida antología de la infamia en las redes sociales. El periodista que actuaba como portavoz de la familia golpeada por la tragedia rompió a llorar el lunes ante los micrófonos de la Cope al relatar el acoso y las amenazas que estaba sufriendo por pedir que cesasen los bulos sobre el asesinato aventados por grupos ultras. De sembrar el veneno se habían encargado, entre otros, el inevitable Alvise Pérez y un destacado dirigente de Vox, que se apresuraron a vincular falsamente a extranjeros con la autoría del crimen. Desde hace semanas, la extrema derecha ha recrudecido su campaña de odio al inmigrante con la difusión de delitos cometidos por personas extranjeras, en muchas ocasiones puras patrañas."
Con este frente abierto se han encendido las alarmas, dado que están frescos y muy cercanos los graves disturbios en varias ciudades del Reino Unido, después de que grupos ultras atribuyeran falsamente a un inmigrante la muerte de tres niños. La Fiscalía anunció este martes que está examinando el posible carácter delictivo de los “mensajes falsos” puestos en circulación los últimos días con el “propósito deliberado de despertar entre la población sentimientos de odio, hostilidad y discriminación” contra los extranjeros, singularmente los menores no acompañados.
La familia de la víctima en Mocejón, según explicaría después su portavoz, ya estaba informada de quién era el sospechoso, pero no podía revelarlo. Por eso el primo del pequeño pidió que cesase la “criminalización” de los inmigrantes. La respuesta de las milicias digitales de la extrema derecha fue abalanzarse contra él. Asell Sánchez dirige un programa en 13TV, canal propiedad de la Conferencia Episcopal, en el que informa de la labor de los misioneros católicos en el mundo. En su perfil de X podían encontrarse fotos de sus viajes a África. La horda ultra se las apropió, las reprodujo y las acompañó de mensajes como “se merecen lo que les pasa” y amenazas de muerte.
En un plano de comunicación política estricta y seria esto es inadmisible. Y sociológicamente resulta vituperable. Demostrando así que el discurso xenófobo debe desaparecer cuanto antes, a la mayor brevedad posible, venga de donde venga y se emita con la intención que sea.
Es preciso, pues, referirse aquí a la problemática de la integración de las personas migrantes, que ha adquirido relevancia en el panorama mundial con la llegada de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la que se hace un llamamiento a “no dejar a nadie atrás”, incluidos los migrantes. Sin embargo, la esfera de la integración de los migrantes ha sido un tema que, tradicionalmente, ha estado polarizado y los datos relacionados con esta cuestión suelen circunscribirse a los países de ingresos altos. El creciente interés por la integración de los migrantes pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo más investigaciones y disponer de mejores datos.
La integración afecta tanto a las distintas políticas como a diversos aspectos de la vida de los migrantes y, por lo tanto, los datos sobre la integración de los migrantes abarcan una amplia gama de información, incluyendo el hecho de si los migrantes se están integrando en las esferas económica, social, cultural y política de la sociedad, la discriminación a la que se enfrentan, cómo afectan las políticas a la inclusión de los migrantes y cómo percibe la sociedad a los migrantes y la inmigración.
Las principales fuentes de datos sobre la integración de los migrantes son los censos y las encuestas de hogares, en particular, las encuestas sobre la fuerza de trabajo y las encuestas sobre las condiciones de vida. Estas fuentes contienen datos que pueden utilizarse para medir el nivel de integración de los migrantes en una serie de ámbitos. Entre estos ámbitos clave se incluyen:
El mercado laboral, por ejemplo, las tasas de empleo, los salarios o ingresos, la ocupación, la tasa de actividad y la tasa de sobre calificación.
La educación, por ejemplo, el nivel educativo más alto alcanzado, la tasa de abandono escolar, las calificaciones y competencias.
La salud, por ejemplo, los años de vida sana y la esperanza de vida.
La inclusión social, por ejemplo, la propiedad de bienes, el sobrecoste de la vivienda, la pobreza infantil y la exclusión social.
La inclusión o la participación ciudadana, por ejemplo, los derechos de voto, la representación en el ámbito político, el empleo público, la tasa de naturalización, el porcentaje de residencias de larga duración y los voluntariados.
La inclusión cultural, por ejemplo, las costumbres, las tradiciones, el idioma y la religión.
La inclusión financiera, por ejemplo, la banca, el ahorro, los créditos, los seguros y el asesoramiento.
La inclusión espacial, por ejemplo, la segregación residencial en función del estatus socioeconómico.
La opinión pública, por ejemplo, la capacidad de integrar a grupos de personas muy heterogéneos y culturalmente diversos.
El papel de los medios de comunicación, por ejemplo, la inclusión y la diversidad en los medios de comunicación públicos.
Las fuentes administrativas también proporcionan información, como la ciudadanía y la condición de residente de larga duración, que puede arrojar luz sobre el nivel de participación ciudadana y política de los migrantes.
Las encuestas de opinión pública son fuentes adicionales que miden las actitudes de las sociedades de los países de destino con respecto a la inmigración (OIM, 2015). Un ejemplo de ello es la Encuesta Mundial Gallup que también facilita información sobre los puntos de vista de las personas en relación con la inmigración. Dos de las preguntas que se formulan en la encuesta abordan la cuestiones de si los niveles de inmigración deberían cambiar en sus países y si piensan que los inmigrantes suelen aceptar trabajos que los nacionales no quieren. En el estudio de la OIM titulado How the World Views Migration(Cómo percibe el mundo la migración)se pueden encontrar los análisis y los resultados con respecto a estas preguntas de la encuesta.
En sucesivos artículos iremos desmenuzando y avanzando en el conjunto de todas estas cuestiones.
La Inteligencia Artificial Generativa sigue avanzando a ritmo vertiginoso. Desde nuestro último café virtual hace menos de 12 meses, hemos visto, vivido y probado enormes innovaciones en el campo de la Inteligencia Artificial Generativa de texto, código, imágenes, vídeo, voz o audio, algunas de las cuales entran de lleno y haciendo mucho ruido en industrias creativas masivas.
En este artículo vamos a dar una pincelada del estado del arte de estas tecnologías y vamos a reflexionar sobre dónde queda la creatividad humana en estos tiempos de revolución vertiginosa de la Inteligencia Artificial Generativa.
Ahora ChatGPT puede oír, hablar, ver… y pintar de forma natural
En septiembre de 2023, OpenAI anunció GPT-4V, esto es, toda una línea de investigación y desarrollo dentro de la Inteligencia Artificial como es la capacidad de visión por computador, ahora integrado en el modelo de lenguaje más potente hasta la fecha de la empresa creadora de ChatGPT (y, por supuesto, integrado en esta aplicación para sus usuarios, en este caso, de pago). Con GPT-4V bajo ChatGPT, sus usuarios pueden realizar tareas como reconocimiento, comparación o búsqueda visual en imágenes.
No solo eso, sino que, en la misma fecha, las capacidades de reconocimiento de voz y texto a voz (TTS o text-to-speech) que la compañía tenía a través de Whisper fueron también integradas dentro de ChatGPT. Menos de un mes después, en octubre de 2023, OpenAI anunció Dall-e 3, su modelo de generación de imágenes más avanzado hasta la fecha y lo integró en ChatGPT Plus (la versión de pago, de nuevo).
Estas capacidades combinadas e integradas dentro de un producto como ChatGPT, de uso fácil e intuitivo a través de lenguaje natural, escrito o hablado, ya suponían entonces un avance gigante en la democratización de la creatividad.
Pero es que en mayo de 2024, OpenAI anunció GPT-4o (o, de omni), su último modelo, más potente y realmente multimodal que unifica todas esas capacidades de visión, reconocimiento de voz y habla con una latencia mínima y de forma natural, disponible además para todos los usuarios (de pago y gratuitos) de ChatGPT.
Estamos frente a la irrupción de los verdaderos asistentes de Inteligencia Artificial y veremos mucho sobre esto en los próximos meses.
HeyGen, Suno… y Sora: lo siguiente en Inteligencia Artificial Generativa
Ya en verano de 2023 empezamos a ver los primeros modelos potentes de clonación de voz. Sistemas como HeyGen impresionaron por su capacidad y realismo a la hora de clonar cualquier voz, con un mínimo entrenamiento, para decir cualquier cosa y en cualquier idioma. De nuevo, grandes posibilidades creativas (y, también, riesgos obvios) democratizados. Las reacciones adversas en la industria audiovisual no se hicieron esperar: piensa, por ejemplo, en la labor de los dobladores de voz.
En marzo de 2024, nuevos modelos como Suno o Udio ofrecieron un salto enorme en el estado del arte de la generación de música con Inteligencia Artificial Generativa, poniendo a disposición del público de forma gratuita herramientas de generación de música de cualquier estilo a través de un prompt sencillo y con ciertas capacidades de personalización (como, por ejemplo, generar o editar tu propia letra para la canción que estás generando).
En febrero de 2024, OpenAI sorprendió al mundo con el anuncio de Sora: un modelo de generación de vídeo de, en algunos casos, varios minutos, hiperrealista, de alta definición y, en general, con una gran consistencia entre frames. Un “modelo del mundo” del que tan solo hemos visto algunos vídeos de demostración, pero que dejan entrever la enorme capacidad que albergan y el -probablemente- alto impacto que generará en industrias creativas como la audiovisual, además de todo lo que puede implicar como modelo fundacional y generador de datos sintéticos válidos para otras Inteligencias Artificiales.
Creatividad humana aumentada con Inteligencia Artificial
No es la primera vez que ocurre en la historia: los avances tecnológicos retan la propia definición de creatividad humana y recuperan el histórico debate sobre qué es arte.
Durante un período de revolución tecnológica, quienes primero adoptan las nuevas tecnologías son incómodos para el statu quo en cualquier disciplina y sus prácticas son, normalmente, tachadas de no ser arte o no ser creatividad.
La realidad es que hoy sería impensable pensar en un pintor, arquitecto, diseñador, ilustrador, doblador, músico cineasta o creativo en general que no utilice las últimas técnicas y herramientas tecnológicas disponibles.
La Inteligencia Artificial Generativa es una tecnología que desafía mucho la creatividad humana. No se entiende, falta control, falta claridad en el origen de los datos, falta marco legal, regulatorio, ético, genera controversia… y aún le falta mucho recorrido a nivel tecnológico para ofrecer altos estándares de calidad creativa.
Hay mucho que avanzar aún en todo ello, pero estamos tan solo al principio de la explosión de esta gran revolución que, por otro lado, llevamos casi un siglo investigando y desarrollando.
Pero, pasada esa fase inicial en la que las posibilidades desafían la realidad, los seres humanos siempre abrazamos la innovación tecnológica para aumentar nuestras capacidades humanas.
Y con la Inteligencia Artificial Generativa y la creatividad humana no será distinto.
La Fundación pretende convertirse en el Centro neurálgico que impulse un debate transversal y la realización de acciones concretas sobre el futuro de la economía, la cultura y el patrimonio de Cuenca, con el objeto de incrementar la prosperidad y el bienestar de sus habitantes y, así, lograr una sociedad más libre, avanzada, solidaria y plena.
Allá por el mes de junio de 2012 publicó el promotor del presente proyecto el libro Estrategias de emprendimiento para el desarrollo de Castilla-La Mancha: Nuevas actividades económicas de generación de empleo en la región. La obra se centra en el examen de los recursos disponibles por las Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha para impulsar el emprendimiento, entendido no solo como la capacidad para iniciar nuevas actividades económicas de generación de empleo y crecimiento social en esta región, sino también como valor social que debe promoverse y ampararse desde todos los poderes públicos.
Cuanto decía entonces, no solo mantiene su vigencia, sino que con el paso del tiempo ha cobrado mayor alcance, según quedó enunciado en otro libro más reciente (2020): Enigmas del porvenir de Cuenca: Luces y sombras para salir del estancamiento1.
A este sumario se añaden una multiplicidad de artículos publicados durante los últimos tres años en distintos medios, los cuales nos dan un argumentario bien definido de los problemas concernientes a la provincia de Cuenca, que tiene numerosos visos y caudales, hallándose particularmente necesitada de un esfuerzo primordial de la clase política y empresarial. Este empeño requiere una estrategia específica, que se centra en unir voluntades. La fórmula técnico-administrativa de conseguirlo reside en la potencial creación de un Consorcio para el Progreso Integral de Cuenca. Si la capital, en términos más concretos, se halla estancada y sumida en una paralización que atenaza al conjunto provincial, este inconveniente precisa una urgente solución, apta para servir de revulsivo y dinamizar simultáneamente a la miscelánea de la provincia. Los remedios están en la elaboración de varios programas interdisciplinarios inspirados en la metodología sistemática de la toma de decisiones estratégicas inherentes al desarrollo y la competitividad. Y así quedó la problemática recogida en el último capítulo, el octavo, del ensayo citado al demandar el "Plan General de Revitalización de Cuenca"2.
La efervescencia de este último propósito no puede ser lentificada por una inhibición en materia de emprendimiento. Sin necesidad de perdernos en divagaciones, y conforme a lo explicado por Emprendimiento & Startup3, se conoce por emprendimiento a la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades. El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito empresarial, en virtud de su relacionamiento con la creación de empresas, nuevos productos o innovación de los mismos.
La palabra emprendimiento es de origen francés, entrepreneur que significa 'pionero'. No obstante, en el siglo XX el economista Joseph Schumpeter ubica al emprendedor como centro del sistema económico, mencionado que “la ganancia viene del cambio, y este es producido por el empresario innovador”.
El emprendimiento es esencial en las sociedades, pues permite a las empresas buscar innovaciones, y transformar conocimientos en nuevos productos. Inclusive existen cursos de nivel superior que tienen como objetivos formar individuos calificados para innovar y modificar las organizaciones, modificando así el escenario económico,
Por otro lado, emprendedor es un adjetivo que hace referencia a la persona que emprende acciones dificultosas. La actividad dinámica en que se traduce se abraza a las estrategias de emprendimiento; y, para que estas funcionen, es necesario conjugar a las Administraciones Públicas competentes con las organizaciones empresariales, los sindicatos y los movimientos sociales de toda especie implicados en la corriente de innovación democrática y deliberación social4. Una acción de conjunto que está “desacelerada” en Cuenca, y que sin embargo, si de verdad se quiere generar futuro, precisa la transformación combinada del defectuoso presente. Los unos y los otros han de dar los pasos para planificar la estrategia de emprendimiento, explicados por Emilio Guerra5.
Cuanto se ha dicho sirve para entretejer la inferencia de crear y poner en funcionamiento una Fundación como la aquí mostrada: PERSPECTIVAS 2027; que se halla en ciernes y dando los pasos incipientes para su creación reglamentaria. Esto lo ha explicado muy bien un reciente trabajo dedicado a los cambios en los modelos económicos, donde extensamente se pone de manifiesto que para afrontar los retos sociales, tecnológicos y medioambientales que se dibuja en estos instantes es necesario caminar hacia un nuevo modelo económico6.
En ese compendio siete expertos contribuyen a resolver las preguntas más importantes que conlleva la cuestión: ¿Cuáles son los nuevos enfoques en los modelos económicos? ¿Qué políticas se requieren para democratizar la economía? ¿Qué papel debe tener el Estado?
Ese conjunto de análisis determina que es inexcusable conocer qué acontece en las regiones, y, por ello, hay que alentar investigaciones sobre los aspectos explicados. Esto precisa tener en cuenta “la participación de las Administraciones Públicas, universidades, empresarios, sindicatos y sociedad, en un orden preciso de gobernanza efectiva. Esto es lo que enseña la experiencia económica. Este es el futuro si se pretende consolidar el cambio de modelo económico”7.
Y aquí, en conclusión, se halla la casuística y la piedra filosofal de la Fundación que se pretende implantar en Cuenca.
La visión, la misión y los valores de esta Fundación están perfectamente descritos en la Carta de Presentación realizada por el promotor y que está siendo distribuida entre las fuerzas vivas, las entidades -públicas y privadas-, las corporaciones, los partidos y las empresas más influyentes en esta provincia.
El proyecto encierra una labor fecunda, orientada al establecimiento de un espacio técnico capaz de abordar en profundidad aquellos fenómenos y políticas de la diversidad territorial que registran, amplifican o corrigen las desigualdades sociales. En el punto de partida de esa concurrencia se aloja el axioma de que en todos los tipos de desigualdades existe siempre un común denominador que es la dimensión territorial, ya sea porque se convierte en un reflejo o porque actúa como un factor amplificador o corrector a través de la oferta de medios y oportunidades que proporciona el lugar donde se habita, se trabaja o se vive en comunidad.
El futuro se concreta siempre a través del diseño y la puesta en práctica de unas líneas estratégicas de acción política a corto, medio y largo plazo. Un perímetro que buscará esculpir esta Fundación con la resolución central de evaluar, con detenimiento y merced a la metodología conveniente, la desigualdad territorial y de la necesidad de disponer un amplio haz de medios, equipamientos e infraestructuras bien trenzados para la interconexión de los municipios y poder paliar los reprobados desequilibrios. Sin olvidar ni un segundo la potenciación de una óptima masa crítica y lograr un modelo de prestación y uso de los servicios públicos y privados que sea homogéneo en todo el territorio provincial. Las nuevas dinámicas zonales y la eclosión de las tecnologías de conectividad pueden ofrecer alternativas para igualar los niveles de prestación de estos servicios entre La capital y sus núcleos periféricos, y esto puede logarse con una articulación comarcal desconcentrada, administrativa y funcionalmente. Cuenca está obligada a “recomarcalizarse” y los planes quinquenales y decenales pueden prestar un gran apoyo en su diseño y puesta en marcha.
--------------------------------------//
Notas
[1] Juan Andrés Buedo García, Enigmas del porvenir de Cuenca: Luces y sombras para salir del estancamiento. Editorial Académica Española, Mauritius, 2020, 124 págs.
[2] Juan Andrés Buedo García, Op. cit., pp. 103-113-
(Artículo Publicado en El País, el 19 de febrero de 2022, ver aquí)
Mucho se habla de desinformación, fake news y posverdad, desórdenes informativos que se atribuyen con excesiva soltura a las redes sociales. Parecería un nuevo paradigma, del tipo ¡son las redes, estúpido! Sin embargo, los desórdenes informativos existen desde antes de la irrupción de lo digital en nuestras vidas y siguen teniendo una finalidad común: utilizar el proceso comunicativo para difundir una alteración interesada de la realidad. Las redes dispensan a estos fenómenos una difusión e impacto potenciales hasta hace poco inimaginables. No obstante, las redes y plataformas son el vehículo, pero no siempre las responsables de la creación del contenido. En todo caso, no debe perderse de vista que los medios de comunicación tradicionales también tienen su parcela de responsabilidad en los desórdenes informativos.
El artículo 1º de la Constitución Española establece que el pluralismo político es uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico o, en palabras del Tribunal Constitucional, un valor fundamental del Estado constitucional democrático. De ello se ha derivado el reconocimiento de la dimensión institucional de la libertad de información, junto a la libertad de expresión, porque es garantía de una opinión pública libre y del mantenimiento de aquel pluralismo político, sin los que vendría falseada la democracia. Por tanto, sin pluralismo informativo difícilmente puede existir pluralismo político.
Partiendo de su función institucional, la libertad de información reconoce el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. Esta veracidad es un elemento definitorio del derecho; esto es, si lo que se comunica no es veraz no está protegido por esta libertad fundamental. La veracidad no es sinónimo de verdad objetiva o incontestable de los hechos, sino reflejo de la necesaria diligencia en la búsqueda de lo cierto, negándose la protección constitucional a quienes actúan de manera negligente e irresponsable al transmitir como hechos verdaderos rumores carentes de constatación o meras invenciones o insinuaciones. Debe existir una base fáctica identificable y real sobre la que construir la noticia.
Así, los medios de comunicación y sus profesionales gozan de la libertad de información, que tiene, al otro lado, un sujeto, la ciudadanía, titular del derecho a recibir información veraz. En las sociedades de la comunicación en las que vivimos, la libertad informativa es una suerte de derecho-obligación que nos permite exigir de los profesionales del periodismo unos niveles de rigor elevados, puesto que en ellos recae, en una parte muy importante, la calidad y relevancia del pluralismo informativo (de ahí que se les reconozca la cláusula de conciencia o a la protección de sus fuentes, que no asisten al resto de ciudadanos). Diferente es la libertad de expresión, que también ejercen los mismos profesionales, pero que dispone de un régimen jurídico propio.
Retomando los desórdenes informativos, también existe la información errónea —misinformation en inglés—, que implica compartir información falsa o incorrecta sin ánimo de generar perjuicios; su objetivo no es desinformar. Sin embargo, la falta de intención no necesariamente evita el daño o perjuicio en el proceso comunicativo. Observemos, por ejemplo, el tratamiento de los temas jurídicos que se hace por la prensa. En una sociedad en la que no se enseñan las bases del modelo constitucional en las escuelas, el papel de los medios de comunicación se torna enormemente relevante en la trasmisión y difusión de la realidad jurídico-institucional del sistema democrático. Por este motivo, es importantísimo que las informaciones relativas a los poderes del Estado, sus funciones, funcionamiento y normas sean comunicadas de la forma más rigurosa posible. El Derecho supone la construcción de un sistema de normas con sus propios valores, principios y normas. Respetarlos es determinante, porque detrás de estos conceptosestá la garantía de la legalidad, la igualdad, la justicia, y la libertad de todas las personas que conformamos una comunidad política. Así, decir que el Poder Judicial ha elaborado un dictamen sobre un proyecto de ley supone transmitir al público una idea equivocada de la función de este poder del Estado: impartir justicia. Los órganos judiciales hacen cumplir las normas, resolviendo conflictos a través del derecho, proceso que queda plasmado en sus resoluciones judiciales. Quien emite, en su caso, ese dictamen es el Consejo General del Poder Judicial, el órgano de gobierno de aquel poder, que, en cambio, no tiene potestad jurisdiccional, esto es, no dicta sentencias. Tampoco es cierto que el Gobierno haya aprobado un decreto sobre la reforma laboral. Y no es cierto porque, si fuera un decreto, sería un reglamento, potestad exclusiva del Ejecutivo, que no necesitaría ser convalidado, eso es, controlado, por el Congreso, institución en la que queda representada la soberanía popular. Si fuera un decreto a secas, no podría tampoco ser impugnado ante el Tribunal Constitucional por carecer de valor de ley. Otro ejemplo: cuando el Tribunal Constitucional inadmite una demanda de amparo no valida ni ratifica las decisiones impugnadas. Simplemente, pone de manifiesto que no se han cumplido los requisitos de admisibilidad previstos en la ley, que todo recurrente debe respetar. Téngase en cuenta que el Tribunal Constitucional admite menos del 5% de recursos de amparo al año, cifra asumible sabiendo que se trata de un instrumento excepcional (solo protege de violaciones de los derechos fundamentales) y subsidiario (solo se accede si los órganos del Poder Judicial no han tutelado adecuadamente dichos derechos). Una realidad, por cierto, muy similar a la de otros tribunales nacionales e internacionales de garantía de los derechos y libertades. Señalaré un último ejemplo del perjuicio que causa el mal periodismo. El lenguaje, también el jurídico, construye realidades, de ahí la relevancia de las palabras. En casos de violencia machista, titular “un crimen acaba con la vida de una mujer” o “mujer muere tras precipitarse por el balcón” o “mujer fallece tras recibir cinco cuchilladas” esconde que ha sido un hombre el causante de dicha muerte. Se omite el sujeto de la acción delictiva, relativizando y diluyendo su responsabilidad. Estos titulares niegan una realidad, la de la violencia de hombres contra mujeres, de género concretamente, que ha acabado con la vida de 1.127 mujeres desde el año 2003 en España.
Las personas que se dedican a la información, cuando comunican alterando el fenómeno jurídico están desinformando. Esta es una aseveración contundente, pero, me temo, cierta. La misinformation a veces se produce por economizar con el lenguaje, conseguir un titular catchy porque el clickbait manda en el mundo de internet o, mucho peor, para confundir expresamente a los receptores de la información. En cualquier caso, más allá de cuál sea la motivación —que da para muchas otras tribunas— están transmitiendo una idea errónea de nuestro sistema jurídico y, por tanto, ofreciendo una visión de él distorsionada, cuando no falsa, que impide una comprensión adecuada del sistema, de los poderes y sus controles, políticos y judiciales, que, pese a lo que pudiera parecer, funciona razonablemente bien. Es obvio que hay instituciones que necesitan ser mejoradas, algunas profundamente, pero, para hacerlo, primero hay que conocerlas y saber qué funciona y qué debe ser modificado para mejorar el sistema social y democrático de derecho.
Los medios necesitan de audiencias para sobrevivir y la ciudadanía necesita del periodismo plural para conocer y entender el sistema en el que se desenvuelve. La crítica se construye desde el conocimiento y para ello son necesarios unos medios confiables sobre los que construir una opinión pública sólida, capaz de exigir responsabilidades.
Una vez terminada la Encuesta CITCO_MCV el GEAS-jab, como agradecimiento a todos los participantes en ella y con el objeto de facilitar la máxima divulgación de un documento importantísimo para establecer las medidas sucesivas de corte político, económico y social que son necesarias ejecutar, ha procedido a publicar íntegramente los resultados obtenidos. El archivo del informe final íntegro (66 páginas) se obtiene pinchando en este enlace: Descargar Encuesta CITCO_MCV.
La presentación del estudio arranca con el interrogante medular de las indagaciones realizadas:
¿Puede volver el tren?
Para empezar, el tren nunca se debería ir, y más en este caso. Estamos hablando de una infraestructura ya existente, pero que precisa de inversión. No obstante, de realizarse dichas intervenciones, además de poner unos horarios que sirvan a la gente, el servicio podría recuperar viajeros, tal y como sucedió en la línea Lleida-La Pobla de Segur. Además, esta línea ejerce una función muy importante, vertebrando la provincia de Cuenca, y todavía podría hacerlo mejor si el servicio ferroviario fuera el adecuado.
No obstante, para la administración parece que no hay otra alternativa más que la de sustituir el servicio por un bus (incluso se estima que sea a demanda, por si la situación no era suficientemente grave), así como la venta de los terrenos ferroviarios (sobre todo los de Cuenca y Tarancón) para poder edificar.
En resumen, se pretende quitar el tren luego de haberlo degradado durante más de treinta años. En su lugar, se quiere poner un autobús, que veremos la continuidad que tiene. Y, por si fuera poco, se pretenden vender terrenos propiedad del estado a empresas para que estas puedan construir edificios. El resultado: la pérdida de la vertebración del territorio, el agravamiento del problema demográfico, el desperdicio de una oportunidad para reducir la huella de carbono y la pérdida de servicios en pueblos ya de por sí en una situación crítica. Y eso sí, este cierre está patrocinado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Año Europeo del Ferrocarril.
Este remedo, improcedente y extemporáneo, condujo al profesor Santiago Catalá, del Departamento de Ciencia Jurídica y Derecho Público de la Universidad de Castilla-La Mancha, a remitir a los miembros de la Mesa X Cuenca un correo en el que declara el estado de abandono de esta tierra, “discriminada año tras año por los presupuestos generales del Estado, por los presupuestos de la Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y por las políticas provinciales y locales de Cuenca y su provincia, muchas veces en manos de responsables del mismo signo político que no se enfrentan a sus superiores, no vaya a ser que…” En particular incide en un frente, que es estratégico, ayuda a sumar fuerzas, etc., máxime en este tiempo de progresiva cercanía a las elecciones locales y regionales, potenciando así las capacidades de la susodicha Mesa. Concretamente es la defensa del ferrocarril convencional, capitalizada por una Plataforma que ve cómo cada día la situación es peor, anunciándose el fin del servicio ferroviario. Puesto en contacto con ellos, elabora un borrador (Anexo I de CITCO_MCV) que adjunta al email para ser valorado por los integrantes de ese órgano y perfeccionarlo: “Nos han invitado a una rueda de prensa en defensa del ferrocarril a celebrar este jueves a las 5 en la Estación de Cuenca”. Su idea es llevar ese escrito con las mejoras que planteen los componentes de la Mesa y comenzar la singladura.
Practicada esta última reunión el 16 de diciembre, se da lectura ese día al Manifiesto “SÍ AL FERROCARRIL CONVENCIONAL MADRID-CUENCA-VALENCIA NO AL DEL PLAN DE MOVILIDAD XCUENCA” (Anexo II de CITCO_MCV). Tomamos conciencia los presentes, al escuchar la lectura de ese documento, del amplio rechazo social y político que ha suscitado el Proyecto XCuenca presentado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que apoyan el Gobierno de Castilla-La Mancha, la Diputación conquense y el Ayuntamiento de la capital, gobernados por el PSOE todos ellos. Un plan churrigueresco sobrecargado de una desproporción sectaria, proselitista, tendenciosa y que, a todas luces, se lanza con afanes especulativos, destinados a ampliar el capítulo mal escrito en el devenir de la 'España vaciada' que enfrenta a quienes apuestan por "un sistema de movilidad del siglo XXI" (los socialistas) y quienes sostienen que es "un atropello" y la puntilla a la posibilidad de vertebración y desarrollo económico en Cuenca.
Desde esta teleología arranca la celebración, el domingo 19 de diciembre, de una concentración en la plaza de España de Cuenca, orientada a mostrar que "el plan de la patronal va a afectar a varias provincias con el apoyo de la Junta y con planteamientos absolutamente indefinidos o muy mal explicados", afirma el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha Francisco de los Cobos y, a su vez, miembro de la Agrupación 'Pueblos con Tren'. Si desde hace un año, debido a 'Filomena', el tramo Cuenca-Utiel está cerrado, el citado profesor recuerda que la intención también es “arrancar el tramo de vía entre Cuenca y Tarancón dentro de un plan promovido por la patronal conquense que busca liberar suelos para aprovechamientos urbanísticos salvajes”.
"Defiende tu tren. Defiende el futuro de nuestra tierra" es el lema contra el cierre definitivo de la línea de ferrocarril Aranjuez-Cuenca-Utiel. Emblema del que parte el manifiesto en defensa del tren convencional: “Si se cierra la línea nunca se recuperará. Se perderá un servicio para siempre y una infraestructura que debe ser aliada para el desarrollo de los municipios de su recorrido”. Desde esa consigna, numerosas plataformas, asociaciones, sindicatos o partidos políticos se suman a la protesta y, al tiempo, se invita a la ciudadanía a apoyarla, “ante el atropello de quitarnos algo muy nuestro, que forma parte de nuestro patrimonio. Debe apostarse por él en este año Europeo del Ferrocarril en el que la Unión Europea facilita fondos para su apuesta de futuro”, señalan los organizadores de ese acto.
Contra la escueta, ambigua y alicorta negativa del presidente de la Diputación de Cuenca, que se ampara en la supuesta carencia de “funcionalidad” de la línea y en un erróneo astigmatismo de despoblamiento, 'Pueblos con Tren' argumenta en contra. “¿La línea es deficitaria? Sí. Es cierto que tenemos muy poca población, pero es que aquí no se ha invertido un céntimo en años” y alude a la llegada de fondos europeos: “Van a ir todos a Madrid, la beneficiaria de la Alta Velocidad. La brecha irá profundizando más y más. Van a terminar liquidando la provincia porque, claro, no somos rentables”.
Sin embargo, con datos cuantitativos y cualitativos en mano, la encuesta demuestra que los políticos y sus seguidores que defienden el cierre de la línea están totalmente equivocados, siendo todos y en todos los ámbitos una minoría. Atisbándose quiénes, cómo y por qué pasarían a ser responsables de cualquier movimiento o decisión contraria a los argumentos de la Agrupación `Pueblos con Tren´. La encuesta es categórica: Determina el rechazo del Plan de Movilidad que ha propuesto CEOE-Cepyme Cuenca, juzgado como “carente de rigor” y contener “inexactitudes técnicas y de evaluación de oportunidades”.
Fuente de la imagen: Adrián García, Ferrocarril Madrid-Cuenca-València: crónica de una muerte anunciada, ecomovilidad.net, 30 de noviembre de 2021.
Mantenimiento de Ferrocarril convencional en la provincia de Cuenca
El objeto de esta encuesta es analizar la importancia estratégica, de futuro y desarrollo para todo el territorio conquense que supone la línea de ferrocarril convencional Madrid-Cuenca-Valencia.
Con el ya anunciado Plan de Movilidad XCuenca los pueblos de su trazado no ganan nada, solo pierden una importante infraestructura ferroviaria, ya que el transporte de bus a demanda no está funcionando en otros pueblos, y más pronto o más tarde puede quedar en nada.
La encuesta tiene una duración aproximada de 20 minutos y consta de tres partes: una breve fracción sociodemográfica que nos ayuda a identificar el tipo de personas que responden; después se indagan cuestiones sobre el estado actual de la infraestructura ferroviaria de la línea Madrid-Cuenca-Valencia, y, finalmente, se busca conocer la opinión acerca de la situación de esa infraestructura en un futuro, junto a las consecuencias que podría acarrear su desaparición, de no adoptarse las medidas más convenientes.
Los resultados obtenidos por medio de este estudio serán evaluados por el Gabinete de Exploración y Análisis Sociológico, que se compromete a garantizar la confidencialidad de los datos facilitados por Ud. explotando la información contenida en los cuestionarios de forma agregada y nunca de manera individual. Esta investigación sólo persigue objetivos de carácter académico, informativo y no comerciales.
Muchas gracias por su colaboración
La respuesta al Cuestionario de la encuesta se halla en la columna derecha del Blog powered by Typepad , dentro de la categoría "Encuestas" del blog Gabinete de Exploración y Análisis Sociológico", con dirección URL: https://es.surveymonkey.com/r/YGQ7C3P (clicar aquí).
Pigna, el pueblo de Córcega que sobrevive a la despoblación gracias a artistas y artesanos
La zona de la Balagne, en Córcega, amenazaba con quedar despoblada allá por los años sesenta. Fue entonces cuando un grupo de artesanos, temerosos de que se perdieran para siempre sus formas tradicionales de acariciar madera, piedra o vidrio, empezó a mudarse a los pequeños pueblos de esta zona. Hoy en día su actividad supone motor económico de toda la región, y demuestra que hay formas eficientes para frenar los éxodos.
"Cuando yo era joven tenía dos sueños", dice Toni, sonriendo (porque Toni siempre sonríe). "Comprar una casa en Pigna y comprar una guitarra, una guitarra española. No te lo vas a creer, pero la segunda costó casi más que la primera", y hace un gesto con la mano así, como abarcando todo el pequeño salón donde estamos sentados sobre sillas de mimbre.
Toni fue el primero. Lo veremos después. El primero en venir, el primero en pensar que aquello no se podía perder, que la mejor forma de no perder lo que se había sido (los vecinos, las casas, la misma pervivencia de los pueblos) era, quizá, volver a lo que siempre fueron.
Toni fue el primero. El primero de los artesanos que llegó a Pigna. Hoy son docenas, tienen asociación y suponen motor económico de la isla. Pero él fue el primero.
A lo lejos Pigna es solo un pueblo encantador. Encaramado en ladera, con sus casitas de colores ocres, sus tejados naranjas, sus contraventanas azul mar. Tiene, también, iglesia rústica, humilde, casi el edificio que dibujaría un niño. Dos pequeñas torres, dos pequeñas cúpulas, una puerta en el centro con sendas ventanas a los lados, como si el templo estuviese siempre un poco sorprendido y con la boca abierta. Nada espectacular. Tranquilo, casi silvestre. Pero hay más. Porque Pigna es el pueblo de los artesanos.
Pigna está en Córcega. En el interior de Córcega. Bueno, no muy al interior, pero en esa isla las distancias se multiplican, porque las carreteras no tienen una sola recta, y hay cerditos en semilibertad hozando aquí y allá, y vacas que comen hojas de castaño alcanzándolas con la lengua como si fuesen jirafas de cuerpos no normativos, y la tranquilidad es, siempre, algo a tener en cuenta. Así, además, puedes quedarte un poco embobado con los paisajes.
Pigna está en Córcega, decíamos, en la comarca de la Balagne. Puedes llegar desde la mismísima mar. Desde L'Île-Rousse, por ejemplo. O L'Ìsula, como dicen allí, porque para los corsos las cosas tienen dos nombres (al menos), y uno les suena más suyo que los demás. "Yo me llamo Maria Anghjula", me dice una ancianita en el mercado de L'Ìsula, y pronuncia mucho hasta la última letra de su bautismo. Maria Anghjula tiene pelo corto, blanco, con un mechón de color morado que cae sobre la oreja derecha. Es pequeña, nervuda. Vemos puestos de pescado, de embutidos, de hierbas aromáticas recién cogidas desde el maquis, ese bosque bajo que cubre toda la isla y se te mete en el paladar con tonos de salvia y tomillo. Producido de forma artesanal, hasta las joyas más inesperadas. Dos puestos más allá un hombre me coge del brazo. Mira, mira... esta miel es mía, la tienes de todos los sabores. Chapurrea el idioma, hace gestos como si tocase una trompeta, habla muy alto, salpica con risas cada cinco palabras, más o menos. Hay miel de brezo, y de madroño, miel de mirto, y de castañas, que es amarga y profunda. También insiste en que pruebe el hidromiel. La bebida alcohólica más antigua de la humanidad, dice, y luego se pone a cantar, en aceptable castellano, eso de que el vino que tiene Asunción no es blanco, ni tinto, ni tiene color. A estas alturas ya hay varias personas mirando. El licor es dulce, muy fuerte, y te deja en la garganta gustillo a bosque. Muy bueno, ¿eh?, grita, y todos asentimos.
Desde allí a Pigna apenas hay ocho kilómetros.
A esta carretera le dicen la Ruta de los Artesanos, porque pasa por varios pueblos donde hombres y mujeres de todas las edades se han establecido para plantar negocios relacionados con arte y manufactura. Puede parecer algo naif, pero no solamente hablamos de un motor económico. Es algo más. La mera supervivencia de aldeucas que décadas antes parecían condenadas al olvido. Una nueva vida para lugares solitarios y duros.
La Ruta de los Artesanos fue creada en 1995. La idea que se vende es preservar una determinada forma de hacer las cosas, cierta tradición a punto de perderse. Pero hay algo más, claro. Como cuenta Toni, la región iba decayendo, presa de una despoblación cada vez más acelerada. Los jóvenes abandonaban sus pueblos para irse a la universidad de Corte o, más frecuentemente, trabajar en alguno de los centros turísticos de Córcega. Todo el maquis se asalvajaba, con apenas un puñado de vecinos practicando ganadería en semilibertad. Decadencia.
"Yo conocía el pueblo desde niño, gracias a mi madre. Ella era muy religiosa, y veníamos de vacaciones al convento de Corbara, seguro que lo has visto allí fuera, un poco más alto que Pigna. Entonces fue cuando me enamoré de esta región, supongo. Y luego, de adulto, me enamoré, también, en esta región", cuenta Toni.
Corbara se dibuja casi por la cima del monte, como si fuese ladrillo blanco que un gigante juguetón hubiese puesto allí. No es que rompa el paisaje, pero sí sorprende. El resto... pueblitos semiescondidos, ahora me ves, ahora no me ves, dependiendo de una carretera caprichosa y cimbreante. San Antonino, por ejemplo, o Poggio, o Praoli. Todos con sus casucas acurrucadas las unas contra las otras, como para quitarse temblor en invierno. Todos con sus iglesias (acá les dicen ghjesgia) de grandes torres y aire calmo. Todos rodeados por una naturaleza que parece no tener fin, la costa asomando a lo lejos, tímida, como si no quisiera hacerse ver, como si tuviese algo de vergüenza al marear transparente tan cerca del cielo.
Para ir hasta Pigna tienes que dejar el coche aparcado fuera del pueblo, en un pequeño mirador, porque no hay automóviles tan estrechos como las calles de las villas corsas. Mejor así, el ambiente acompaña. Hace calor de mediodía, y las chicharras runfan un poco entre muros (solo que las chicharras aquí cantan distinto, porque también las chicharras tienen acentos propios), y todo es de esa forma, como muy tranquilo, con dos o tres paseantes despistados que intentan orientarse y hablan en voz bajita.
El suelo está adoquinado con piedras gordas de contornos suaves. Y menos mal, porque en Pigna (porque en toda Córcega) hay vargas. Muchas. Carrejos angostos que no sabes dónde llevan, ángulos agudos entre dos casas, carteles pintados sobre madera que indican este taller o el de más allá. Y cuestas, todas. A veces son tan gordísimas, las cuestas, que hasta han hecho escaleras. En Pigna llegas a los sitios con el pecho que sube y baja, pero siempre merece la pena. Te puedes encontrar, por ejemplo, con una antigua forja convertida en fuente que tiene adornos de estilo picassiano, líneas escuetas, un poco primitivas. También hay un enano de jardín vestido de Papa Nöel, con su reno Rudolf y todo, porque aquí conviven tradición y modernidad, artesanía y mundillo pop. Ves, claro, pequeños jardines donde descansar a la sombra de olivos; otros, amablemente, defienden su privacidad, como escondiendo tesoros que, al menos esta vez, no son para ti. Hay remates en madera, picaportes contando historias, dos o tres flores talladas sobre puertas como si fuesen mandorlas. Y gatos, muchos. Conversan entre ellos junto a mirtos o salvias. O descansan, porque los gatos, sobre todo, descansan. Uno enorme, inmenso, reposa tendido todo lo largo y ancho que es (y es muy largo, y también muy ancho) sobre una mesa de piedra gris. Lo llamo, entreabre los ojos, decide no hacer caso. Es de color blanco y negro, como el helado que comía cuando niño.
La Strada Di l´Artigiani nace, como vimos, en 1995. Hoy reúne a veintisiete productores en la Balagne. De todo tipo. Orientados a la alimentación, agricultura ecológica, vino y licores, sopladores de vidrio, lutieres, ebanistas, joyeros... Fue un paso lógico, por así decir. Años antes, en 1978, surgió E Voce di U Commune. La idea era preservar el canto polifónico corso, una de sus manifestaciones culturales más reconocibles. Por extensión empezó a proteger cualquier actividad tradicional que estuviera condenada en los tiempos modernos. Recuperación económica, sí, pero también dignificar una identidad propia, diferente. Una alejada de uniformidades en ciudad y grandes superficies.
Hoy en día la Strada es una de las arterias económicas de Córcega, y muchos de sus pueblos contemplan el futuro de forma optimista. No solo han frenado la despoblación, sino que jóvenes artesanos se establecen casi cada año. Siguen siendo lugares tranquilos, donde el tiempo pasa muy despacio. Pero ahora nadie piensa que en unos años pasen a ser pueblos fantasma.
Llegar a la Casa Musicale no es fácil. A ver, es fácil, porque hay señas, pero sería imposible en caso contrario. Tienes que girar a la izquierda, luego otra vez a la izquierda, bajar escaleras, subir una rampa, decir las palabras mágicas, volver a girar, casi salirte del pueblo, entrar otra vez. Más o menos, que yo recuerde. Y allí, entonces, ves la Casa Musicale. Edificio de piedra y, justo detrás, una enorme terraza con mesas de madera, sillas verdes que se pliegan como animales de papel y el fresco de un olivo que lleva en ese sitio muchos más años de los que tú tienes. Desde allí puedes ver una estampa típica de la Balagne, con su monte bajo, sus carreteras retorciéndose como caligrafía de reportero y el Mediterráneo al fondo. Postal idílica.
La Casa Musicale es el alojamiento más conocido para los artistas que visitan Pigna. Una antigua mansión corsa, con su molino de aceite, su horno, su olor a jara quemándose que ahora exhibe, con orgullo, filosofía de hacer cosas como antes: todo llega desde la tierra, todo brota despacio. En Pigna la música es casi religión. Cada año se organiza el Estivoce, que es festival de cantos tradicionales corsos. Hay, también, un auditórium excavado directamente en la tierra, obra del arquitecto egipcio Hassan Fathy. Allí tienen espacio para 120 espectadores sentados. Teniendo en cuenta que todos los vecinos del pueblo no alcanzan esa cifra, la cosa sorprende.
¿Cómo se ha llegado a esto? A esta riqueza cultural, a esta reconversión tan aparentemente extraña en un pueblo que antes era solo agricultura y tardes que languidecen.
"Yo creo que lo mejor es llevaros donde Toni", dice la muchacha. El hombre asiente. Ella es pequeñita y filiforme, todo nervio. Morena, ojos oscuros. Él lleva puesto un delantal blanco y parece prototipo de corso en los álbumes de Astérix... alto, pelo negro, piel bronceada, brazos velludos. Asoma cabeza desde su cocina en La Casa Musicale. Sí, llévalos donde Toni. La chica nos indica que vayamos, y empieza a caminar muy rápido por las calles de Pigna.
Seguir a alguien por un dédalo que acabas de conocer pero donde la otra persona vive es, siempre, experiencia rara. Tienes la sensación de avanzar a toda velocidad, aunque dando vueltas sobre ti mismo. Un par de veces me detengo y finjo tomar notas en la libreta solo para recuperar un poco de aliento. Al final llegamos frente a una casa modesta, ni más ni menos humilde que sus vecinas. Pica a la puerta, nadie abre. Luego prueba con el móvil. Un retinglar metálico llega desde el interior y todo nos miramos, divertidos. Toni saluda afable, la chica dice que se marcha y vuelve a sonreír.
En Córcega todo el mundo sonríe mucho.
Podríamos decir que Toni Casalonga es, de alguna manera, el padre del moderno Pigna, aunque él no lo va a reconocer. Nos cuenta en su estudio, dos sillas de mimbre la una frente a la otra, puerta abierta, luz del mediodía que entra filtrándose desde la calle. Toni habla con palabras y con gestos, mueve mucho la mano, remarca ideas con sus ojos. Alrededor, cachitos de una vida. Cuadros, figuras, tallas.
"Yo soy, sobre todo, escultor. Pero artesano. No un artista. Prefiero verme como un artesano". Pregunto si para él las dos cosas son lo mismo, y su gesto se hace aun más expresivo. "Para mí sí, la verdad". Y, ¿para los otros? ¿Para sus compañeros en la capital, en París o en Roma? Ríe en voz bajita, como quien no quiere darle más importancia a esos asuntos. "Oh, no, allí el artista es una cosa y el artesano es otra, no lo confundirían nunca". Pero allí es allí.
Toni lo sabe bien. Nació en Ajaccio, unos kilómetros al sur de Pigna. La ciudad de Napoleón, para entendernos. Pronto marchó lejos, a estudiar. Bellas Artes. Primero París, después Italia. Pero volvió, porque le tiraba su tierra. Una primera vez, por 1960, a Pigna. Tenía 22 años. Luego, la definitiva, en 1963. Nunca más se ha marchado.
"Amo este lugar y aquí llegué con mi amor", dice. "En aquel momento todos se iban, y nosotros, mi esposa y yo, vinimos. Fuimos los primeros, de alguna forma". Se escuchan palabras en voz bajita desde el zaguán, y una mujer entra al estudio, saluda, deja posada contra la pared una bolsa abultada de la que asoman puerros. Ella también sonríe, claro. A Toni se le ilumina el rostro, me mira, la señala. "Ella es mi amor", dice. Su esposa, Nicole. También artista, rama musical, estudiosa de los cantos tradicionales corsos. Ambos cruzan dos o tres frases. Toni sigue.
"Cuando vinimos a Pigna aquí habría unos cuarenta habitantes. Ahora somos en torno a cien". Igual no parecen muchos, pero la particularidad del sitio no es esa, sino el altísimo porcentaje de artesanos que hay. Toni recuerda. "Antes todo esto malvivía con pastos y un poco de agricultura. Ahora es distinto". Va enumerando con los dedos mientras se le ponen ojos de pensar. "Somos una docena, más o menos. Hay ceramistas, lutieres, escultores, hay vidrieros, pintores, grabadores, hay también un taller que fabrica cajitas de música".
Luego se detiene, hace memoria, sonríe aun más. "Bueno, y también estoy yo".
(Aun queda un pastor en Pigna. Se llama George y tiene más de setenta años). Visitaré más tarde el sitio de las cajitas de música. Silencio casi solemne, dos mujeres trabajando con movimientos lentos, precisos, detrás de un pequeño mostrador. Pinturas, lapiceros, piezas de madera, engranajes sueltos aquí y allá. También mecanismos acabados. Tortugas que tocan melodías de Córcega mientras mueven cabeza y patas, soldaditos cantando felices, relojes de cuco que se mudaron desde los Alpes hasta la mar, porque aquí el aire tiene otro olor. "Esta tarde vienen a entrevistarnos de la televisión alemana", me cuentan. Todo el taller parece un enorme autómata a punto de engarzarse y echar a andar...
Asuntos familiares, en muchos casos. Cyril Quilichini es ceramista. Su negocio lleva allí casi el medio siglo. Desde que lo regentaba el padre. Ahora él crea en el taller mientras es su hija quien se ocupa de las cuentas, la caja, tomar encargos y mirar si la puerta retingla o no.
Todos los pueblos de la zona comparten ese vaivén demográfico. Todos ellos, también, han encontrado su nuevo maná en la artesanía, en ese volver a lo que ya fueron. Corbara, por ejemplo, alcanzó los 1.200 habitantes en el siglo XIX, y apenas sumaba 300 allá por los años sesenta. Hoy, encaramada en su piedra, coloreando el monte, anda en torno a los 900. Feliceto ha frenado una sangría continua, menos de la mitad de vecinos entre 1900 y 1960, y ahora se mantiene estable. Speloncato, Belgodère o Aregno vieron incrementado su censo. Economía sostenible, basada en lo tradicional, para los tiempos más nuevos.
En los años setenta Toni se convirtió en una de las figuras reconocibles de la Riacquistu, movimiento que buscaba recuperar las raíces tradicionales corsas. Una forma de hablar, una forma de cantar, una forma, también, de hacerle el amor a la madera o la piedra para crear pequeñas joyas que muchos no aprecian, porque los brillos más intensos se esconden, a veces, lejos de tiendas y boutiques. Tenía su casa (primero casi en ruinas, rehabilitándose poco a poco), tenía su guitarra española, tenía, también, muchas ideas en su mente. Artísticas, claro. Toni ha expuesto por toda Córcega, también en París o Suiza. Además, como escenógrafo, sus obras se representaron por medio continente. Siempre la música, ya ven. Siempre su tierra ahí, al fondo, referencia ineludible.
En 1964, cuando aún Pigna era poco menos que pueblo semiabandonado, Toni Casalonga funda el colectivo La Corsicada, una cooperativa de artistas cuyo objetivo era que la nueva Córcega no olvidase sus raíces en tiempos de modernidad. Fue germen de lo que ahora, con las décadas, se conoce como "Ruta de los artesanos" y cubre varios pueblos de la Balagne. Espejuelo para trotamundos, artistas y curiosos en general. Si ustedes buscan información leerán historias sobre una "alcaldesa joven y decidida que quiso poner a su pueblo en el mapa". Han sido dos, en realidad. Primero Bibiane Martelli-Consalvi, que se tiró treinta y cinco años en el ayuntamiento. Luego Josée Martelli. Misma idea, salir adelante a partir de lo que fuimos, no agachar el rostro ante lo que el tiempo parece traer. El mismo Toni dice que en aquellos primeros pasos fue el ayuntamiento quien puso muchas facilidades para la implantación de artistas en Pigna. Pregunto, en voz bajita. Y tú también habrás tenido algo que ver, ¿no? Y él se echa a reír de nuevo, entre dientes, y mueve mucho las manos. Bueno, igual algo, sí...
En realidad, Toni tuvo además su importancia política. Presidente del Consejo económico, social y cultural de Córcega, en los años noventa. Asesor municipal. Suyo fue el impulso para el auditórium, suya la influencia para que brotase allí el Centre Culturel Voce. Todo lo hizo desde su pequeña casita, en esa calle angosta que hace sombra a mediodía...
Adiós. Que si gracias, que si hasta otra, que si nos volveremos a ver. Otro gato pasea, remolón, unos metros más allá. Frente a nuestros ojos hay dos o tres señales pintadas sobre madera. Madera de la zona, letras escritas a mano. Marcan talleres donde nacen instrumentos musicales, jarrones, cuadros, estatuas. Hace medio siglo este era, cuentan, un lugar condenado al silencio.
El presidente de la Asociación de Castilla-La Mancha de Residencias y Servicios de Atención a los Mayores (ACESCAM), José Manuel Llario, ha asegurado que ‘Navidad en Compañía. Ningún mayor solo’ ofrece una alternativa a la soledad en estas fiestas.
“En estos días no solo se abren las puertas a familiares y amigos, sino también para los que están solos y necesitados”, ha añadido el presidente de ACESCAM, durante la presentación de la última edición del programa, que ha realizado junto al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, y la consejera de Bienestar Social, Aurelia Sánchez, esta mañana en la sede de Presidencia.
Llario ha añadido que, para ACESCAM, esta actividad “significa dar continuidad con lo que hacemos todos los días del año: abrir el corazón y nuestras casas para que los mayores estén mejor y acompañados” y, además, “ha agradecido al Gobierno regional su colaboración para hacer posible que sigamos dando pasos año tras año para posibilitar que todos los mayores que así lo deseen estén acompañados en estos días tan entrañables”.
El presidente regional resalta la labor de los profesionales
Por su parte, el presidente regional ha dicho que “este programa es de los más hermosos que hacemos” y ha felicitado y agradecido el servicio y el corazón que se pone al trabajo en ACESCAM y sus centros. “Lo importante de vuestro trabajo es que trabajáis para que nadie se sienta solo los 365 días del año”, ha añadido.
Además, García Page, quien ha asegurado la continuidad del programa, ha indicado que el de hoy es “un acto que nos hacen mejores o nos identifica con mejores personas” y ha valorado la labor de los profesionales que “dan lo mejor de sí mismos en el trabajo a los demás”.
El programa
Un programa organizado por ACESCAM y la JCCM que nació con el objetivo de atender a personas mayores en situación de soledad durante las Fiestas de Navidad en nuestra región y para el que desde la organización ponen a disposición de esta iniciativa a todos los centros residenciales que forman parte de ACESCAM.
Recordar que los mayores de más de 60 años y los hijos discapacitados que convivan con padres que cumplan con los requisitos de acceso al programa podrán solicitar las estancias, bien de manera completa o fragmentada a lo largo del programa y, apuntar, que se trata de un servicio totalmente gratuito para todos aquellos que se beneficien del mismo.
Novedad
En esta edición, el programa arrancará el 21 diciembre y llegará hasta el 7 de enero de 2018 y este año, como novedad, también podrán participar los padres de las personas que tienen alguna discapacidad, y que residen en los centros ACESCAM.
Un programa que, tal y como ha indicado la consejera de Bienestar Social, cada año se va ampliando y mejorando y que es una “oportunidad muy positiva y que mejora el bienestar de los mayores”.
Recepción de solicitudes:
Para solicitar el servicio puede hacerse a través de los servicios sociales del Ayuntamiento donde resida el interesado o a través de la secretaría general de ACESCAM, llamando al 926 50 10 69, en horario de 08.00 a 15.00 horas o al 685 837 743 (24 horas).
En España vivimos potencialmente más años que en Reino Unido. Es un hecho refrendado por diversos estudios; el último, del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington (EE UU), lo conocíamos hace unas semanas tras su publicación en The Lancet y auguraba que el nuestro sería el país más longevo del mundo en 2040, con una esperanza de vida de 85,8 años, frente a los 83,3 años que proyectaba para los británicos, quienes ocuparían el puesto 23 de las 195 naciones analizadas.
Para los británicos, los protagonistas imbatibles del turismo de sol y playa -y sangría y fiesta- en España, este ranking puede resultar difícil de entender. "¿Por que viven tanto los españoles, si fuman y beben?", se preguntaba en un reciente artículo el diario The Times. Sí, bebemos. Pero según los datos de la OCDE estamos haciendo los deberes y de los 17,5 litros puros de alcohol per cápita que se consumían en nuestro país en 1980, hemos bajado a los 9,8 en 2010 y a los 8,6 en 2016. La misma estádistica muestra que en Reino Unido, el consumo por persona mayor de 15 años pasó de 10,8 litros en 1980 a 10,6 en 2010, con un pico de aumento muy importante en 2002, cuando casi llegaron a los 12 litros; un consumo que han logrado reducir a 9,5 litros en 2016.
Y sí, fumamos. Y más del doble que ellos: mientras aquí quemamos 1.533,5 gramos de tabaco por persona, según los últimos datos de la misma organización, en Reino Unido se inhalan 643,9 gramos per cápita. Entonces, ¿qué es lo que hacemos bien? Aparte de comer paella -y, sobre todo, verduras, legumbres y pescado- el análisis de The Times da algunas claves no solo para ellos, sino para nosotros, que algo podemos celebrar.
Estos son los hábitos de los españoles que, según dicen, "todos deberían adoptar".
1. El paseo. El diario británico remarca que tenemos una palabra para ello (¿se te habría ocurrido pensar que ellos no?). Vamos menos al gimnasio, pero una cosa sí hacemos el 76% de nosotros: pasear al menos cuatro días por semana durante 10 minutos o más, según los datos del Eurobarómetro de 2014, y el 37% caminamos hasta el trabajo o vamos en bicicleta.
2. Dieta mediterránea. Alarga la vida y protege de los efectos de la contaminación. Si hay algo que no debemos dejar de hacer los españoles es comer pescado, frutas y verduras frescas, nueces, legumbres, aceite de oliva... Y, según The Times, vino tinto. Aunque, como ya advertimos en BuenaVida, solo hay un grupo de población que puede beneficiarse de una copa de tinto al día. Según explica en el diario británico Helen Bond, portavoz de la British Dietetic Association, nuetsro consumo de carne roja y sal "es relativamente alto", pero solo el 20% de los españoles, "compra productos ultraprocesados, según un estudio llevado a cabo en Brasil", mientras las familias británicas son las que más alimentos de este tipo consumen en Europa.
3. La siesta. Hace años que redujimos el tiempo destinado a la comida y a la consabida siesta (según un estudio de Simple Logica, que se menciona en el artículo de The Times, solo el 18% de los españoles sigue practicándola), pero quizá deberíamos replantearnos volver a los 26 minutos de ojos cerrados en el sofá que recomienda la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen): mejoran la memoria, el estado de ánimo y la salud cardiovascular, pero solo si se hace de forma regular y sin pasarse de tiempo.
4. Horario laboral más largo, pero con más descansos. En España trabajamos de media 1.687 horas al año, 331 más que en Alemania, 173 más que en Francia, 117 más que en Suiza, pero solo seis más que en Reino Unido. Sin embargo, mientras allí la jornada acaba a las seis de la tarde, aquí muchos la prolongamos hasta las ocho. Es algo que nos criticamos a menudo, ocupa largas discusiones de café (el que nos tomamos en el descanso de la mañana), y queremos cambiar desde hace décadas. Pero no todos están de acuerdo. Dice The Times: "Algunos españoles consideran que una jornada más larga, pero más relajada, es mejor para la salud". En realidad, un café en la oficina aumenta la productividad de los trabajadores, como han demostrado los suecos con sufika, quienes por cierto, trabajan 78 horas menos que nosotros al año.
5. Hacemos más (y mejor) el amor. Llegar más tarde a casa no nos impide tener más relaciones. Los hombres españoles se sitúan como los mejores amantes, según un estudio de onePoll.com con 15.000 mujeres de todo el mundo. Y las mujeres españolas practican sexo, dice el artículo mencionando un estudio de la farmacéutica Gedeon Richter, una media de 2,1 veces por semana, frente a las 1,7 de las británicas. Empezamos más tarde (a los 19 años, mientras allí se arrancan a los 18), pero luego lo incorporamos a nuestra rutina con más asiduidad. Como hemos contado en Buenavida, el sexo reduce el riesgo de accidentes cerebro-vasculares y diabetes tipo 2, y dejar de practicarlo puede tener estos efectos en nuestro cuerpo.
6. Usamos más palabras felices. Un estudio publicado en la National Academy of Sciences por el profesor Peter Dodds, de la Universidad de Vermont, analizaba 100.000 palabras de las 10 lenguas más habladas del mundo y concluyó, que aunque todas tienen un sesgo positivo en su uso -se emplean más palabras como "amor" o "risa" que otras negativas como "triste" o "llanto"-, el español es el idioma más alegre y el que utiliza más vocablos que levantan el ánimo. Aunque el estudio no diferencia entre el español que se habla en España del que se usa en otros países.
7. Tapas por la noche. Sabemos que tenemos a la comunidad internacional despistada con los conceptos tapa, ración y pincho, y que muchas veces no termina de quedar claro que tapear puede llegar a componerse de más alcohol que comida (aunque también de más paseos). Y aunque el diario británico asume que tras un almuerzo más copioso que el suyo, nuestra cena es a base de tapas ("pequeños platos de comida"), nosotros sabemos que esto no siempre es así, pero que una cosa sí es cierta: nuestro refranero nos advierte de que "de grandes cenas están las sepulturas llenas". Reducir la ingesta de calorías en general nos ayuda a vivir más, y si se distribuyen adecuadamente los hidratos, las proteínas y las grasas el beneficio puede ser aún mayor.
Con independencia de aquellos comentarios ad hoc que cada artículo u opinión puedan suscitar, se publicarán de modo singular e independiente las opiniones de nuestros lectores, remitiendo un correo a la dirección de abajo, poniendo al final del mensaje “PUBLICAR ARTÍCULO”.
Reivindicación del tren para el progreso de Cuenca Se pretende quitar el tren luego de haberlo degradado durante más de treinta años. El resultado del cierre es vergonzoso: la pérdida de la vertebración del territorio, el agravamiento del problema demográfico, el desperdicio de una oportunidad para reducir la huella de carbono y la pérdida de servicios en pueblos ya de por sí en una situación crítica.
Enigmas del porvenir de Cuenca. Luces y sombras para salir del estancamiento En Cuenca sobra el "resultadismo" estratégico, que es una inadmisible entrega de las llaves de la continuidad en el estancamiento e incluso en el retroceso en todos los ámbitos socioeconómicos. Está obligada a sustituir a sus actuales líderes, que viven de la política sin aportar nada a ésta.