Constituido para servir como herramienta complementaria al Observatorio Político, Económico y Social de "La Vanguardia de Cuenca". Y, con ello, facilitar la práctica de la buena gobernanza en todas las instituciones de Cuenca.
Un editorial reciente de El País ha diseccionado el desafío que supone la inmigración, donde subraya que abordar en profundidad la política migratoria y los dilemas que plantea es una cuestión de Estado. "La inmigración como fenómeno", según destaca ese diario, "es una realidad que hay que gestionar, no un problema que hay que solucionar. Los discursos políticos que prometen soluciones ignoran que la población extranjera ya es una parte inextricable de la sociedad, la economía y la cultura españolas". Los dos párrafos introductorios de dicha publicación son concluyentes:
España es el segundo país de la UE, tras Grecia, donde más ha crecido este año la inmigración irregular: 31.155 personas llegaron por tierra o por mar hasta el pasado día 15, un 66% más que en igual periodo de 2023. Ese fuerte aumento —que fue mucho mayor a comienzos de año— viene determinado por el crecimiento de la peligrosa ruta canaria, con un 126% más de desembarcos. Y refleja más que nunca los desafíos de la región del Sahel, una zona que la UE ha abandonado, donde la escalada de violencia está expulsando a miles de personas y que plantea importantes cuestiones de seguridad para Europa. Más de 13.000 personas llegaron en el primer semestredesde las costas de Mauritania, origen de la mayoría de los flujos migratorios de la ruta atlántica. Por vez primera, los malienses son la nacionalidad más numerosa de quienes llegan irregularmente a España, prueba de que las guerras de hoy producen los migrantes desesperados de mañana.
Mauritania, donde Pedro Sánchez volverá a fines de agosto seis meses después de su última visita, es un ejemplo destacado de la política española y europea de cerrar acuerdos con multimillonarias partidas de apoyo económico a los Estados de origen y tránsito de los migrantes. Es una vía que ofrece resultados inmediatos para controlar policialmente las costas, pero al coste de no mirar que trato reciben los migrantes. El Gobierno no se puede conformar con esta fórmula y renunciar a la búsqueda de otras soluciones.
Ante esta cruda realidad, el asesinato del niño de 11 años en Mocejón ha dado rienda suelta al discurso racista, incrementado por grupos ultras merced a una reprobable campaña de bulos masivos contra la inmigración. Como narra Xosé Hermida -cito literalmente- "la voz quebrada de Asell Sánchez, primo del niño de 11 años asesinado el domingo en Mocejón (Toledo), marcará otro hito en la nutrida antología de la infamia en las redes sociales. El periodista que actuaba como portavoz de la familia golpeada por la tragedia rompió a llorar el lunes ante los micrófonos de la Cope al relatar el acoso y las amenazas que estaba sufriendo por pedir que cesasen los bulos sobre el asesinato aventados por grupos ultras. De sembrar el veneno se habían encargado, entre otros, el inevitable Alvise Pérez y un destacado dirigente de Vox, que se apresuraron a vincular falsamente a extranjeros con la autoría del crimen. Desde hace semanas, la extrema derecha ha recrudecido su campaña de odio al inmigrante con la difusión de delitos cometidos por personas extranjeras, en muchas ocasiones puras patrañas."
Con este frente abierto se han encendido las alarmas, dado que están frescos y muy cercanos los graves disturbios en varias ciudades del Reino Unido, después de que grupos ultras atribuyeran falsamente a un inmigrante la muerte de tres niños. La Fiscalía anunció este martes que está examinando el posible carácter delictivo de los “mensajes falsos” puestos en circulación los últimos días con el “propósito deliberado de despertar entre la población sentimientos de odio, hostilidad y discriminación” contra los extranjeros, singularmente los menores no acompañados.
La familia de la víctima en Mocejón, según explicaría después su portavoz, ya estaba informada de quién era el sospechoso, pero no podía revelarlo. Por eso el primo del pequeño pidió que cesase la “criminalización” de los inmigrantes. La respuesta de las milicias digitales de la extrema derecha fue abalanzarse contra él. Asell Sánchez dirige un programa en 13TV, canal propiedad de la Conferencia Episcopal, en el que informa de la labor de los misioneros católicos en el mundo. En su perfil de X podían encontrarse fotos de sus viajes a África. La horda ultra se las apropió, las reprodujo y las acompañó de mensajes como “se merecen lo que les pasa” y amenazas de muerte.
En un plano de comunicación política estricta y seria esto es inadmisible. Y sociológicamente resulta vituperable. Demostrando así que el discurso xenófobo debe desaparecer cuanto antes, a la mayor brevedad posible, venga de donde venga y se emita con la intención que sea.
Es preciso, pues, referirse aquí a la problemática de la integración de las personas migrantes, que ha adquirido relevancia en el panorama mundial con la llegada de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la que se hace un llamamiento a “no dejar a nadie atrás”, incluidos los migrantes. Sin embargo, la esfera de la integración de los migrantes ha sido un tema que, tradicionalmente, ha estado polarizado y los datos relacionados con esta cuestión suelen circunscribirse a los países de ingresos altos. El creciente interés por la integración de los migrantes pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo más investigaciones y disponer de mejores datos.
La integración afecta tanto a las distintas políticas como a diversos aspectos de la vida de los migrantes y, por lo tanto, los datos sobre la integración de los migrantes abarcan una amplia gama de información, incluyendo el hecho de si los migrantes se están integrando en las esferas económica, social, cultural y política de la sociedad, la discriminación a la que se enfrentan, cómo afectan las políticas a la inclusión de los migrantes y cómo percibe la sociedad a los migrantes y la inmigración.
Las principales fuentes de datos sobre la integración de los migrantes son los censos y las encuestas de hogares, en particular, las encuestas sobre la fuerza de trabajo y las encuestas sobre las condiciones de vida. Estas fuentes contienen datos que pueden utilizarse para medir el nivel de integración de los migrantes en una serie de ámbitos. Entre estos ámbitos clave se incluyen:
El mercado laboral, por ejemplo, las tasas de empleo, los salarios o ingresos, la ocupación, la tasa de actividad y la tasa de sobre calificación.
La educación, por ejemplo, el nivel educativo más alto alcanzado, la tasa de abandono escolar, las calificaciones y competencias.
La salud, por ejemplo, los años de vida sana y la esperanza de vida.
La inclusión social, por ejemplo, la propiedad de bienes, el sobrecoste de la vivienda, la pobreza infantil y la exclusión social.
La inclusión o la participación ciudadana, por ejemplo, los derechos de voto, la representación en el ámbito político, el empleo público, la tasa de naturalización, el porcentaje de residencias de larga duración y los voluntariados.
La inclusión cultural, por ejemplo, las costumbres, las tradiciones, el idioma y la religión.
La inclusión financiera, por ejemplo, la banca, el ahorro, los créditos, los seguros y el asesoramiento.
La inclusión espacial, por ejemplo, la segregación residencial en función del estatus socioeconómico.
La opinión pública, por ejemplo, la capacidad de integrar a grupos de personas muy heterogéneos y culturalmente diversos.
El papel de los medios de comunicación, por ejemplo, la inclusión y la diversidad en los medios de comunicación públicos.
Las fuentes administrativas también proporcionan información, como la ciudadanía y la condición de residente de larga duración, que puede arrojar luz sobre el nivel de participación ciudadana y política de los migrantes.
Las encuestas de opinión pública son fuentes adicionales que miden las actitudes de las sociedades de los países de destino con respecto a la inmigración (OIM, 2015). Un ejemplo de ello es la Encuesta Mundial Gallup que también facilita información sobre los puntos de vista de las personas en relación con la inmigración. Dos de las preguntas que se formulan en la encuesta abordan la cuestiones de si los niveles de inmigración deberían cambiar en sus países y si piensan que los inmigrantes suelen aceptar trabajos que los nacionales no quieren. En el estudio de la OIM titulado How the World Views Migration(Cómo percibe el mundo la migración)se pueden encontrar los análisis y los resultados con respecto a estas preguntas de la encuesta.
En sucesivos artículos iremos desmenuzando y avanzando en el conjunto de todas estas cuestiones.
William H. Riker fue uno de los más influyentes politólogos estadounidenses en la segunda mitad del siglo XX. Ofreció una versión formal y positiva notablemente heterodoxa de los procesos democráticos que merece atención, tanto por sus prejuicios como por sus profundos aciertos sobre los procesos y las fallas de las democracias modernas. Por eso hay que recurrir a él a la hora de poner en evidencia el despotismo y el abuso de autoridad que derivó en el injusto cierre de la línea de tren convencional Madrid-Cuenca-Valencia.
Como ya dije en el artículo que dedique a llamar la atención requerida en el ámbito de la pedagogía ferroviaria y sus conexiones con la reapertura de este tren regional, si en lugar de asesores de tocomocho y carné, con poca práctica y demasiado sesgo ideológico, hubieran tenido los autores del cierre de esta línea a unos versados geógrafos e ingenieros de Caminos, despegados del mercantilismo empresarial ahogado por el beneficio infecto, el inmundo desatino no se hubiera producido, las añagazas adoctrinadoras hubieran saltado por los aires. Y, con esto, los negativos cambios producidos en la sociedad afectada hubiesen impedido de manera directa las terribles consecuencias en la dinámica económica producida. Factores como la interconectividad, la globalización, el envejecimiento de la población y sus reasentamientos, la urbanización y la sostenibilidad ambiental se deben tener en cuenta hoy en día y en futuro próximo en todo lo que concierne a la movilidad de las personas, al mercado laboral y al conjunto de factores que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial. Mientras tanto, perdidos en sus honduras de ignorancia, esos políticos han resbalado desde 2021 en la broza de la manipulación doctrinal, seguida a diario por los medios de comunicación afines y subvencionados por dichos carcas.
Una forma de manipular al pueblo es alimentar la ignorancia, recortando programas educativos, favoreciendo la educación de una pequeña élite escondiendo información, manipulando la historia, o haciéndole creer al pueblo que es más educado de lo que en realidad es. Otra forma de manipular al pueblo es mentir o exagerar sobre la realidad, haciendo promesas vacías de campaña, manipulando datos y estadísticas, o usando eufemismos para disfrazar los problemas. Por ejemplo, decir "copago" y no "repago" o "desaceleración" en lugar de "crisis". Una forma más de manipular al pueblo es polarizar la opinión pública, atacando y difamando a los oponentes, creando falsos enemigos o amenazas, o apelando a las emociones y los prejuicios de la gente. Por ejemplo, usar el miedo, el odio, el orgullo, o la compasión para influir en el voto. Por último, una forma de manipular al pueblo es controlar los medios de comunicación, ya sea mediante la censura, la propaganda, la desinformación, o la repetición excesiva de ciertos mensajes. Por ejemplo, usar imágenes en negativo intermitentes, técnicas de inducción del temor y el estrés, sugestión cuasi hipnótica, o falsificación e invenciones.
La manipulación política puede ser un arma poderosa que es utilizada tanto para el bien como para el mal. Es importante ser conscientes de sus técnicas para poder resistirla y protegernos de sus efectos negativos. La repercusión de estas técnicas y estrategias radica en el hecho de que van premeditadamente dirigidas a a influir en el pensamiento o el comportamiento de las personas con fines políticos. Se trata de un fenómeno que ha existido desde la antigüedad, y que ha sido utilizado por gobernantes, partidos políticos, grupos de presión y otros actores políticos para alcanzar sus objetivos.
El lenguaje es una herramienta potente que puede ser utilizada para la persuasión y el control. Los políticos son conscientes de esto, y utilizan el lenguaje de manera estratégica para influir en el pensamiento y el comportamiento de las personas. Una de las técnicas de manipulación política más comunes es la mentira. Los políticos mienten para ocultar la verdad, para promover sus propios intereses, o para manipular la opinión pública. Las mentiras pueden ser cometidas de forma consciente o inconsciente, pero siempre tienen el objetivo de engañar o engañar a la gente. Otra técnica de manipulación política común es la exageración. Los políticos exageran para hacer que sus afirmaciones parezcan más importantes o convincentes. La exageración puede ser sutil o flagrante, pero siempre tiene el objetivo de crear una impresión distorsionada de la realidad. La mentira y la exageración son dos técnicas de manipulación política que se utilizan de forma habitual. Ambas técnicas pueden ser muy efectivas, ya que pueden engañar a las personas y hacerles creer cosas que no son ciertas.
Así lo han hecho y de esa forma continúan haciéndolo los políticos en usufructo del poder en el territorio conquense y castellano-manchegos, como hemos denunciado en las casi cincuenta sinopsis publicadas sobre todos los plantes que, en defensa del mentado ferrocarril, venimos celebrando los martes en Cuenca, prorrogados hasta que haya un desenlace satisfactorio en favor de la reapertura de la línea.
Frente al pozo de los socialistas, la alternativa está en la agrupación de fuerzas, asociaciones y movimientos sociales en favor de la inversión amparadora del progreso general de la región y, especialmente, de la recuperación socioeconómica de la provincia de Cuenca.
Esta disyuntiva nos sitúa frente a la subsanación de una doble problemática. De un lado, terminar con la falta de cultura ferroviaria entre los políticos al uso; de otra parte, modernización general de la línea, con la consiguiente articulación territorial de su trayecto y nuevas funcionalidades en su explotación.
Esto nos conduce a recurrir, como haremos en sucesivas colaboraciones, al concepto de Herestesis (del griego herejía). Herestesis no es exactamente un sinónimo de lo que los sociólogos llaman ahora "el arte de la dominación", y en cambio se acerca más al espíritu de Nicolás Maquiavelo en su concepción del liderazgo y su papel protagónico en la conducción de los asuntos de la República. Herestesis es una especie de state craft sofisticado. En palabras de Riker: "Herestesis tiene que ver con la manipulación de la estructura de las preferencias y las alternativas que en ellas son elaboradas, tanto las estrictamente objetivas como las estructuras tal como aparecen a los participantes. Es el estudio de la estrategia de las decisiones" (Riker, 1983). Continúa: "Más aún, dados escenarios similares a través de las diferentes culturas, la herestesis es una conducta universal".
Se trata, en suma, del arte de manipular los procesos políticos, particularmente los democráticos, en una dirección o en otra. El término se acomoda a la comprensión formal de los mecanismos políticos que pueden derivarse de la forma de régimen democrático. La herestesis supone al menos tres premisas, que, en contra de lo que pensaba su autor, son contingentes y elegidas de manera selectiva y valorativa, y a final de cuentas, en el lenguaje de las ciencias sociales convencionales, es decir, históricas y descriptivas. La herestesis presupone que: 1) los políticos profesionales normalmente pueden manipular, y de hecho lo hacen, las preferencias políticas del electorado; 2) que existe algo así como un electorado, es decir, existe el criterio universalmente válido de la soberanía individual; 3) que existe una fractura entre el agente (el político) y el principal (el ciudadano), es decir, entre representantes y representados, que es inherente o endógena a los mismos métodos de elección; y 4) que la votación es el mecanismo decisivo (el que particularmente define al régimen democrático). Estas presuposiciones están en cada argumento de la teoría rikeriana y pueden encontrarse en el fondo de su sustrato teórico. Este sustento teórico formal es el trabajo sobre algunos problemas fundamentales de la agregación de preferencias individuales para lograr un criterio unívoco del interés colectivo (o función de utilidad colectiva) de Kenneth Arrow, conocido como el Teorema de la Imposibilidad (de una función de bienestar coherente y no dictatorial). Cada una de estas premisas ha sido cuestionada por los críticos, tanto por el lado informal y normativo como por el formal y lógico. El reto que primero Arrow y después Riker y sus seguidores presuntamente ponen a la legitimación de la democracia contemporánea es considerable.
Así lo veremos sucesivamente en artículos posteriores.
La falta de oportunidades conduce a la emigración, la baja natalidad y la despoblación.
Sin embargo, algunos municipios sufren más que otros.
Este artículo es una comparativa independiente realizada por apablo.com con datos de población entre 0 y 35 años de todos los municipios según datos del INE en 1998 y 2023.
He recogido las localidades que más han ganado y perdido población entre 0 y 35 años en España en estos 25 años.
La falta de oportunidades conlleva emigración y decrecimiento en 3 de cada 4 municipios en España
Ante la falta de oportunidades, los jóvenes se ven obligados a emigrar y a no tener hijos.
Y si no tenemos hijos y la gente se va, la población baja, ¿verdad?
España perdió 1,7 millones de personas menores de 35 años entre 1998 y 2023.
Mira, te pongo este gráfico con las provincias y comunidades autónomas uniprovinciales que más población han ganado y perdido en este rango de edad.
Como ves en la imagen, la Comunidad de Madrid, Baleares, Girona y Tarragona son los territorios que más población entre 0 y 35 años han ganado entre 1998 y 2023.
Los que más la han perdido son Sevilla, el Principado de Asturias y A Coruña.
Pero la despoblación no se da solo en los pueblos.
Se da en tres de cada cuatro localidades.
Creo que esto no se puede arreglar dando ayudas o subvenciones. Más abajo explico mi opinión.
El 77% de los municipios españoles ha perdido población de menos de 35 años entre 1998 y 2023.
Sin embargo, también hay buenas noticias.
Algunos municipios sí han incrementado su población joven (en este análisis considero jóvenes a las personas hasta 35 años).
Los municipios que más población hasta 35 años obtuvieron entre 1998 y 2023 son:
Rivas-Vaciamadrid (Comunidad de Madrid): +28.074 personas
Roquetas de Mar (Almería): +21.542 personas
Valdemoro (Comunidad de Madrid): +19.787 personas
Los que más población hasta 35 años perdieron son:
Sevilla: -108.529 personas
Valladolid: -58.448 personas
Las Palmas de Gran Canaria: -56.384 personas
En líneas generales, los municipios que más población joven ganaron eran o bien ciudades cercanas a grandes núcleos urbanos, o bien cabeceras de comarca.
Los que más población joven perdieron fueron precisamente capitales o grandes ciudades y otros municipios más pequeños donde hay falta de oportunidades o peores servicios.
Seguramente el precio de la vivienda también tiene mucho que ver con este éxodo constante de las capitales a localidades cercanas.
Los territorios que peor lo tuvieron fueron Lugo y Principado de Asturias, donde el 100% de los municipios analizados perdieron población menor de 35 años.
Sí, absolutamente todos.
Cerca quedan también Badajoz, Córdoba, Jaén, Albacete, Orense, Palencia, Ávila y otros.
Y los territorios con menos municipios en negativo fueron Baleares, la Comunidad de Madrid, Girona y Barcelona.
Insisto en que es población hasta 35 años.
La difícil solución a la falta de oportunidades
Está claro que la falta de oportunidades, en general, tiene una difícil solución.
Es algo que no se soluciona en una legislatura, sino que necesita de un acuerdo transversal y la adopción de políticas económicamente ortodoxas durante años.
Esta falta de oportunidades es consecuencia de políticas que responden a intereses electorales y no a un desarrollo natural de la economía.
Es economía básica, no hace falta un máster para entenderlo.
Las administraciones españolas extraen riqueza del sector productivo y lo desperdician en el improductivo.
Sí, estoy diciendo que la despoblación, el decrecimiento, la falta de oportunidades y la pobreza son consecuencia de que pagamos demasiados impuestos.
Los impuestos hacen que las personas tengan menos dinero en el bolsillo y, por tanto, las economías locales se resienten porque existen menos clientes.
Menos dinero en el bolsillo es igual a menos clientes.
Menos clientes es igual a menos oportunidades.
Para que un negocio sobreviva, necesita un mercado.
Si ese mercado no existe, porque la gente tiene menos dinero, los negocios se convierten en improductivos y tienen que cerrar.
Y eso conlleva despoblación, decrecimiento y pobreza.
De ahí que los jóvenes emigren y muchas personas decidan no tener hijos.
En realidad es algo muy fácil de entender si nos atenemos a la literatura que describió hace algunos siglos las leyes más elementales de la economía.
La verdad es la siguiente:
Cada vez que la Administración extrae un euro del sector productivo, toda España es un euro más pobre.
Es urgente liberalizar la economía española por el bien del territorio, los municipios y el futuro de los jóvenes.
Si te interesa el tema, puedes leer a Adam Smith o cualquier otro autor similar de renombre.
Lo explican de forma muy sencilla, no hace falta ser un iluminado para entenderlo.
Y es muy entretenido.
Desde luego, lo que no funciona son las “inversiones públicas”, ya que son improductivas. Eso es solo de utilidad para que un político haga demagogia en campaña electoral.
¿Cómo se ha realizado este análisis?
Se han utilizado los datos de población recogidos por el INE en la franja de edad de 0 a 35 años en 1998 y se han comparado con los mismos datos en 2023.
He elegido el rango de edad de 0 a 35 años por considerarlo el más afectado por la falta de oportunidades, al tiempo que es el más relevante para el futuro de una población.
Sin jóvenes no hay futuro.
Este sistema se ha aplicado a 7.743 municipios.
392 localidades han quedado excluidas por uno de estos tres motivos:
Existían en 1998 pero no en 2023.
Existían en 2023 pero no en 1998.
Estaban en la lista de municipios de los que el INE no logró obtener datos detallados de población en 1998, algo importante para extraer la franja de edad utilizada.
El planteamiento inicial fue calcular diferencias porcentuales. Ese método hubiera dado más relevancia a municipios más pequeños.
Sin embargo, finalmente se decide realizar el cálculo con cifras en bruto para evitar cifras porcentuales desorbitadas debido a muestras demasiado pequeñas.
Municipios que más población joven han ganado y perdido por territorio
Esta es la lista de los municipios que más población menor de 35 años ganaron y perdieron entre 1998 y 2023.
Están ordenados por provincia y CCAA uniprovincial.
Araba/Álava (el 53% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Alegría-Dulantzi: +533 personas
Iruña Oka/Iruña de Oca: +509 personas
Oyón-Oion: +373 personas
Han bajado:
Vitoria-Gasteiz: -14889 personas
Laudio/Llodio: -3920 personas
Amurrio: -1162 personas
Albacete (el 97% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Chinchilla de Monte-Aragón: +160 personas
Motilleja: +16 personas
Villa de Ves: +3 personas
Han bajado:
Albacete: -13645 personas
Almansa: -3654 personas
Villarrobledo: -1815 personas
Alicante/Alacant (el 50% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Torrevieja: +14524 personas
La Nucía: +4376 personas
Santa Pola: +3377 personas
Han bajado:
Elda: -16315 personas
Elx/Elche: -13385 personas
Alcoi/Alcoy: -7189 personas
Almería (el 75% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Roquetas de Mar: +21542 personas
El Ejido: +9354 personas
Níjar: +7349 personas
Han bajado:
Almería: -11206 personas
Berja: -1920 personas
Adra: -1746 personas
Ávila (el 95% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
La Colilla: +69 personas
Navahondilla: +49 personas
La Adrada: +42 personas
Han bajado:
Ávila: -1870 personas
Arévalo: -1035 personas
Arenas de San Pedro: -841 personas
Badajoz (el 99% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
El Carrascalejo: +5 personas
Han bajado:
Badajoz: -15860 personas
Mérida: -4069 personas
Villanueva de la Serena: -2780 personas
Illes Balears (el 13% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Palma: +8669 personas
Marratxí: +5581 personas
Santa Eulària des Riu: +5344 personas
Han bajado:
Es Castell: -547 personas
Ferreries: -207 personas
Escorca: -50 personas
Barcelona (el 38% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Sant Cugat del Vallès: +14993 personas
Barcelona: +8607 personas
Terrassa: +8000 personas
Han bajado:
Badalona: -20140 personas
Santa Coloma de Gramenet: -14436 personas
Sant Boi de Llobregat: -9380 personas
Burgos (el 86% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Arcos: +685 personas
Alfoz de Quintanadueñas: +591 personas
Villagonzalo Pedernales: +409 personas
Han bajado:
Burgos: -16211 personas
Miranda de Ebro: -3893 personas
Aranda de Duero: -2693 personas
Cáceres (el 97% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Saucedilla: +106 personas
Berrocalejo: +11 personas
Romangordo: +5 personas
Han bajado:
Cáceres: -6213 personas
Plasencia: -5085 personas
Coria: -4095 personas
Cádiz (el 93% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
San Roque: +1091 personas
Chiclana de la Frontera: +885 personas
Los Barrios: +210 personas
Han bajado:
Cádiz: -37722 personas
Jerez de la Frontera: -18742 personas
San Fernando: -12198 personas
Castellón/Castelló (el 66% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Almassora: +2551 personas
Orpesa/Oropesa del Mar: +2390 personas
Benicarló: +1612 personas
Han bajado:
Castelló de la Plana: -3295 personas
La Vall d’Uixó: -3070 personas
Betxí: -706 personas
Ciudad Real (el 97% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Miguelturra: +929 personas
Poblete: +743 personas
Pozuelo de Calatrava: +137 personas
Han bajado:
Puertollano: -9674 personas
Ciudad Real: -3052 personas
Manzanares: -2543 personas
Córdoba (el 99% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Obejo: +44 personas
Han bajado:
Córdoba: -43105 personas
Baena: -3580 personas
Montilla: -3414 personas
A Coruña (el 92% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Ames: +4304 personas
Oleiros: +1307 personas
Culleredo: +956 personas
Han bajado:
A Coruña: -30892 personas
Ferrol: -17605 personas
Santiago de Compostela: -13282 personas
Cuenca (el 94% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Tarancón: +989 personas
Chillarón de Cuenca: +165 personas
Barajas de Melo: +49 personas
Han bajado:
Cuenca: -2279 personas
Las Pedroñeras: -862 personas
Belmonte: -474 personas
Girona (el 28% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Girona: +7921 personas
Lloret de Mar: +6603 personas
Salt: +4431 personas
Han bajado:
Ripoll: -820 personas
Palamós: -632 personas
Sant Joan de les Abadesses: -426 personas
Granada (el 82% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Las Gabias: +4974 personas
Vegas del Genil: +3858 personas
Churriana de la Vega: +3288 personas
Han bajado:
Granada: -35433 personas
Motril: -4746 personas
Guadix: -3897 personas
Guadalajara (el 68% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Alovera: +5038 personas
Azuqueca de Henares: +3970 personas
El Casar: +3933 personas
Han bajado:
Cifuentes: -584 personas
Molina de Aragón: -305 personas
Sigüenza: -217 personas
Gipuzkoa (el 66% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Astigarraga: +1457 personas
Irura: +404 personas
Mendaro: +242 personas
Han bajado:
Donostia/San Sebastián: -12339 personas
Errenteria: -5727 personas
Irun: -4438 personas
Huelva (el 84% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Aljaraque: +3500 personas
Cartaya: +2062 personas
Palos de la Frontera: +1429 personas
Han bajado:
Huelva: -22755 personas
Isla Cristina: -1735 personas
Valverde del Camino: -1649 personas
Huesca (el 78% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Fraga: +329 personas
Binéfar: +303 personas
Tierz: +265 personas
Han bajado:
Sabiñánigo: -645 personas
Huesca: -621 personas
Tamarite de Litera: -376 personas
Jaén (el 99% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
La Guardia de Jaén: +1145 personas
Han bajado:
Jaén: -15655 personas
Linares: -10236 personas
Andújar: -7728 personas
León (el 97% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Villaquilambre: +2827 personas
Valverde de la Virgen: +799 personas
Sariegos: +762 personas
Han bajado:
León: -25509 personas
Ponferrada: -9128 personas
Villablino: -5570 personas
Lleida (el 69% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Guissona: +1946 personas
Tàrrega: +1767 personas
Alcarràs: +1734 personas
Han bajado:
La Seu d’Urgell: -443 personas
Alfarràs: -363 personas
Almenar: -348 personas
La Rioja (el 75% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Lardero: +3105 personas
Villamediana de Iregua: +2785 personas
Calahorra: +1121 personas
Han bajado:
Logroño: -6608 personas
Arnedo: -738 personas
Nájera: -674 personas
Lugo (el 100% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han bajado:
Lugo: -7472 personas
Monforte de Lemos: -2376 personas
Viveiro: -2346 personas
Comunidad de Madrid (el 13% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Rivas-Vaciamadrid: +28074 personas
Valdemoro: +19787 personas
Boadilla del Monte: +17607 personas
Han bajado:
Madrid: -36173 personas
Móstoles: -33905 personas
Fuenlabrada: -31230 personas
Málaga (el 76% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Mijas: +16686 personas
Benalmádena: +12406 personas
Estepona: +8282 personas
Han bajado:
Málaga: -54565 personas
Ronda: -5942 personas
Antequera: -5262 personas
Región de Murcia (el 42% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Molina de Segura: +7866 personas
Lorca: +5357 personas
Torre-Pacheco: +4919 personas
Han bajado:
Cartagena: -6179 personas
Cieza: -3084 personas
Cehegín: -1860 personas
Comunidad Foral de Navarra (el 69% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Aranguren: +3868 personas
Valle de Egüés/Eguesibar: +3690 personas
Berrioplano/Berriobeiti: +2758 personas
Han bajado:
Barañáin/Barañain: -4323 personas
Villava/Atarrabia: -1091 personas
Pamplona/Iruña: -849 personas
Ourense (el 96% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Barbadás: +1205 personas
San Cibrao das Viñas: +457 personas
O Pereiro de Aguiar: +173 personas
Han bajado:
Ourense: -17107 personas
O Barco de Valdeorras: -1652 personas
Verín: -1594 personas
Principado de Asturias (el 100% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han bajado:
Gijón: -35190 personas
Oviedo: -20589 personas
Avilés: -16135 personas
Palencia (el 96% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Grijota: +704 personas
Villalobón: +636 personas
Fuentes de Valdepero: +71 personas
Han bajado:
Palencia: -13045 personas
Guardo: -2673 personas
Aguilar de Campoo: -1380 personas
Las Palmas (el 59% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Puerto del Rosario: +5897 personas
La Oliva: +5452 personas
Yaiza: +4638 personas
Han bajado:
Las Palmas de Gran Canaria: -56384 personas
Telde: -13019 personas
Gáldar: -3565 personas
Pontevedra (el 97% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Salceda de Caselas: +380 personas
Soutomaior: +98 personas
Han bajado:
Vigo: -43009 personas
Pontevedra: -9591 personas
Marín: -5438 personas
Salamanca (el 94% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Carbajosa de la Sagrada: +2441 personas
Villamayor: +1452 personas
Villares de la Reina: +1209 personas
Han bajado:
Salamanca: -26261 personas
Béjar: -3562 personas
Ciudad Rodrigo: -3014 personas
Santa Cruz de Tenerife (el 72% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Arona: +17180 personas
Granadilla de Abona: +12261 personas
Adeje: +11692 personas
Han bajado:
Santa Cruz de Tenerife: -35506 personas
San Cristóbal de La Laguna: -13167 personas
Los Realejos: -4931 personas
Cantabria (el 81% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Piélagos: +4458 personas
Castro-Urdiales: +3268 personas
Santa Cruz de Bezana: +1315 personas
Han bajado:
Santander: -28040 personas
Torrelavega: -10616 personas
Laredo: -3104 personas
Segovia (el 83% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
La Lastrilla: +1087 personas
Palazuelos de Eresma: +766 personas
Hontanares de Eresma: +636 personas
Han bajado:
Segovia: -7793 personas
Real Sitio de San Ildefonso: -858 personas
Cuéllar: -821 personas
Sevilla (el 79% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Bormujos: +5015 personas
Espartinas: +4661 personas
Dos Hermanas: +1764 personas
Han bajado:
Sevilla: -108529 personas
Utrera: -5764 personas
Morón de la Frontera: -5374 personas
Soria (el 87% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Golmayo: +1043 personas
Garray: +107 personas
San Pedro Manrique: +47 personas
Han bajado:
Soria: -986 personas
Almazán: -716 personas
Covaleda: -471 personas
Tarragona (el 49% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Calafell: +5748 personas
Salou: +5646 personas
El Vendrell: +4340 personas
Han bajado:
Tarragona: -2016 personas
La Fatarella: -906 personas
Flix: -834 personas
Teruel (el 83% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Alcañiz: +352 personas
Valderrobres: +138 personas
Villastar: +90 personas
Han bajado:
Andorra: -1613 personas
Utrillas: -531 personas
Alcorisa: -370 personas
Toledo (el 63% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Seseña: +11044 personas
Illescas: +7982 personas
Yuncos: +3261 personas
Han bajado:
Talavera de la Reina: -5811 personas
Toledo: -1756 personas
Madridejos: -1547 personas
Valencia/València (el 70% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
La Pobla de Vallbona: +4954 personas
Bétera: +4001 personas
Paterna: +3910 personas
Han bajado:
València: -53731 personas
Quart de Poblet: -4616 personas
Mislata: -4076 personas
Valladolid (el 92% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Arroyo de la Encomienda: +7425 personas
Cistérniga: +1902 personas
Zaratán: +1858 personas
Han bajado:
Valladolid: -58448 personas
Medina del Campo: -3230 personas
Tordesillas: -1225 personas
Bizkaia (el 64% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Etxebarri: +952 personas
Urduliz: +577 personas
Berango: +475 personas
Han bajado:
Bilbao: -40771 personas
Getxo: -14487 personas
Portugalete: -11239 personas
Zamora (el 98% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Morales del Vino: +305 personas
Roales: +162 personas
Monfarracinos: +82 personas
Han bajado:
Zamora: -11896 personas
Benavente: -2293 personas
Toro: -1764 personas
Zaragoza (el 80% de los municipios perdió población menor de 35 años)
Han subido:
Cuarte de Huerva: +5439 personas
María de Huerva: +2396 personas
Utebo: +2261 personas
Han bajado:
Zaragoza: -32706 personas
Illueca: -870 personas
Ejea de los Caballeros: -723 personas
Conclusión sobre la falta de oportunidades
La principal conclusión de este análisis es que despoblación, emigración y descenso de la natalidad tienen la misma causa.
Es la falta de oportunidades.
Los jóvenes emigran y deciden no tener hijos porque no tienen estabilidad.
No hay estabilidad porque el mercado a su alrededor está desapareciendo literalmente en multitud de municipios.
Desde hace varias décadas, la Administración ha extraído sistemáticamente riqueza del sector productivo para malgastarlo en el improductivo.
Esto es algo que la política nunca reconocerá.
Pero la gente cada vez tiene menos dinero en el bolsillo y el país es cada vez más pobre.
Solo la adopción de medidas económicamente ortodoxas puede empezar a reconducir una situación que tardaría décadas en resolverse.
Estaría bien que la gente leyera un poco sobre las leyes más básicas de la economía 😊
Ayudaría mucho a mitigar la falta de oportunidades.
La Fundación pretende convertirse en el Centro neurálgico que impulse un debate transversal y la realización de acciones concretas sobre el futuro de la economía, la cultura y el patrimonio de Cuenca, con el objeto de incrementar la prosperidad y el bienestar de sus habitantes y, así, lograr una sociedad más libre, avanzada, solidaria y plena.
Allá por el mes de junio de 2012 publicó el promotor del presente proyecto el libro Estrategias de emprendimiento para el desarrollo de Castilla-La Mancha: Nuevas actividades económicas de generación de empleo en la región. La obra se centra en el examen de los recursos disponibles por las Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha para impulsar el emprendimiento, entendido no solo como la capacidad para iniciar nuevas actividades económicas de generación de empleo y crecimiento social en esta región, sino también como valor social que debe promoverse y ampararse desde todos los poderes públicos.
Cuanto decía entonces, no solo mantiene su vigencia, sino que con el paso del tiempo ha cobrado mayor alcance, según quedó enunciado en otro libro más reciente (2020): Enigmas del porvenir de Cuenca: Luces y sombras para salir del estancamiento1.
A este sumario se añaden una multiplicidad de artículos publicados durante los últimos tres años en distintos medios, los cuales nos dan un argumentario bien definido de los problemas concernientes a la provincia de Cuenca, que tiene numerosos visos y caudales, hallándose particularmente necesitada de un esfuerzo primordial de la clase política y empresarial. Este empeño requiere una estrategia específica, que se centra en unir voluntades. La fórmula técnico-administrativa de conseguirlo reside en la potencial creación de un Consorcio para el Progreso Integral de Cuenca. Si la capital, en términos más concretos, se halla estancada y sumida en una paralización que atenaza al conjunto provincial, este inconveniente precisa una urgente solución, apta para servir de revulsivo y dinamizar simultáneamente a la miscelánea de la provincia. Los remedios están en la elaboración de varios programas interdisciplinarios inspirados en la metodología sistemática de la toma de decisiones estratégicas inherentes al desarrollo y la competitividad. Y así quedó la problemática recogida en el último capítulo, el octavo, del ensayo citado al demandar el "Plan General de Revitalización de Cuenca"2.
La efervescencia de este último propósito no puede ser lentificada por una inhibición en materia de emprendimiento. Sin necesidad de perdernos en divagaciones, y conforme a lo explicado por Emprendimiento & Startup3, se conoce por emprendimiento a la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades. El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito empresarial, en virtud de su relacionamiento con la creación de empresas, nuevos productos o innovación de los mismos.
La palabra emprendimiento es de origen francés, entrepreneur que significa 'pionero'. No obstante, en el siglo XX el economista Joseph Schumpeter ubica al emprendedor como centro del sistema económico, mencionado que “la ganancia viene del cambio, y este es producido por el empresario innovador”.
El emprendimiento es esencial en las sociedades, pues permite a las empresas buscar innovaciones, y transformar conocimientos en nuevos productos. Inclusive existen cursos de nivel superior que tienen como objetivos formar individuos calificados para innovar y modificar las organizaciones, modificando así el escenario económico,
Por otro lado, emprendedor es un adjetivo que hace referencia a la persona que emprende acciones dificultosas. La actividad dinámica en que se traduce se abraza a las estrategias de emprendimiento; y, para que estas funcionen, es necesario conjugar a las Administraciones Públicas competentes con las organizaciones empresariales, los sindicatos y los movimientos sociales de toda especie implicados en la corriente de innovación democrática y deliberación social4. Una acción de conjunto que está “desacelerada” en Cuenca, y que sin embargo, si de verdad se quiere generar futuro, precisa la transformación combinada del defectuoso presente. Los unos y los otros han de dar los pasos para planificar la estrategia de emprendimiento, explicados por Emilio Guerra5.
Cuanto se ha dicho sirve para entretejer la inferencia de crear y poner en funcionamiento una Fundación como la aquí mostrada: PERSPECTIVAS 2027; que se halla en ciernes y dando los pasos incipientes para su creación reglamentaria. Esto lo ha explicado muy bien un reciente trabajo dedicado a los cambios en los modelos económicos, donde extensamente se pone de manifiesto que para afrontar los retos sociales, tecnológicos y medioambientales que se dibuja en estos instantes es necesario caminar hacia un nuevo modelo económico6.
En ese compendio siete expertos contribuyen a resolver las preguntas más importantes que conlleva la cuestión: ¿Cuáles son los nuevos enfoques en los modelos económicos? ¿Qué políticas se requieren para democratizar la economía? ¿Qué papel debe tener el Estado?
Ese conjunto de análisis determina que es inexcusable conocer qué acontece en las regiones, y, por ello, hay que alentar investigaciones sobre los aspectos explicados. Esto precisa tener en cuenta “la participación de las Administraciones Públicas, universidades, empresarios, sindicatos y sociedad, en un orden preciso de gobernanza efectiva. Esto es lo que enseña la experiencia económica. Este es el futuro si se pretende consolidar el cambio de modelo económico”7.
Y aquí, en conclusión, se halla la casuística y la piedra filosofal de la Fundación que se pretende implantar en Cuenca.
La visión, la misión y los valores de esta Fundación están perfectamente descritos en la Carta de Presentación realizada por el promotor y que está siendo distribuida entre las fuerzas vivas, las entidades -públicas y privadas-, las corporaciones, los partidos y las empresas más influyentes en esta provincia.
El proyecto encierra una labor fecunda, orientada al establecimiento de un espacio técnico capaz de abordar en profundidad aquellos fenómenos y políticas de la diversidad territorial que registran, amplifican o corrigen las desigualdades sociales. En el punto de partida de esa concurrencia se aloja el axioma de que en todos los tipos de desigualdades existe siempre un común denominador que es la dimensión territorial, ya sea porque se convierte en un reflejo o porque actúa como un factor amplificador o corrector a través de la oferta de medios y oportunidades que proporciona el lugar donde se habita, se trabaja o se vive en comunidad.
El futuro se concreta siempre a través del diseño y la puesta en práctica de unas líneas estratégicas de acción política a corto, medio y largo plazo. Un perímetro que buscará esculpir esta Fundación con la resolución central de evaluar, con detenimiento y merced a la metodología conveniente, la desigualdad territorial y de la necesidad de disponer un amplio haz de medios, equipamientos e infraestructuras bien trenzados para la interconexión de los municipios y poder paliar los reprobados desequilibrios. Sin olvidar ni un segundo la potenciación de una óptima masa crítica y lograr un modelo de prestación y uso de los servicios públicos y privados que sea homogéneo en todo el territorio provincial. Las nuevas dinámicas zonales y la eclosión de las tecnologías de conectividad pueden ofrecer alternativas para igualar los niveles de prestación de estos servicios entre La capital y sus núcleos periféricos, y esto puede logarse con una articulación comarcal desconcentrada, administrativa y funcionalmente. Cuenca está obligada a “recomarcalizarse” y los planes quinquenales y decenales pueden prestar un gran apoyo en su diseño y puesta en marcha.
--------------------------------------//
Notas
[1] Juan Andrés Buedo García, Enigmas del porvenir de Cuenca: Luces y sombras para salir del estancamiento. Editorial Académica Española, Mauritius, 2020, 124 págs.
[2] Juan Andrés Buedo García, Op. cit., pp. 103-113-
Estudiar el concepto de representación política, comprender de qué se habla al tratar el tema de la representación, es una cuestión importante para la ciencia política, tanto más cuando se habla de una "crisis de la representación". En los últimos años se ha retomado un discurso que pone el foco sobre los problemas de la representación política, popularizando el eslogan "¡No nos representan!". Sin embargo, para saber si alguien representa y si un sistema político es representativo debe estar claro qué se entiende por representar, o dicho de otro modo, cuál es la interpretación del concepto de representación que se maneja.
Hanna Pitkin, en su libro El concepto de representación (2014), diferencia cinco dimensiones de la representación política, que Rafael Martínez-Rivas, en su trabajo sobre El concepto de representación en la actualidad, analiza concisamente las cuatro primeras (autorización, rendición de cuentas, descriptiva y simbólica), y deja para el centro del mismo la representación sustantiva. Hecho este apunte, a él me remito para quienes busquen la ampliación teórica de esta materia.
Si se asume que la representación es el acto mediante el cual un representante actúa en nombre de un representado, los agentes (representantes) deben hacer presentes las opiniones, intereses y perspectivas de los ciudadanos en el proceso político, en la toma de decisiones y en la elaboración de las políticas públicas.
La denominada concepción moderna de la representación política está en el origen de las democracias representativas. Al no resultar viable un modelo de toma de decisiones que promueva la deliberación directa del conjunto de la población, se construye un sistema político –la democracia representativa– que intenta organizar la diversidad de intereses presentes mediante la elección de unos delegados a los que estará transferida la responsabilidad de la deliberación, aunque éstos mantendrán cierta autonomía en relación con sus representados. Para Dahl, la representación política vino al rescate de la democracia: le dio los instrumentos para ampliarse, arraigarse y poder sobrevivir.
Elemento esencial de esa concepción es la extensión del sufragio. Si los representantes son delegados, la forma de elegirlos –ya no serán nominados ni heredarán su posición tal como ocurría en las formas premodernas de la representación– se convierte en una de las claves de la democracia. En este sentido, Manin enumera cuatro arreglos indispensables para su configuración: 1) el nombramiento, mediante elección periódica, de aquellos que gobiernan; 2) la independencia de los representantes de los deseos de los electores; 3) la libertad para expresar opiniones por parte de los representados sin estar sujetos al control de los que gobiernan; y 4) el debate de las decisiones públicas.
Desde el ángulo de la representación política, esta se halla verdaderamente presente cuando se da la posibilidad de controlar al representante y cuando éste posee incentivos para actuar con responsabilidad porque, de no hacerlo, los ciudadanos pueden retirarle su apoyo. La representación política va asociada a la democracia electoral, ya que son las elecciones las que posibilitan los incentivos para que los representantes den respuestas (responsiveness) a las demandas de sus electores, rindan cuentas (accountability) por sus acciones y puedan ser destituidos y/o castigados (removability) a través de la elección. Por tanto, la elección es el mecanismo del que surge la autorización para actuar en nombre de los representados, así como el proceso que fija las responsabilidades de los representantes a la vez que posibilita conjugar el componente jurídico, sociológico y simbólico de la representación.
No obstante, el hecho de que haya elecciones periódicas no asegura automáticamente el control de los gobernantes por parte de los representados, como tampoco asegura que su actuación sea transparente y busque el bien común. De modo que las condiciones para la rendición de cuentas y sus efectos ha sido otro de los grandes debates acontecidos en torno a la democracia representativa.
En relación con las discusiones más empíricas, es importante resaltar la noción de representación sustantiva propuesta por Pitkin, que pone el foco en el desempeño y la acción de los representantes. De modo que el contenido toma relevancia, y no solo las características de los representantes y reglas de la representación. En ese sentido, como revelan Mercedes García Montero y Manuel Alcántara, bajo el paraguas de esta noción, ha habido avances que tratan de medir empíricamente diferentes cuestiones, como la receptividad, el tipo de mandato, la rendición de cuentas, el rol del representante o la representación de género.
La palpable crisis de la democracia representativa en los últimos tiempos -repetida tanto en el ámbito académico como en la opinión pública- se ha visto agravada por la contracción de algunas democracias a nivel global, el auge exponencial de las tecnologías de la comunicación y de la información y por el crecimiento del populismo unido al de la polarización. Entre los indicadores que aparecen como recurrentes cuando se alude a esta crisis están la pérdida de confianza por parte de los ciudadanos en los partidos políticos, las protestas sociales o el surgimiento de nuevas fuerzas políticas iliberales que llevan a cabo acciones para eludir o acabar con los contrapesos de la democracia representativa. A ello se suman las nuevas formas de intermediación de carácter virtual.
Por supuesto, hay alternativas a esta crisis, entre las que está la generación de nuevos mecanismos de representación no electorales para vehicular intereses y propiciar la participación ciudadana en la deliberación o la introducción de instrumentos de democracia directa, a lo que no es ajena la propia expansión de las citadas tecnologías.
Existen diversas herramientas de innovación democrática y deliberación social que pueden ser utilizadas en la toma de decisiones. Algunas de estas herramientas incluyen:
Estas herramientas pueden ser útiles para fomentar la participación ciudadana y la toma de decisiones más inclusiva y transparente. De haberse aplicado estos instrumentos, no se habría producido el gravísimo yerro del cierre de la línea del tren regional Madrid-Cuenca-Valencia. Equivocación que deben asimilar las instituciones culpables, desde el Gobierno del Estado hasta el poder provincial y local de Cuenca, sin dejar tampoco a un lado la responsabilidad de la JCCM.
La innovación democrática permite construir comunidades de reforma y diversificación que orientan la inteligencia colectiva hacia el diseño de mejores políticas públicas para ensanchar los límites de la democracia. Es un conjunto estructural que puede ser consultado en LAAAB (Laboratorio de Aragón Abierto) y que este Gabinete perfectamente puede ayudar a ubicar en múltiples facetas para modernizar en toda la región de Castilla-La Mancha la actuación administrativa, haciéndola más diligente, eficaz y participativa en la toma de decisiones. Llegado el momento, de ser bien acogida esta propuesta transformadora se trasladaría el proyecto inicial al Colegio de Ciencias Políticas y Sociología de Castilla-La Mancha, para realizar una coparticipación explícita capaz de ejecutarla diligentemente.
Buenas tardes a todos y todas nuestros Afiliad@s y Simpatizantes.
YA ESTAMOS EN AGOSTO COMO INFORMAMOS EN NUESTRA REVISTA, Y TODAVÍA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES GENERALES, SIN DECIDIR QUIEN NOS GOBERNARÁ EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.
El tiempo se nos pasa volando, con el ánimo de estar junto a Vosotr@s, os enviamos nuestra Revista nº 17, esperando sea de vuestro agrado y podáis compartir con Nosotros/as el trabajo para mejorar nuestra Sociedad y poder Blindar las Pensiones Actuales y Futurasde nuestros Hij@s y Niet@s.
Aunque no se suele compartir, aquí podréis publicar, si así lo deseáis, temas relacionados con nuestro Colectivo y de vuestra Provincia, enviar cartas al "Director", alguna pregunta relacionada con el tema, o publicaciones interesantes, etc. (dirigidas a este mismo correo electrónico).
Para seguir creciendo y siempre que lo consideréis, os animamos a Afiliarse a UEP Partido Político, tener en cuenta que no dependemos de nadie NI políticamente NI económicamente y nuestra subsistencia es únicamente de la pequeña cuota (35€ al año, una sola cuota) de nuestros AFILIAD@S y alguna donación.
También informaros que en este correo, podéis dirigiros para cualquier tema relacionado con las Pensiones o temas de Partido.
Sin otro particular, quedamos a vuestra disposición para cualquier pregunta, duda o sugerencia.
(Artículo Publicado en El País, el 19 de febrero de 2022, ver aquí)
Mucho se habla de desinformación, fake news y posverdad, desórdenes informativos que se atribuyen con excesiva soltura a las redes sociales. Parecería un nuevo paradigma, del tipo ¡son las redes, estúpido! Sin embargo, los desórdenes informativos existen desde antes de la irrupción de lo digital en nuestras vidas y siguen teniendo una finalidad común: utilizar el proceso comunicativo para difundir una alteración interesada de la realidad. Las redes dispensan a estos fenómenos una difusión e impacto potenciales hasta hace poco inimaginables. No obstante, las redes y plataformas son el vehículo, pero no siempre las responsables de la creación del contenido. En todo caso, no debe perderse de vista que los medios de comunicación tradicionales también tienen su parcela de responsabilidad en los desórdenes informativos.
El artículo 1º de la Constitución Española establece que el pluralismo político es uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico o, en palabras del Tribunal Constitucional, un valor fundamental del Estado constitucional democrático. De ello se ha derivado el reconocimiento de la dimensión institucional de la libertad de información, junto a la libertad de expresión, porque es garantía de una opinión pública libre y del mantenimiento de aquel pluralismo político, sin los que vendría falseada la democracia. Por tanto, sin pluralismo informativo difícilmente puede existir pluralismo político.
Partiendo de su función institucional, la libertad de información reconoce el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. Esta veracidad es un elemento definitorio del derecho; esto es, si lo que se comunica no es veraz no está protegido por esta libertad fundamental. La veracidad no es sinónimo de verdad objetiva o incontestable de los hechos, sino reflejo de la necesaria diligencia en la búsqueda de lo cierto, negándose la protección constitucional a quienes actúan de manera negligente e irresponsable al transmitir como hechos verdaderos rumores carentes de constatación o meras invenciones o insinuaciones. Debe existir una base fáctica identificable y real sobre la que construir la noticia.
Así, los medios de comunicación y sus profesionales gozan de la libertad de información, que tiene, al otro lado, un sujeto, la ciudadanía, titular del derecho a recibir información veraz. En las sociedades de la comunicación en las que vivimos, la libertad informativa es una suerte de derecho-obligación que nos permite exigir de los profesionales del periodismo unos niveles de rigor elevados, puesto que en ellos recae, en una parte muy importante, la calidad y relevancia del pluralismo informativo (de ahí que se les reconozca la cláusula de conciencia o a la protección de sus fuentes, que no asisten al resto de ciudadanos). Diferente es la libertad de expresión, que también ejercen los mismos profesionales, pero que dispone de un régimen jurídico propio.
Retomando los desórdenes informativos, también existe la información errónea —misinformation en inglés—, que implica compartir información falsa o incorrecta sin ánimo de generar perjuicios; su objetivo no es desinformar. Sin embargo, la falta de intención no necesariamente evita el daño o perjuicio en el proceso comunicativo. Observemos, por ejemplo, el tratamiento de los temas jurídicos que se hace por la prensa. En una sociedad en la que no se enseñan las bases del modelo constitucional en las escuelas, el papel de los medios de comunicación se torna enormemente relevante en la trasmisión y difusión de la realidad jurídico-institucional del sistema democrático. Por este motivo, es importantísimo que las informaciones relativas a los poderes del Estado, sus funciones, funcionamiento y normas sean comunicadas de la forma más rigurosa posible. El Derecho supone la construcción de un sistema de normas con sus propios valores, principios y normas. Respetarlos es determinante, porque detrás de estos conceptosestá la garantía de la legalidad, la igualdad, la justicia, y la libertad de todas las personas que conformamos una comunidad política. Así, decir que el Poder Judicial ha elaborado un dictamen sobre un proyecto de ley supone transmitir al público una idea equivocada de la función de este poder del Estado: impartir justicia. Los órganos judiciales hacen cumplir las normas, resolviendo conflictos a través del derecho, proceso que queda plasmado en sus resoluciones judiciales. Quien emite, en su caso, ese dictamen es el Consejo General del Poder Judicial, el órgano de gobierno de aquel poder, que, en cambio, no tiene potestad jurisdiccional, esto es, no dicta sentencias. Tampoco es cierto que el Gobierno haya aprobado un decreto sobre la reforma laboral. Y no es cierto porque, si fuera un decreto, sería un reglamento, potestad exclusiva del Ejecutivo, que no necesitaría ser convalidado, eso es, controlado, por el Congreso, institución en la que queda representada la soberanía popular. Si fuera un decreto a secas, no podría tampoco ser impugnado ante el Tribunal Constitucional por carecer de valor de ley. Otro ejemplo: cuando el Tribunal Constitucional inadmite una demanda de amparo no valida ni ratifica las decisiones impugnadas. Simplemente, pone de manifiesto que no se han cumplido los requisitos de admisibilidad previstos en la ley, que todo recurrente debe respetar. Téngase en cuenta que el Tribunal Constitucional admite menos del 5% de recursos de amparo al año, cifra asumible sabiendo que se trata de un instrumento excepcional (solo protege de violaciones de los derechos fundamentales) y subsidiario (solo se accede si los órganos del Poder Judicial no han tutelado adecuadamente dichos derechos). Una realidad, por cierto, muy similar a la de otros tribunales nacionales e internacionales de garantía de los derechos y libertades. Señalaré un último ejemplo del perjuicio que causa el mal periodismo. El lenguaje, también el jurídico, construye realidades, de ahí la relevancia de las palabras. En casos de violencia machista, titular “un crimen acaba con la vida de una mujer” o “mujer muere tras precipitarse por el balcón” o “mujer fallece tras recibir cinco cuchilladas” esconde que ha sido un hombre el causante de dicha muerte. Se omite el sujeto de la acción delictiva, relativizando y diluyendo su responsabilidad. Estos titulares niegan una realidad, la de la violencia de hombres contra mujeres, de género concretamente, que ha acabado con la vida de 1.127 mujeres desde el año 2003 en España.
Las personas que se dedican a la información, cuando comunican alterando el fenómeno jurídico están desinformando. Esta es una aseveración contundente, pero, me temo, cierta. La misinformation a veces se produce por economizar con el lenguaje, conseguir un titular catchy porque el clickbait manda en el mundo de internet o, mucho peor, para confundir expresamente a los receptores de la información. En cualquier caso, más allá de cuál sea la motivación —que da para muchas otras tribunas— están transmitiendo una idea errónea de nuestro sistema jurídico y, por tanto, ofreciendo una visión de él distorsionada, cuando no falsa, que impide una comprensión adecuada del sistema, de los poderes y sus controles, políticos y judiciales, que, pese a lo que pudiera parecer, funciona razonablemente bien. Es obvio que hay instituciones que necesitan ser mejoradas, algunas profundamente, pero, para hacerlo, primero hay que conocerlas y saber qué funciona y qué debe ser modificado para mejorar el sistema social y democrático de derecho.
Los medios necesitan de audiencias para sobrevivir y la ciudadanía necesita del periodismo plural para conocer y entender el sistema en el que se desenvuelve. La crítica se construye desde el conocimiento y para ello son necesarios unos medios confiables sobre los que construir una opinión pública sólida, capaz de exigir responsabilidades.
Una vez terminada la Encuesta CITCO_MCV el GEAS-jab, como agradecimiento a todos los participantes en ella y con el objeto de facilitar la máxima divulgación de un documento importantísimo para establecer las medidas sucesivas de corte político, económico y social que son necesarias ejecutar, ha procedido a publicar íntegramente los resultados obtenidos. El archivo del informe final íntegro (66 páginas) se obtiene pinchando en este enlace: Descargar Encuesta CITCO_MCV.
La presentación del estudio arranca con el interrogante medular de las indagaciones realizadas:
¿Puede volver el tren?
Para empezar, el tren nunca se debería ir, y más en este caso. Estamos hablando de una infraestructura ya existente, pero que precisa de inversión. No obstante, de realizarse dichas intervenciones, además de poner unos horarios que sirvan a la gente, el servicio podría recuperar viajeros, tal y como sucedió en la línea Lleida-La Pobla de Segur. Además, esta línea ejerce una función muy importante, vertebrando la provincia de Cuenca, y todavía podría hacerlo mejor si el servicio ferroviario fuera el adecuado.
No obstante, para la administración parece que no hay otra alternativa más que la de sustituir el servicio por un bus (incluso se estima que sea a demanda, por si la situación no era suficientemente grave), así como la venta de los terrenos ferroviarios (sobre todo los de Cuenca y Tarancón) para poder edificar.
En resumen, se pretende quitar el tren luego de haberlo degradado durante más de treinta años. En su lugar, se quiere poner un autobús, que veremos la continuidad que tiene. Y, por si fuera poco, se pretenden vender terrenos propiedad del estado a empresas para que estas puedan construir edificios. El resultado: la pérdida de la vertebración del territorio, el agravamiento del problema demográfico, el desperdicio de una oportunidad para reducir la huella de carbono y la pérdida de servicios en pueblos ya de por sí en una situación crítica. Y eso sí, este cierre está patrocinado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Año Europeo del Ferrocarril.
Este remedo, improcedente y extemporáneo, condujo al profesor Santiago Catalá, del Departamento de Ciencia Jurídica y Derecho Público de la Universidad de Castilla-La Mancha, a remitir a los miembros de la Mesa X Cuenca un correo en el que declara el estado de abandono de esta tierra, “discriminada año tras año por los presupuestos generales del Estado, por los presupuestos de la Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y por las políticas provinciales y locales de Cuenca y su provincia, muchas veces en manos de responsables del mismo signo político que no se enfrentan a sus superiores, no vaya a ser que…” En particular incide en un frente, que es estratégico, ayuda a sumar fuerzas, etc., máxime en este tiempo de progresiva cercanía a las elecciones locales y regionales, potenciando así las capacidades de la susodicha Mesa. Concretamente es la defensa del ferrocarril convencional, capitalizada por una Plataforma que ve cómo cada día la situación es peor, anunciándose el fin del servicio ferroviario. Puesto en contacto con ellos, elabora un borrador (Anexo I de CITCO_MCV) que adjunta al email para ser valorado por los integrantes de ese órgano y perfeccionarlo: “Nos han invitado a una rueda de prensa en defensa del ferrocarril a celebrar este jueves a las 5 en la Estación de Cuenca”. Su idea es llevar ese escrito con las mejoras que planteen los componentes de la Mesa y comenzar la singladura.
Practicada esta última reunión el 16 de diciembre, se da lectura ese día al Manifiesto “SÍ AL FERROCARRIL CONVENCIONAL MADRID-CUENCA-VALENCIA NO AL DEL PLAN DE MOVILIDAD XCUENCA” (Anexo II de CITCO_MCV). Tomamos conciencia los presentes, al escuchar la lectura de ese documento, del amplio rechazo social y político que ha suscitado el Proyecto XCuenca presentado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que apoyan el Gobierno de Castilla-La Mancha, la Diputación conquense y el Ayuntamiento de la capital, gobernados por el PSOE todos ellos. Un plan churrigueresco sobrecargado de una desproporción sectaria, proselitista, tendenciosa y que, a todas luces, se lanza con afanes especulativos, destinados a ampliar el capítulo mal escrito en el devenir de la 'España vaciada' que enfrenta a quienes apuestan por "un sistema de movilidad del siglo XXI" (los socialistas) y quienes sostienen que es "un atropello" y la puntilla a la posibilidad de vertebración y desarrollo económico en Cuenca.
Desde esta teleología arranca la celebración, el domingo 19 de diciembre, de una concentración en la plaza de España de Cuenca, orientada a mostrar que "el plan de la patronal va a afectar a varias provincias con el apoyo de la Junta y con planteamientos absolutamente indefinidos o muy mal explicados", afirma el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha Francisco de los Cobos y, a su vez, miembro de la Agrupación 'Pueblos con Tren'. Si desde hace un año, debido a 'Filomena', el tramo Cuenca-Utiel está cerrado, el citado profesor recuerda que la intención también es “arrancar el tramo de vía entre Cuenca y Tarancón dentro de un plan promovido por la patronal conquense que busca liberar suelos para aprovechamientos urbanísticos salvajes”.
"Defiende tu tren. Defiende el futuro de nuestra tierra" es el lema contra el cierre definitivo de la línea de ferrocarril Aranjuez-Cuenca-Utiel. Emblema del que parte el manifiesto en defensa del tren convencional: “Si se cierra la línea nunca se recuperará. Se perderá un servicio para siempre y una infraestructura que debe ser aliada para el desarrollo de los municipios de su recorrido”. Desde esa consigna, numerosas plataformas, asociaciones, sindicatos o partidos políticos se suman a la protesta y, al tiempo, se invita a la ciudadanía a apoyarla, “ante el atropello de quitarnos algo muy nuestro, que forma parte de nuestro patrimonio. Debe apostarse por él en este año Europeo del Ferrocarril en el que la Unión Europea facilita fondos para su apuesta de futuro”, señalan los organizadores de ese acto.
Contra la escueta, ambigua y alicorta negativa del presidente de la Diputación de Cuenca, que se ampara en la supuesta carencia de “funcionalidad” de la línea y en un erróneo astigmatismo de despoblamiento, 'Pueblos con Tren' argumenta en contra. “¿La línea es deficitaria? Sí. Es cierto que tenemos muy poca población, pero es que aquí no se ha invertido un céntimo en años” y alude a la llegada de fondos europeos: “Van a ir todos a Madrid, la beneficiaria de la Alta Velocidad. La brecha irá profundizando más y más. Van a terminar liquidando la provincia porque, claro, no somos rentables”.
Sin embargo, con datos cuantitativos y cualitativos en mano, la encuesta demuestra que los políticos y sus seguidores que defienden el cierre de la línea están totalmente equivocados, siendo todos y en todos los ámbitos una minoría. Atisbándose quiénes, cómo y por qué pasarían a ser responsables de cualquier movimiento o decisión contraria a los argumentos de la Agrupación `Pueblos con Tren´. La encuesta es categórica: Determina el rechazo del Plan de Movilidad que ha propuesto CEOE-Cepyme Cuenca, juzgado como “carente de rigor” y contener “inexactitudes técnicas y de evaluación de oportunidades”.
Como sabes, la red Natura 2000 es la principal herramienta de la Comisión Europea para alcanzar buena parte de los objetivos planteados en la Estrategia Europea de Biodiversidad.
En el marco de actuación del 'Programa conjunto para mejorar la Red Natura 2000 en España para el periodo 2021-2026' el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) está realizando un proyecto para mejorar las capacidades para el desarrollo, conservación y gestión de la Red Natura 2000.
En este contexto contactamos contigo para hacerte llegar la encuesta que ha lanzado el MITERD sobre Natura 2000, animándote a participar a través del enlace https://forms.gle/r9qnP8iJ9jTckSrn7 (el tiempo estimado para la realización de la encuesta inferior a 5 minutos).
La encuesta se pretende obtener información relativa a la gestión de la Red Natura 2000, para mejorar aspectos relacionados con la percepción y los posibles problemas asociados a la planificación y gestión de la misma.
Posteriormente, las aportaciones en la encuesta se tendrán en cuenta en el diseño de programas de formación continua relacionados con los diferentes aspectos de mejora de la Red Natura 2000.
He recibido de un estimado compañero de promoción de la Escuela de Magisterio de Lérida, donde cursé estudios entre 1966 y 1968, un mensaje que he traducido al castellano y presento literalmente a continuación:
Esta alerta y petición, como pensionista de jubilación -y principalmente como técnico especializado en la materia, ya que fui funcionario del Cuerpo Superior de Técnicos de la Administración de la Seguridad Social durante mi vida activa-, me ha presionado moralmente a divulgarla por toda España, a todos los niveles y con el único objetivo de que se tome conciencia de un peligro a flor de piel y que, de no aprobarse los Presupuestos del Estado de 2021 con máxima urgencia y escrupulosidad política, sus duras garras están a punto de clavarse en nuestras espaldas. Un hecho frente al que sólo cabe una respuesta firme y en bloque.
Después de la confirmación oficial del hundimiento de la economía española y con la sombra de la intervención planeando sobre España, el Ejecutivo estudia un severo paquete de recortes que le permita recibir el auxilio financiero de la Unión Europa, entre los que destaca un duro ajuste del sistema público de pensiones, que garantice su viabilidad futura al frenar su espiral de déficit. Así lo confirmaba hace menos de un mes Inmaculada González Molina en las páginas de economía de La Razón, aclando que ya nadie duda de que la era postcovid-19 supondrá una larga travesía del desierto para nuestro país. El Gobierno calcula unas necesidades de liquidez de 140.000 millones para enjugar la crisis sanitaria. Ante este desolador escenario, se verá forzado a reabrir el debate de la reforma del sistema público de pensiones. De hecho, la congelación y el endurecimiento de los requisitos para acceder a las mismas figuran en la batería de reformas que estudia ya La Moncloa, según confirmaban a dicho diario fuentes gubernamentales. Una necesidad de liquidez que se explica por la paralización del país durante casi dos meses para frenar la pandemia, lo que ha supuesto el hundimiento de la economía, con una caída sin precedentes del PIB en nuestro país.
En este dramático contexto económico, estas mismas fuentes gubernamentales no ocultan su preocupación por la evolución del déficit del sistema público de pensiones. «De continuar la actual tendencia, con 9,7 millones de pensiones y 18,4 millones de cotizantes, el sistema será inviable de no acometerse una reforma inmediata», avisan esas mismas fuentes. En estos momentos, Economía tiene ante sí dos retos. El primero, cómo frenar en pleno cataclismo económico el déficit de las pensiones, casi 17.000 millones de euros en 2019 (resultado de unos ingresos de 145.401 millones y unos gastos 162.392 millones de euros). El segundo y estrechamente vinculado al primero, cómo asumir la entrada de nuevas pensiones más elevadas a partir de 2023, donde se espera la jubilación masiva de la generación del «baby boom».
Con el hundimiento económico, la gran incógnita a despejar es ¿quién va a cotizar para sostener el actual sistema de pensiones? En este contexto, el Ejecutivo estudia ya como primera medida congelar las nóminas de los pensionistas. En este caso, un contexto deflacionista como el que vivimos jugará a favor de obra. La última revalorización de las pensiones en función del IPC en enero pasado del 0,9% supuso consolidar en el presupuesto de la Seguridad Social 1.400 millones de euros más de gasto y situar la nómina máxima por jubilación en casi 2.700 euros.
Además, el Gobierno no descarta aplicar el denominado Índice de Revalorización de las Pensiones vigente aún y que no se ha llegado nunca a utilizar desde que se aprobó en 2013. Se trata de un mecanismo de ajuste automático destinado a garantizar el equilibrio de las cuentas de la Seguridad Social y que en la práctica supondría un recorte de las prestaciones. Mariano Rajoy, precursor del mismo, al final optó por subir anualmente el 0,25% las nóminas de los pensionistas. Pedro Sánchez, por su parte, lo aparcó cuando pactó con Podemos un Gobierno de coalición, aunque no lo derogó. Ahora estudia desempolvarlo para frenar el déficit de la Seguridad Social en un escenario de merma de ingresos por cotizaciones.
Para el profesor Gay de Liébana, en lo económico, "el Gobierno no ha tomado ninguna medida positiva", hasta el punto de que el ingreso mínimo vital (IMV) le parece "un caldo de cultivo para caladeros de votos", y rechaza de plano un aumento de impuestos. "Parece que interesa aniquilar tejido empresarial y que todo el mundo viva a costa del subsidio”, reflexiona. El economista indignado, como le apodan los medios de comunicación, afirmó en esta entrevista con 65Ymás que el Gobierno de Pedro Sánchez "va pegando palos de ciego" y entre los ministros "no hay nadie que conozca el mundo real, ni Nadia Calviño ni María Jesús Montero". Defiende que quien no se quiera jubilar "no debería pagar impuestos, o pagar el mínimo", y que situar la edad de jubilación en los 70 años "entra dentro de la más absoluta normalidad". Le pregunta este diario si están tan mal las cuentas de la Seguridad Social, y responde: "Desde 2012 hasta 2019, la Seguridad Social ha acumulado un déficit de 115.000 millones de euros. En cuanto a la deuda, es de 55.000 millones de euros, a lo que hay que sumar los préstamos de 40.000 millones que le ha concedido el Tesoro para llegar a fin de año, con lo cual a finales del ejercicio, el endeudamiento llegará a los 100.000 millones. Es una situación tremenda".
Se le hace asimismo la pregunta del millón: ¿Ve riesgo de impago o recorte de las pensiones actuales? Y asegura que las pensiones se pagarán porque el Estado le va dando préstamos a la Seguridad Social, pero el sistema financiero en sí es insoportable. Estamos cargando a la Seguridad Social conceptos que no tienen nada que ver, como las pensiones no contributivas, que son una ayuda que el Estado concede, sin relación con cotizaciones y por tanto, deberían sacarse de ahí.
Lo mismo que a los técnicos, a él le preocupa que se haya dilapidado la hucha de las pensiones, el Fondo de Reserva, que cuando José Luis Rodríguez Zapatero dejó de ser presidente del Gobierno, en 2011, tenía un saldo de 66.815 millones de euros, su nivel máximo, y hoy está prácticamente vacía. Un gravísimo problema que corrobora Gay de Liébana al manifestar que "la Seguridad Social está ya en quiebra, tuvo patrimonio neto negativo en 2018 y 2019, según el Tribunal de Cuentas, pero como está dentro del Estado, éste le facilita los recursos para llegar a fin de mes". Pero aquí "tenemos un estigma que habrá que arreglar, pues a la larga más gente se irá jubilando con sueldos más altos que derivan en jubilaciones más elevadas, y en cambio, los que trabajan tendrán sueldos más bajos".
En téminos parecidos se expresa otro economista, Gonzalo Bernardos, cuando subrayaba en sus declaraciones a TeleMadrid que "jubilarse a la misma edad que ahora y tener los mismos ingresos no es posible", y aboga por tanto por la idea de jubilaciones más tardías si se quiere mantener el nivel actual de las prestaciones sociales.
En definitiva, corremos peligro. Economistas, expertos en finanzas públicas, el Banco de España, la Autoridad Fiscal, los principales institutos de análisis como BBVA Research, el Instituto Santalucía o Fedea, coinciden en que el sistema público de pensiones español necesita una reforma urgente para asegurar su sostenibilidad, acabar con el déficit estructural y garantizar que haya pensiones suficientes y dignas para los jubilados actuales y para los futuros. ¿Cómo será esa reforma? El consenso de los economistas entrevistados por 65Ymás (ver aquí) apunta a que habrá congelación de pensiones el año próximo, y quizá hasta recortes en su importe si la crisis post-COVID es más dura de lo previsto, con el riesgo incluso de que "alguna extra de las pensiones no se pague", según advertía José Antonio Herce (@_Herce), miembro del Foro de Expertos del Instituto Santalucía (@santalucia_inst) en un webinar organizado por este periódico.
Con independencia de aquellos comentarios ad hoc que cada artículo u opinión puedan suscitar, se publicarán de modo singular e independiente las opiniones de nuestros lectores, remitiendo un correo a la dirección de abajo, poniendo al final del mensaje “PUBLICAR ARTÍCULO”.
Reivindicación del tren para el progreso de Cuenca Se pretende quitar el tren luego de haberlo degradado durante más de treinta años. El resultado del cierre es vergonzoso: la pérdida de la vertebración del territorio, el agravamiento del problema demográfico, el desperdicio de una oportunidad para reducir la huella de carbono y la pérdida de servicios en pueblos ya de por sí en una situación crítica.
Enigmas del porvenir de Cuenca. Luces y sombras para salir del estancamiento En Cuenca sobra el "resultadismo" estratégico, que es una inadmisible entrega de las llaves de la continuidad en el estancamiento e incluso en el retroceso en todos los ámbitos socioeconómicos. Está obligada a sustituir a sus actuales líderes, que viven de la política sin aportar nada a ésta.