Constituido para servir como herramienta complementaria al Observatorio Político, Económico y Social de "La Vanguardia de Cuenca". Y, con ello, facilitar la práctica de la buena gobernanza en todas las instituciones de Cuenca.
Artículo publicado por El Mundo, el 5 de noviembre de 2022 (aquí)
La estructura de las familias se ha invertido y el cambio demográfico obligará a trabajar más, hasta los 80 años incluso, pero se abren también muchas oportunidades para aprovechar el conocimiento y la capacidad de compra de los mayores de 50
La pirámide población se ha convertido "más bien en un cacahuete demográfico", en palabras María Gafo, jefa adjunta de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea. Diego Ramiro Fariñas, director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, prefiere el término "cometa poblacional en España". Y Andrew J. Scott, de la London Business School, hace la siguiente reflexión que puede ser incluso más gráfica: las nuevas familias se han dado la vuelta y ahora están formadas por cuatro abuelos, dos padres y un único hijo.
Son diferentes formas de definir lo que está ocurriendo en los países desarrollados y, especialmente, en España. Un aumento muy notable de la longevidad, con una mayor esperanza de vida y también calidad de vida, unido a un desplome en la tasa de natalidad que, de manera combinada, supone un profundo cambio y un gran desafío para la economía. Y ya no solo para el sistema de pensiones, que evidentemente tendrá serias dificultades para hacer frente a prestaciones crecientes durante 30 o incluso 40 años , sino para el mercado laboral, la jubilación, los hábitos de consumo y el propio crecimiento económico.
Dos esos aspectos, el mercado laboral y las pensiones, están íntimamente ligados, y el primero es clave para mitigar los desequilibrios del segundo. Con muchos menos jóvenes trabajadores que soporten las crecientes pensiones de los mayores, los relevantes expertos que participaron esta semana en las jornadas de Economía de la Longevidad celebradas en Salamanca coincidieron al apuntar dos vías de solución: la inmigración y la prolongación voluntaria de la vida profesional más allá de la edad de jubilación. Mucho más allá de la edad de jubilación. Incluso hasta los 80 años en determinados casos si se tiene en cuenta que la esperanza de vida superará los 100 años en los próximos años. "Cada generación vive nueve años más que la anterior", explica Scott en este sentido, que pone como ejemplo que la mitad de los bebés nacidos en Japón en 2007 tienen una esperanza de vida de 107 años. Y todavía hay margen para llegar hasta los 125 años en donde se estima que está el techo del ser humano. Por ahora.
Pero volviendo a la atracción de trabajadores extranjeros, probablemente el más claro es Richard Thaler, premio Nobel de Economía en 2017: "Si me pusiesen al frente de la economía de Estados Unidos, lo primero que haría es atraer a dos millones de trabajadores. Hay que aumentar la natalidad o atraer inmigrantes", explica en un discurso que se puede aplicar a la primera potencia económica mundial pero también a España.
En la prolongación voluntaria de la vida laboral es algo en lo que el Gobierno y el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ya trabajan. De hecho, el responsable del Ministerio también intervino en las jornadas organizadas por el Centro Internacional sobre el Envejecimiento (Cenie), y desveló que las jubilaciones tardías han crecido un 7% en los nueve primeros meses del año.
Escrivá lo achacó directamente al cheque de hasta 12.000 euros por año adicional trabajado que ofrece a los trabajadores que siguen activos más allá de la edad de jubilación. "Y algunos jubilados están recibiendo sumas notables", explicó. La realidad, según un estudio de los expertos de la Universidad de Valencia y la Universidad de Extremadura, es que este pago único es menos rentable que la otra opción que ofrece Seguridad Social: un incremento vitalicio de la pensión del 4% por cada año trabajado que, en condiciones normales y teniendo en cuenta la esperanza de vida, acaba reportando más dinero a los jubilados. En concreto, la pérdida con el pago único puede llegar hasta el 60%, pero según Seguridad Social es la opción preferentes de los pensionistas. En cualquier caso, ese incremento del 7% va en la dirección que desea el Gobierno, y se suma a otro dato relevante: las jubilaciones de personas menores de 61 años han caído un 12%.
Este proceso de prolongación de la vida labora cuenta en España con un obstáculo que va más allá del deseo del propio trabajador: la expulsión del mercado laboral que sufren precisamente los empleados de mayor edad. Sus sueldos acostumbran a ser más altos, lo que en muchas ocasiones empuja a las empresas a querer desprenderse de estos empleados en un ejercicio que aúna el cortoplacismo y las estrecheces económicas. Y si a ello se le suma una cierta falta de cultura por cuidar a estos perfiles profesionales, el resultado es la salida temprana e indeseada del mercado laboral.
"Hay una cierta discriminación hacia los trabajadores de mayor edad, especialmente en el caso de las mujeres. La edad es un aspecto relevante entre los criterios de selección y se desaprovecha la experiencia y el talento, con una pérdida de productividad", constata el propio ministro Escrivá. "Lo que no puede ser es que gente que quiere seguir trabajando a determinadas edades no pueda hacerlo. Hay un elemento cultural que hay que cambiar en empresas y agentes sociales: la vida laboral va a ser más larga y hay persona que a partir de cierta edad deberán tener otros papeles, como por ejemplo el de asesoramiento. No se puede partir del planteamiento de se trabaja o no se trabaja", insiste el responsable de Seguridad Social.
Por ello, cada vez existe un movimiento más marcado que trata de destacar la llamada silver economy y sus beneficios. Por ejemplo, el gran poder adquisitivo de los mayores de 50 años y lo que aportan al conjunto del Producto Interior Bruto (PIB). Según los cálculos de Oxford Economics y la Universidad de Salamanca, "los gastos del grupo de residentes españoles mayores de 50 años aportaron un valor añadido al PIB de España en 2019 de 325.303 millones de euros".
"Las personas que componen el grupo de mayores de 50 años gastan considerablemente más per cápita que los residentes de entre 25 y 49 años", prosiguen, y ofrecen todavía un tercer ejemplo del notable poder económico de este ámbito de la sociedad: "Los turistas que visitaron España de 50 años o más generaron también 35.660 millones de euros en valor añadido al PIB de España durante 2019, lo que generó 594.600 puestos de trabajo en distintas industrias".
Una hora para el Homo Sapiens
El reto que debe enfrentar la economía ante el incremento de la longevidad tiene su origen en el espectacular aumento que la esperanza de vida ha experimentado en apenas 200 años. En ese tiempo, el dato medio ha pasado de 25 a 80 años. "Si se comprimiera la historia del Homo Sapiens a un año, el declive de la mortalidad ha tenido lugar en apenas las últimas siete horas", explica Ramiro Fariñas, que añade que "ha sido clave la caída de la mortalidad infantil, en gran medida gracias a la reducción de la mortalidad infecciosa".
"En una semanas, la población mundial llegará a 8.000 millones de personas según Naciones Unidas", prosigue Scott, que destaca el gran aumento de personas de más de 60 años que se ha registrado "En España, en 1950, un tercio de la población tenía menos de 19 años, mientras que en 2100 habrá mucha más gente mayor de 80 años que de 19 años. Tenemos que pensar en cómo apoyamos a la gente a lo largo de su vida", añade, y deja un último dato. "Están aumentando los divorcios entre personas mayores. No hay una estadística que hable mejor del incremento de la longevidad".
Los diarios digitales de la provincia han publicado, a partir del día 27 de abril, versiones erróneas de una presunta respuesta dada por la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo a Cuenca Ahora. Todas las versiones publicadas por la prensa eran falsas.
El diario que dio la primicia, (por discreción no daremos ningún nombre) decía en su titular “Europa responde a Cuenca Ahora que el tren convencional es competencia del Estado”. A continuación, añadía que “La Comisión de peticiones del Parlamento Europeo ha respondido a las asociaciones Cuenca Ahora y España Vaciada …”.
En la misma línea, otro diariose hizo eco de la información señalando: “El Parlamento Europeo responde que las decisiones sobre el cierre del tren convencional corresponden únicamente al Gobierno central”.
El siguiente que también informó, decía en su titular que “El Parlamento Europeo concluye que le compete al Gobierno de España decidir la viabilidad del tren convencional de Cuenca”.
De manera similar, el último que citamos sin nombrar, afirmaba: “El Parlamento Europeo responde a Cuenca Ahora que la decisión de modernizar el tren convencional corresponde a las autoridades españolas”.
La asociación Cuenca Ahora, al ver publicada esa información en muchos medios distintos, atribuida de forma incorrecta a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo cometió el error de darla por buena, a pesar de que era falsa. Hasta tal punto se equivocó la asociación, que envió a la prensa una nota con el título «Un día aciago para nuestra provincia» atribuyendo a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo una decisión que todavía no había adoptado.
Cuando Cuenca Ahora obtiene evidencias contrastadas de su equivocación, acuerda publicar un escrito de rectificación, en el que asume el error cometido y pide disculpas a la ciudadanía por la eventual confusión creada por el contenido de su nota, en la que equivocadamente atribuía a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo una decisión que no adoptó.
En resumen, lo que interesa que tengamos claro es que la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo todavía no ha respondido a la petición de Cuenca Ahora y la España Vaciada. Lo que los diarios digitales, que respetuosamente he citado sin nombrar, publicaron en sus páginas, como decisión de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, es el comunicado que la Comisión Europea dirigió a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, de acuerdo con el procedimiento establecido al efecto.
Por lo tanto, todavía no existe decisión de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, a la Petición presentada por Cuenca Ahora y la España Vaciada, denunciando el abandono de la línea Madrid-Cuenca-Valencia y reclamando que se inviertan fondos europeos en la modernización del ferrocarril.
A modo de conclusión haría una reflexión final. Desconozco quien haya podido tener interés en propalar una información falsa y cual sea la pretensión de sembrar confusión. En mi opinión se trata de una estrategia lamentable, que atenta el derecho a la libertad de información. Conviene recordar, que vivir en democracia requiere una cierta dosis de verdad, para lo cual es esencial informar con honradez, ser respetuosos con los hechos, no deformar los procedimientos de las instituciones de la Unión Europea y mucho menos provocar deliberadamente confusión en los periódicos digitales, en las asociaciones y en la ciudadanía.
Opinión de Fernando Casas Mínguez, profesor de Ciencia Política.
(Artículo Publicado en El País, el 19 de febrero de 2022, ver aquí)
Mucho se habla de desinformación, fake news y posverdad, desórdenes informativos que se atribuyen con excesiva soltura a las redes sociales. Parecería un nuevo paradigma, del tipo ¡son las redes, estúpido! Sin embargo, los desórdenes informativos existen desde antes de la irrupción de lo digital en nuestras vidas y siguen teniendo una finalidad común: utilizar el proceso comunicativo para difundir una alteración interesada de la realidad. Las redes dispensan a estos fenómenos una difusión e impacto potenciales hasta hace poco inimaginables. No obstante, las redes y plataformas son el vehículo, pero no siempre las responsables de la creación del contenido. En todo caso, no debe perderse de vista que los medios de comunicación tradicionales también tienen su parcela de responsabilidad en los desórdenes informativos.
El artículo 1º de la Constitución Española establece que el pluralismo político es uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico o, en palabras del Tribunal Constitucional, un valor fundamental del Estado constitucional democrático. De ello se ha derivado el reconocimiento de la dimensión institucional de la libertad de información, junto a la libertad de expresión, porque es garantía de una opinión pública libre y del mantenimiento de aquel pluralismo político, sin los que vendría falseada la democracia. Por tanto, sin pluralismo informativo difícilmente puede existir pluralismo político.
Partiendo de su función institucional, la libertad de información reconoce el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. Esta veracidad es un elemento definitorio del derecho; esto es, si lo que se comunica no es veraz no está protegido por esta libertad fundamental. La veracidad no es sinónimo de verdad objetiva o incontestable de los hechos, sino reflejo de la necesaria diligencia en la búsqueda de lo cierto, negándose la protección constitucional a quienes actúan de manera negligente e irresponsable al transmitir como hechos verdaderos rumores carentes de constatación o meras invenciones o insinuaciones. Debe existir una base fáctica identificable y real sobre la que construir la noticia.
Así, los medios de comunicación y sus profesionales gozan de la libertad de información, que tiene, al otro lado, un sujeto, la ciudadanía, titular del derecho a recibir información veraz. En las sociedades de la comunicación en las que vivimos, la libertad informativa es una suerte de derecho-obligación que nos permite exigir de los profesionales del periodismo unos niveles de rigor elevados, puesto que en ellos recae, en una parte muy importante, la calidad y relevancia del pluralismo informativo (de ahí que se les reconozca la cláusula de conciencia o a la protección de sus fuentes, que no asisten al resto de ciudadanos). Diferente es la libertad de expresión, que también ejercen los mismos profesionales, pero que dispone de un régimen jurídico propio.
Retomando los desórdenes informativos, también existe la información errónea —misinformation en inglés—, que implica compartir información falsa o incorrecta sin ánimo de generar perjuicios; su objetivo no es desinformar. Sin embargo, la falta de intención no necesariamente evita el daño o perjuicio en el proceso comunicativo. Observemos, por ejemplo, el tratamiento de los temas jurídicos que se hace por la prensa. En una sociedad en la que no se enseñan las bases del modelo constitucional en las escuelas, el papel de los medios de comunicación se torna enormemente relevante en la trasmisión y difusión de la realidad jurídico-institucional del sistema democrático. Por este motivo, es importantísimo que las informaciones relativas a los poderes del Estado, sus funciones, funcionamiento y normas sean comunicadas de la forma más rigurosa posible. El Derecho supone la construcción de un sistema de normas con sus propios valores, principios y normas. Respetarlos es determinante, porque detrás de estos conceptosestá la garantía de la legalidad, la igualdad, la justicia, y la libertad de todas las personas que conformamos una comunidad política. Así, decir que el Poder Judicial ha elaborado un dictamen sobre un proyecto de ley supone transmitir al público una idea equivocada de la función de este poder del Estado: impartir justicia. Los órganos judiciales hacen cumplir las normas, resolviendo conflictos a través del derecho, proceso que queda plasmado en sus resoluciones judiciales. Quien emite, en su caso, ese dictamen es el Consejo General del Poder Judicial, el órgano de gobierno de aquel poder, que, en cambio, no tiene potestad jurisdiccional, esto es, no dicta sentencias. Tampoco es cierto que el Gobierno haya aprobado un decreto sobre la reforma laboral. Y no es cierto porque, si fuera un decreto, sería un reglamento, potestad exclusiva del Ejecutivo, que no necesitaría ser convalidado, eso es, controlado, por el Congreso, institución en la que queda representada la soberanía popular. Si fuera un decreto a secas, no podría tampoco ser impugnado ante el Tribunal Constitucional por carecer de valor de ley. Otro ejemplo: cuando el Tribunal Constitucional inadmite una demanda de amparo no valida ni ratifica las decisiones impugnadas. Simplemente, pone de manifiesto que no se han cumplido los requisitos de admisibilidad previstos en la ley, que todo recurrente debe respetar. Téngase en cuenta que el Tribunal Constitucional admite menos del 5% de recursos de amparo al año, cifra asumible sabiendo que se trata de un instrumento excepcional (solo protege de violaciones de los derechos fundamentales) y subsidiario (solo se accede si los órganos del Poder Judicial no han tutelado adecuadamente dichos derechos). Una realidad, por cierto, muy similar a la de otros tribunales nacionales e internacionales de garantía de los derechos y libertades. Señalaré un último ejemplo del perjuicio que causa el mal periodismo. El lenguaje, también el jurídico, construye realidades, de ahí la relevancia de las palabras. En casos de violencia machista, titular “un crimen acaba con la vida de una mujer” o “mujer muere tras precipitarse por el balcón” o “mujer fallece tras recibir cinco cuchilladas” esconde que ha sido un hombre el causante de dicha muerte. Se omite el sujeto de la acción delictiva, relativizando y diluyendo su responsabilidad. Estos titulares niegan una realidad, la de la violencia de hombres contra mujeres, de género concretamente, que ha acabado con la vida de 1.127 mujeres desde el año 2003 en España.
Las personas que se dedican a la información, cuando comunican alterando el fenómeno jurídico están desinformando. Esta es una aseveración contundente, pero, me temo, cierta. La misinformation a veces se produce por economizar con el lenguaje, conseguir un titular catchy porque el clickbait manda en el mundo de internet o, mucho peor, para confundir expresamente a los receptores de la información. En cualquier caso, más allá de cuál sea la motivación —que da para muchas otras tribunas— están transmitiendo una idea errónea de nuestro sistema jurídico y, por tanto, ofreciendo una visión de él distorsionada, cuando no falsa, que impide una comprensión adecuada del sistema, de los poderes y sus controles, políticos y judiciales, que, pese a lo que pudiera parecer, funciona razonablemente bien. Es obvio que hay instituciones que necesitan ser mejoradas, algunas profundamente, pero, para hacerlo, primero hay que conocerlas y saber qué funciona y qué debe ser modificado para mejorar el sistema social y democrático de derecho.
Los medios necesitan de audiencias para sobrevivir y la ciudadanía necesita del periodismo plural para conocer y entender el sistema en el que se desenvuelve. La crítica se construye desde el conocimiento y para ello son necesarios unos medios confiables sobre los que construir una opinión pública sólida, capaz de exigir responsabilidades.
Una vez terminada la Encuesta CITCO_MCV el GEAS-jab, como agradecimiento a todos los participantes en ella y con el objeto de facilitar la máxima divulgación de un documento importantísimo para establecer las medidas sucesivas de corte político, económico y social que son necesarias ejecutar, ha procedido a publicar íntegramente los resultados obtenidos. El archivo del informe final íntegro (66 páginas) se obtiene pinchando en este enlace: Descargar Encuesta CITCO_MCV.
La presentación del estudio arranca con el interrogante medular de las indagaciones realizadas:
¿Puede volver el tren?
Para empezar, el tren nunca se debería ir, y más en este caso. Estamos hablando de una infraestructura ya existente, pero que precisa de inversión. No obstante, de realizarse dichas intervenciones, además de poner unos horarios que sirvan a la gente, el servicio podría recuperar viajeros, tal y como sucedió en la línea Lleida-La Pobla de Segur. Además, esta línea ejerce una función muy importante, vertebrando la provincia de Cuenca, y todavía podría hacerlo mejor si el servicio ferroviario fuera el adecuado.
No obstante, para la administración parece que no hay otra alternativa más que la de sustituir el servicio por un bus (incluso se estima que sea a demanda, por si la situación no era suficientemente grave), así como la venta de los terrenos ferroviarios (sobre todo los de Cuenca y Tarancón) para poder edificar.
En resumen, se pretende quitar el tren luego de haberlo degradado durante más de treinta años. En su lugar, se quiere poner un autobús, que veremos la continuidad que tiene. Y, por si fuera poco, se pretenden vender terrenos propiedad del estado a empresas para que estas puedan construir edificios. El resultado: la pérdida de la vertebración del territorio, el agravamiento del problema demográfico, el desperdicio de una oportunidad para reducir la huella de carbono y la pérdida de servicios en pueblos ya de por sí en una situación crítica. Y eso sí, este cierre está patrocinado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Año Europeo del Ferrocarril.
Este remedo, improcedente y extemporáneo, condujo al profesor Santiago Catalá, del Departamento de Ciencia Jurídica y Derecho Público de la Universidad de Castilla-La Mancha, a remitir a los miembros de la Mesa X Cuenca un correo en el que declara el estado de abandono de esta tierra, “discriminada año tras año por los presupuestos generales del Estado, por los presupuestos de la Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y por las políticas provinciales y locales de Cuenca y su provincia, muchas veces en manos de responsables del mismo signo político que no se enfrentan a sus superiores, no vaya a ser que…” En particular incide en un frente, que es estratégico, ayuda a sumar fuerzas, etc., máxime en este tiempo de progresiva cercanía a las elecciones locales y regionales, potenciando así las capacidades de la susodicha Mesa. Concretamente es la defensa del ferrocarril convencional, capitalizada por una Plataforma que ve cómo cada día la situación es peor, anunciándose el fin del servicio ferroviario. Puesto en contacto con ellos, elabora un borrador (Anexo I de CITCO_MCV) que adjunta al email para ser valorado por los integrantes de ese órgano y perfeccionarlo: “Nos han invitado a una rueda de prensa en defensa del ferrocarril a celebrar este jueves a las 5 en la Estación de Cuenca”. Su idea es llevar ese escrito con las mejoras que planteen los componentes de la Mesa y comenzar la singladura.
Practicada esta última reunión el 16 de diciembre, se da lectura ese día al Manifiesto “SÍ AL FERROCARRIL CONVENCIONAL MADRID-CUENCA-VALENCIA NO AL DEL PLAN DE MOVILIDAD XCUENCA” (Anexo II de CITCO_MCV). Tomamos conciencia los presentes, al escuchar la lectura de ese documento, del amplio rechazo social y político que ha suscitado el Proyecto XCuenca presentado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que apoyan el Gobierno de Castilla-La Mancha, la Diputación conquense y el Ayuntamiento de la capital, gobernados por el PSOE todos ellos. Un plan churrigueresco sobrecargado de una desproporción sectaria, proselitista, tendenciosa y que, a todas luces, se lanza con afanes especulativos, destinados a ampliar el capítulo mal escrito en el devenir de la 'España vaciada' que enfrenta a quienes apuestan por "un sistema de movilidad del siglo XXI" (los socialistas) y quienes sostienen que es "un atropello" y la puntilla a la posibilidad de vertebración y desarrollo económico en Cuenca.
Desde esta teleología arranca la celebración, el domingo 19 de diciembre, de una concentración en la plaza de España de Cuenca, orientada a mostrar que "el plan de la patronal va a afectar a varias provincias con el apoyo de la Junta y con planteamientos absolutamente indefinidos o muy mal explicados", afirma el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha Francisco de los Cobos y, a su vez, miembro de la Agrupación 'Pueblos con Tren'. Si desde hace un año, debido a 'Filomena', el tramo Cuenca-Utiel está cerrado, el citado profesor recuerda que la intención también es “arrancar el tramo de vía entre Cuenca y Tarancón dentro de un plan promovido por la patronal conquense que busca liberar suelos para aprovechamientos urbanísticos salvajes”.
"Defiende tu tren. Defiende el futuro de nuestra tierra" es el lema contra el cierre definitivo de la línea de ferrocarril Aranjuez-Cuenca-Utiel. Emblema del que parte el manifiesto en defensa del tren convencional: “Si se cierra la línea nunca se recuperará. Se perderá un servicio para siempre y una infraestructura que debe ser aliada para el desarrollo de los municipios de su recorrido”. Desde esa consigna, numerosas plataformas, asociaciones, sindicatos o partidos políticos se suman a la protesta y, al tiempo, se invita a la ciudadanía a apoyarla, “ante el atropello de quitarnos algo muy nuestro, que forma parte de nuestro patrimonio. Debe apostarse por él en este año Europeo del Ferrocarril en el que la Unión Europea facilita fondos para su apuesta de futuro”, señalan los organizadores de ese acto.
Contra la escueta, ambigua y alicorta negativa del presidente de la Diputación de Cuenca, que se ampara en la supuesta carencia de “funcionalidad” de la línea y en un erróneo astigmatismo de despoblamiento, 'Pueblos con Tren' argumenta en contra. “¿La línea es deficitaria? Sí. Es cierto que tenemos muy poca población, pero es que aquí no se ha invertido un céntimo en años” y alude a la llegada de fondos europeos: “Van a ir todos a Madrid, la beneficiaria de la Alta Velocidad. La brecha irá profundizando más y más. Van a terminar liquidando la provincia porque, claro, no somos rentables”.
Sin embargo, con datos cuantitativos y cualitativos en mano, la encuesta demuestra que los políticos y sus seguidores que defienden el cierre de la línea están totalmente equivocados, siendo todos y en todos los ámbitos una minoría. Atisbándose quiénes, cómo y por qué pasarían a ser responsables de cualquier movimiento o decisión contraria a los argumentos de la Agrupación `Pueblos con Tren´. La encuesta es categórica: Determina el rechazo del Plan de Movilidad que ha propuesto CEOE-Cepyme Cuenca, juzgado como “carente de rigor” y contener “inexactitudes técnicas y de evaluación de oportunidades”.
Fuente de la imagen: Adrián García, Ferrocarril Madrid-Cuenca-València: crónica de una muerte anunciada, ecomovilidad.net, 30 de noviembre de 2021.
Mantenimiento de Ferrocarril convencional en la provincia de Cuenca
El objeto de esta encuesta es analizar la importancia estratégica, de futuro y desarrollo para todo el territorio conquense que supone la línea de ferrocarril convencional Madrid-Cuenca-Valencia.
Con el ya anunciado Plan de Movilidad XCuenca los pueblos de su trazado no ganan nada, solo pierden una importante infraestructura ferroviaria, ya que el transporte de bus a demanda no está funcionando en otros pueblos, y más pronto o más tarde puede quedar en nada.
La encuesta tiene una duración aproximada de 20 minutos y consta de tres partes: una breve fracción sociodemográfica que nos ayuda a identificar el tipo de personas que responden; después se indagan cuestiones sobre el estado actual de la infraestructura ferroviaria de la línea Madrid-Cuenca-Valencia, y, finalmente, se busca conocer la opinión acerca de la situación de esa infraestructura en un futuro, junto a las consecuencias que podría acarrear su desaparición, de no adoptarse las medidas más convenientes.
Los resultados obtenidos por medio de este estudio serán evaluados por el Gabinete de Exploración y Análisis Sociológico, que se compromete a garantizar la confidencialidad de los datos facilitados por Ud. explotando la información contenida en los cuestionarios de forma agregada y nunca de manera individual. Esta investigación sólo persigue objetivos de carácter académico, informativo y no comerciales.
Muchas gracias por su colaboración
La respuesta al Cuestionario de la encuesta se halla en la columna derecha del Blog powered by Typepad , dentro de la categoría "Encuestas" del blog Gabinete de Exploración y Análisis Sociológico", con dirección URL: https://es.surveymonkey.com/r/YGQ7C3P (clicar aquí).
Como sabes, la red Natura 2000 es la principal herramienta de la Comisión Europea para alcanzar buena parte de los objetivos planteados en la Estrategia Europea de Biodiversidad.
En el marco de actuación del 'Programa conjunto para mejorar la Red Natura 2000 en España para el periodo 2021-2026' el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) está realizando un proyecto para mejorar las capacidades para el desarrollo, conservación y gestión de la Red Natura 2000.
En este contexto contactamos contigo para hacerte llegar la encuesta que ha lanzado el MITERD sobre Natura 2000, animándote a participar a través del enlace https://forms.gle/r9qnP8iJ9jTckSrn7 (el tiempo estimado para la realización de la encuesta inferior a 5 minutos).
La encuesta se pretende obtener información relativa a la gestión de la Red Natura 2000, para mejorar aspectos relacionados con la percepción y los posibles problemas asociados a la planificación y gestión de la misma.
Posteriormente, las aportaciones en la encuesta se tendrán en cuenta en el diseño de programas de formación continua relacionados con los diferentes aspectos de mejora de la Red Natura 2000.
Más de la mitad de las mujeres que viven en el campo dirigen sus propias empresas. Sin embargo, su tasa de acceso a créditos para lanzar los proyectos es mucho menor que la de los hombres. ¿Cuáles son los problemas de género que persisten a la hora de emprender en el mundo rural? Lo analizamos a través de tres historias.
Ser mujer en el mundo rural no es una tarea sencilla. Mucho menos si se desea emprender un negocio propio. Existen numerosos retos persistentes en la vida emprendedora rural. Se han analizado desde múltiples enfoques, y sin embargo, la pregunta sigue ahí: ¿Qué necesitan las emprendedoras rurales para mejorar su situación? Según Teresa López, presidenta de Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur), necesitan que se pase de los discursos a los hechos. «Todas las voces expertas coinciden en que las emprendedoras rurales necesitan un impulso para que ellas se vean beneficiadas, pero también sus comunidades. Lo más urgente es una burocracia más ágil y adaptada a su realidad, incentivos económicos para que emprender en su pueblo no sea un acto kamikaze, servicios que les permitan conciliar su vida personal con su negocio, mayor acceso a la financiación (las mujeres tienen una menor tasa de morosidad y, a pesar de ello, un menor acceso al crédito) y una conexión digna a Internet».
Las cifras lo demuestran: el número de socias de cooperativas agroalimentarias, por ejemplo, es mucho menor que el de hombres (ellas representan un 26%) y su presencia en órganos de decisión de la cooperativa es aún menor (7,4%), a pesar de que el 54% de los emprendedores rurales son mujeres, una cifra sensiblemente superior a la de los hombres (46%) que contrasta con la realidad del entorno urbano, donde solo un 30% de mujeres frente al 70% de hombres deciden liderar un negocio. Ante este escenario de constante desigualdad, cerca de 600 mujeres apoyadas por Fademur se reunieron para hacer red, compartir sus proyectos y, sobre todo, apoyarse para seguir adelante con sus iniciativas en estos meses clave posteriores a lo más duro de la pandemia. Estas son algunas de sus voces.
Belén Sesé, artesana de cervezas y hostelera
Belén Vereda nació en Huesca y estudió en Valladolid. Pese a no ser ciudades muy grandes, ella, cuenta, siempre ha sido urbanita. Descubrió el pueblo de Ledigos (Palencia) de la mano de su pareja. En él apenas viven sesenta personas, y una de ellas es su cuñado, con quien comparte la misma preocupación: que el pueblo desaparezca. Por ello, dejó su trabajo en Valladolid para mudarse a Ledigos y así intentar salvarlo de la muerte inminente. Junto a su pareja y su cuñado, reformaron la casa de los bisabuelos para abrir una casa rural y una fábrica de cerveza artesanal. El proyecto se mantiene económicamente gracias a la explotación ganadera de su cuñado, junto a sus esfuerzos personales y una ayuda de la Unión Europea que ha cubierto el 30% de la inversión. Sin embargo, Belén enfatiza en el hecho de que es una apuesta complicada y que la autogestión es mucho más efectiva que las subvenciones, porque no siempre llegan cuando se necesitan ni en la cantidad necesaria.
El proyecto no solo está revitalizando el pueblo, sino que ha sido una alegría para el resto de habitantes, que se sienten esperanzados de tener unos jóvenes que han decidido dar vida a sus calles con un proyecto que cuenta, además, con una filosofía muy centrada en los productos locales y la sostenibilidad. «He nacido para vivir en un pueblo y no lo sabía. Habrá mucha gente que no se lo plantea por sus circunstancias y estoy segura de que, si lo probase le encantaría. Te cambia la vida completamente», afirma. La tranquilidad y la cercanía con la gente son los principales beneficios que destaca, aunque el campo siga teniendo sus retos. «Ahora está en boca de muchos la despoblación pero siguen faltando muchos recursos como sanidad, comunicación, transporte o reciclaje. Hay necesidades básicas que no están cubiertas: tenemos cortes de luz, no llega el ADSL… y esto debe ser cubierto por parte de la administración pública».« Si tuviera que dar un consejo a una mujer emprendedora, le diría que busque su objetivo tanto en lo personal como en su negocio, que analice el mercado y pruebe la experiencia. Que no le echen para atrás los estereotipos del pueblo, ya que solo hacen daño y no ayudan a nadie».
Mariví Vela, ganadera
Vela se crió en una aldea de Albacete. Si le llegan a decir que hoy dirigiría una explotación ganadera, no se lo hubiera creído. De joven se fue a estudiar a Murcia y, posteriormente, trabajar en una oficina. Su puesto era muy exigente: muchas horas, mucho estrés… y un día no dio más de sí. Necesitaba parar. Se fue a su casa del pueblo y pensó hacia dónde continuar. Se introdujo en el mundo de la avicultura ecológica. Le daban miedo los animales, por lo que «fue todo un reto aprender a relacionarse con ellos y saber interpretar sus necesidades», recuerda. «Mi proyecto inicial era una granja de gallinas ecológicas, pero ahora también hago agroturismo, con visitas para particulares y colegios que vienen a ver cómo funcionan los procedimientos, a interactuar con los animales y a fomentar la economía circular mediante la creatividad con productos reciclados». Este año, ha sido ganadora de los Premios Gran Selección de la categoría a la mejor empresa de venta directa.
Si bien la pandemia le ha supuesto un obstáculo mayúsculo, ahora vende sus huevos en hostelería de alta cocina, en venta directa y también en grandes superficies. Los llaman los ‘huevos Michelín’. Está pensando en ampliar su negocio y meter 1.000 gallinas más. «Al principio, cuando contaba la idea a la gente, me miraba como diciendo ‘¿dónde va esta?’ y se tomaba a risa que una mujer pudiera lograr lo que ha logrado. El entorno rural, como todos, es muy machista», afirma. «Nadie va a hacer nada por ti. Si tienes fuerza para buscarte la vida lo vas a lograr, pero tienes que ser tú quien lo emprenda, quererlo ‘por mis huevos’, nunca mejor dicho en mi caso». «Es muy complicado pero se puede hacer. Yo sola llevo toda la granja. No he tenido vida ninguna en los últimos años, pero esto ya lo daba por hecho. Ahora bien, la libertad y la autonomía, eso no te lo quita nadie».
Mariela Eliana
Originaria de Lima (Perú), Eliana se casó y vino a vivir a España. Dedicó toda su vida a cuidar de sus hijos y su marido, pero un día se dio cuenta de que se había olvidado de sí misma, de sus proyectos. Tras completar un curso de inglés que no creía capaz de terminar, Mariela vivió el subidón de hacer algo por y para sí misma. Se lanzó a emprender. Ahora, gracias al apoyo de una amiga y con el ánimo de su familia, ha empezado su propio negocio vendiendo productos cosméticos elaborados con plantas amazónicas de Perú.
«Lo más importante es hacer el cambio de chip y volver a creer que tú puedes conseguirlo», asegura. Cree en el producto que vende, pero tenía miedo que no convenciera al resto por provenir de otro país. Sin embargo, está teniendo mucho éxito entre sus primeras clientas. «No debemos desanimarnos», insiste. Eliana destaca, eso sí, la importancia de dejarse ayudar. En su caso, una amiga le apoyó económicamente para lanzar su negocio. «Tenemos que ser perseverantes y no desanimarnos. Innovar y reinventarse es importante. Ser mujer no delimita».
Los españoles ven más responsabilidad en los políticos que en las compañías por la situación de altos precios en electricidad que se arrastra hace meses, según la tercera edición del Observatorio de la conversación social en España La Vanguardia-LLYC, que analiza la opinión en las redes sociales. El análisis de unos 3,9 millones de mensajes de Twitter del último año apunta que las autoridades políticas son las responsables de la subida del precio de la luz en el 52% de ellos, mientras que el 37% culpa al mercado o las eléctricas, por un 4% menciona las fuentes de energía y un 1% habla de los mercados internacionales o europeos.
La visión sobre el precio de la luz
El de la electricidad es un debate recurrente, que reflota cada vez que los precios se disparan o hay cambios en las facturas. Se ven picos de interacciones en las olas de frío, con Filomena como ejemplo más reciente, o en la entrada en vigor de la nueva factura por tramos el pasado junio. Los récords continuados en el mercado mayorista desde agosto son el último empuje, con más de 800.000 mensajes registrados en septiembre, que suponen una media de 27.862 mensajes diarios y un repunte del 1.600% sobre el año pasado.
A diferencia de ocasiones anteriores, la mayoría de la interacción “es ahora política o está politizada”. “Comparada con otras conversaciones de estudios anteriores, la del incremento del precio de la luz está mucho más politizada y se da un vacío de referentes de la sociedad civil, de expertos que aborden el tema desde un prisma diferente y que permitan trascender el enfrentamiento político”, analiza Ibo Sanz, coordinador del estudio y uno de los responsables del área digital de LLYC. Se ve a través de una simple comparativa: en un pico de precios del 2017 la conversación estaba politizada en el 43% de casos, por el 70% actual.
Análisis de la conversación social sobre el incremento del precio de la luz
Observatorio La Vanguardia - LLYC
La excesiva politización es una idea que también se refleja en el tipo de temáticas que se tratan en las conversaciones. Porque la mayoría gira en torno a buscar responsabilidades, mientras que apenas un 8% enumera o propone medidas para evitar la subida del precio e incluso menos, el 2%, trata los cambios en los hábitos de consumo a raíz de la entrada en vigor de la factura por tramos horarios, con nuevas medidas para ahorrar (54%), apagar luces y aparatos (21%) y uso diferente de lavadoras y lavavajillas (16%) como grandes temas tratados.
Factores
El de la luz es un debate politizado y sin referentes expertos, señala Ibo Sanz, coordinador del estudio
En definitiva, hay exceso de ruido en el debate, con las respuestas en un plano muy secundario. En cualquier caso, como soluciones al problema al analizar los mensajes sobre qué deberían hacer las autoridades políticas (el citado 8%), para el 33,4% la apuesta pasa por la creación de una empresa pública, el 33% opta por establecer topes de precios y un 31% se decanta por la reducción o eliminación de impuestos. La última es justamente donde más ha incidido el Ejecutivo, con la reducción del IVA de las facturas del 21% al 10%, la suspensión del impuesto a la generación eléctrica y la rebaja del 5% al 0,5% del de la electricidad. Pero este plan de choque, en el que se incluye también el recorte de los conocidos como beneficios caídos del cielo y que está en discusiones con el sector, no aprueba. Según las cifras del observatorio, el 43% lo suspende, en la que es la opción mayoritaria, pero nuevamente “la conversación sobre el plan está muy sesgada por la vinculación ideológica”, se lee.
Cambio de hábitos con la nueva factura
El estudio desgrana las respuestas en dos grandes grupos, conservadores y progresistas, con posturas opuestas. Para unos y otros los focos de críticas también son diferentes. Para los conservadores el orden de culpas se reparte entre autoridades políticas (según el 73% de los mensajes críticos emitidos) y el mercado eléctrico (22%), mientras que la reducción o eliminación de impuestos es la solución favorita (64%).
En el lado contrario, para los progresistas la queja se mantiene enfocada en las autoridades políticas pero en una cifra muy inferior (49%), mientras que el mercado eléctrico casi empata (48%). Su gran apuesta para resolver la crisis de precios es la creación de una empresa pública (54%), una salida que ha arraigado sobre todo en el ámbito de Unidas Podemos, pero que no ha encontrado apoyo en su socio en el Ejecutivo.
Pigna, el pueblo de Córcega que sobrevive a la despoblación gracias a artistas y artesanos
La zona de la Balagne, en Córcega, amenazaba con quedar despoblada allá por los años sesenta. Fue entonces cuando un grupo de artesanos, temerosos de que se perdieran para siempre sus formas tradicionales de acariciar madera, piedra o vidrio, empezó a mudarse a los pequeños pueblos de esta zona. Hoy en día su actividad supone motor económico de toda la región, y demuestra que hay formas eficientes para frenar los éxodos.
Vista del pueblo de Pigna, en Córcega. —Gema Rodrigo
"Cuando yo era joven tenía dos sueños", dice Toni, sonriendo (porque Toni siempre sonríe). "Comprar una casa en Pigna y comprar una guitarra, una guitarra española. No te lo vas a creer, pero la segunda costó casi más que la primera", y hace un gesto con la mano así, como abarcando todo el pequeño salón donde estamos sentados sobre sillas de mimbre.
Toni fue el primero. Lo veremos después. El primero en venir, el primero en pensar que aquello no se podía perder, que la mejor forma de no perder lo que se había sido (los vecinos, las casas, la misma pervivencia de los pueblos) era, quizá, volver a lo que siempre fueron.
Toni fue el primero. El primero de los artesanos que llegó a Pigna. Hoy son docenas, tienen asociación y suponen motor económico de la isla. Pero él fue el primero.
A lo lejos Pigna es solo un pueblo encantador. Encaramado en ladera, con sus casitas de colores ocres, sus tejados naranjas, sus contraventanas azul mar. Tiene, también, iglesia rústica, humilde, casi el edificio que dibujaría un niño. Dos pequeñas torres, dos pequeñas cúpulas, una puerta en el centro con sendas ventanas a los lados, como si el templo estuviese siempre un poco sorprendido y con la boca abierta. Nada espectacular. Tranquilo, casi silvestre. Pero hay más. Porque Pigna es el pueblo de los artesanos.
Pigna está en Córcega. En el interior de Córcega. Bueno, no muy al interior, pero en esa isla las distancias se multiplican, porque las carreteras no tienen una sola recta, y hay cerditos en semilibertad hozando aquí y allá, y vacas que comen hojas de castaño alcanzándolas con la lengua como si fuesen jirafas de cuerpos no normativos, y la tranquilidad es, siempre, algo a tener en cuenta. Así, además, puedes quedarte un poco embobado con los paisajes.
Pigna está en Córcega, decíamos, en la comarca de la Balagne. Puedes llegar desde la mismísima mar. Desde L'Île-Rousse, por ejemplo. O L'Ìsula, como dicen allí, porque para los corsos las cosas tienen dos nombres (al menos), y uno les suena más suyo que los demás. "Yo me llamo Maria Anghjula", me dice una ancianita en el mercado de L'Ìsula, y pronuncia mucho hasta la última letra de su bautismo. Maria Anghjula tiene pelo corto, blanco, con un mechón de color morado que cae sobre la oreja derecha. Es pequeña, nervuda. Vemos puestos de pescado, de embutidos, de hierbas aromáticas recién cogidas desde el maquis, ese bosque bajo que cubre toda la isla y se te mete en el paladar con tonos de salvia y tomillo. Producido de forma artesanal, hasta las joyas más inesperadas. Dos puestos más allá un hombre me coge del brazo. Mira, mira... esta miel es mía, la tienes de todos los sabores. Chapurrea el idioma, hace gestos como si tocase una trompeta, habla muy alto, salpica con risas cada cinco palabras, más o menos. Hay miel de brezo, y de madroño, miel de mirto, y de castañas, que es amarga y profunda. También insiste en que pruebe el hidromiel. La bebida alcohólica más antigua de la humanidad, dice, y luego se pone a cantar, en aceptable castellano, eso de que el vino que tiene Asunción no es blanco, ni tinto, ni tiene color. A estas alturas ya hay varias personas mirando. El licor es dulce, muy fuerte, y te deja en la garganta gustillo a bosque. Muy bueno, ¿eh?, grita, y todos asentimos.
Una imagen de la costa corsa, una de las orillas de la región. —GEMA RODRIGO
Desde allí a Pigna apenas hay ocho kilómetros.
A esta carretera le dicen la Ruta de los Artesanos, porque pasa por varios pueblos donde hombres y mujeres de todas las edades se han establecido para plantar negocios relacionados con arte y manufactura. Puede parecer algo naif, pero no solamente hablamos de un motor económico. Es algo más. La mera supervivencia de aldeucas que décadas antes parecían condenadas al olvido. Una nueva vida para lugares solitarios y duros.
La Ruta de los Artesanos fue creada en 1995. La idea que se vende es preservar una determinada forma de hacer las cosas, cierta tradición a punto de perderse. Pero hay algo más, claro. Como cuenta Toni, la región iba decayendo, presa de una despoblación cada vez más acelerada. Los jóvenes abandonaban sus pueblos para irse a la universidad de Corte o, más frecuentemente, trabajar en alguno de los centros turísticos de Córcega. Todo el maquis se asalvajaba, con apenas un puñado de vecinos practicando ganadería en semilibertad. Decadencia.
"Yo conocía el pueblo desde niño, gracias a mi madre. Ella era muy religiosa, y veníamos de vacaciones al convento de Corbara, seguro que lo has visto allí fuera, un poco más alto que Pigna. Entonces fue cuando me enamoré de esta región, supongo. Y luego, de adulto, me enamoré, también, en esta región", cuenta Toni.
Corbara se dibuja casi por la cima del monte, como si fuese ladrillo blanco que un gigante juguetón hubiese puesto allí. No es que rompa el paisaje, pero sí sorprende. El resto... pueblitos semiescondidos, ahora me ves, ahora no me ves, dependiendo de una carretera caprichosa y cimbreante. San Antonino, por ejemplo, o Poggio, o Praoli. Todos con sus casucas acurrucadas las unas contra las otras, como para quitarse temblor en invierno. Todos con sus iglesias (acá les dicen ghjesgia) de grandes torres y aire calmo. Todos rodeados por una naturaleza que parece no tener fin, la costa asomando a lo lejos, tímida, como si no quisiera hacerse ver, como si tuviese algo de vergüenza al marear transparente tan cerca del cielo.
Para ir hasta Pigna tienes que dejar el coche aparcado fuera del pueblo, en un pequeño mirador, porque no hay automóviles tan estrechos como las calles de las villas corsas. Mejor así, el ambiente acompaña. Hace calor de mediodía, y las chicharras runfan un poco entre muros (solo que las chicharras aquí cantan distinto, porque también las chicharras tienen acentos propios), y todo es de esa forma, como muy tranquilo, con dos o tres paseantes despistados que intentan orientarse y hablan en voz bajita.
El suelo está adoquinado con piedras gordas de contornos suaves. Y menos mal, porque en Pigna (porque en toda Córcega) hay vargas. Muchas. Carrejos angostos que no sabes dónde llevan, ángulos agudos entre dos casas, carteles pintados sobre madera que indican este taller o el de más allá. Y cuestas, todas. A veces son tan gordísimas, las cuestas, que hasta han hecho escaleras. En Pigna llegas a los sitios con el pecho que sube y baja, pero siempre merece la pena. Te puedes encontrar, por ejemplo, con una antigua forja convertida en fuente que tiene adornos de estilo picassiano, líneas escuetas, un poco primitivas. También hay un enano de jardín vestido de Papa Nöel, con su reno Rudolf y todo, porque aquí conviven tradición y modernidad, artesanía y mundillo pop. Ves, claro, pequeños jardines donde descansar a la sombra de olivos; otros, amablemente, defienden su privacidad, como escondiendo tesoros que, al menos esta vez, no son para ti. Hay remates en madera, picaportes contando historias, dos o tres flores talladas sobre puertas como si fuesen mandorlas. Y gatos, muchos. Conversan entre ellos junto a mirtos o salvias. O descansan, porque los gatos, sobre todo, descansan. Uno enorme, inmenso, reposa tendido todo lo largo y ancho que es (y es muy largo, y también muy ancho) sobre una mesa de piedra gris. Lo llamo, entreabre los ojos, decide no hacer caso. Es de color blanco y negro, como el helado que comía cuando niño.
Imagen de un lavadero de Pigna, Italia. —GEMA RODRIGO.
La Strada Di l´Artigiani nace, como vimos, en 1995. Hoy reúne a veintisiete productores en la Balagne. De todo tipo. Orientados a la alimentación, agricultura ecológica, vino y licores, sopladores de vidrio, lutieres, ebanistas, joyeros... Fue un paso lógico, por así decir. Años antes, en 1978, surgió E Voce di U Commune. La idea era preservar el canto polifónico corso, una de sus manifestaciones culturales más reconocibles. Por extensión empezó a proteger cualquier actividad tradicional que estuviera condenada en los tiempos modernos. Recuperación económica, sí, pero también dignificar una identidad propia, diferente. Una alejada de uniformidades en ciudad y grandes superficies.
Hoy en día la Strada es una de las arterias económicas de Córcega, y muchos de sus pueblos contemplan el futuro de forma optimista. No solo han frenado la despoblación, sino que jóvenes artesanos se establecen casi cada año. Siguen siendo lugares tranquilos, donde el tiempo pasa muy despacio. Pero ahora nadie piensa que en unos años pasen a ser pueblos fantasma.
Llegar a la Casa Musicale no es fácil. A ver, es fácil, porque hay señas, pero sería imposible en caso contrario. Tienes que girar a la izquierda, luego otra vez a la izquierda, bajar escaleras, subir una rampa, decir las palabras mágicas, volver a girar, casi salirte del pueblo, entrar otra vez. Más o menos, que yo recuerde. Y allí, entonces, ves la Casa Musicale. Edificio de piedra y, justo detrás, una enorme terraza con mesas de madera, sillas verdes que se pliegan como animales de papel y el fresco de un olivo que lleva en ese sitio muchos más años de los que tú tienes. Desde allí puedes ver una estampa típica de la Balagne, con su monte bajo, sus carreteras retorciéndose como caligrafía de reportero y el Mediterráneo al fondo. Postal idílica.
La Casa Musicale es el alojamiento más conocido para los artistas que visitan Pigna. Una antigua mansión corsa, con su molino de aceite, su horno, su olor a jara quemándose que ahora exhibe, con orgullo, filosofía de hacer cosas como antes: todo llega desde la tierra, todo brota despacio. En Pigna la música es casi religión. Cada año se organiza el Estivoce, que es festival de cantos tradicionales corsos. Hay, también, un auditórium excavado directamente en la tierra, obra del arquitecto egipcio Hassan Fathy. Allí tienen espacio para 120 espectadores sentados. Teniendo en cuenta que todos los vecinos del pueblo no alcanzan esa cifra, la cosa sorprende.
¿Cómo se ha llegado a esto? A esta riqueza cultural, a esta reconversión tan aparentemente extraña en un pueblo que antes era solo agricultura y tardes que languidecen.
"Yo creo que lo mejor es llevaros donde Toni", dice la muchacha. El hombre asiente. Ella es pequeñita y filiforme, todo nervio. Morena, ojos oscuros. Él lleva puesto un delantal blanco y parece prototipo de corso en los álbumes de Astérix... alto, pelo negro, piel bronceada, brazos velludos. Asoma cabeza desde su cocina en La Casa Musicale. Sí, llévalos donde Toni. La chica nos indica que vayamos, y empieza a caminar muy rápido por las calles de Pigna.
Seguir a alguien por un dédalo que acabas de conocer pero donde la otra persona vive es, siempre, experiencia rara. Tienes la sensación de avanzar a toda velocidad, aunque dando vueltas sobre ti mismo. Un par de veces me detengo y finjo tomar notas en la libreta solo para recuperar un poco de aliento. Al final llegamos frente a una casa modesta, ni más ni menos humilde que sus vecinas. Pica a la puerta, nadie abre. Luego prueba con el móvil. Un retinglar metálico llega desde el interior y todo nos miramos, divertidos. Toni saluda afable, la chica dice que se marcha y vuelve a sonreír.
En Córcega todo el mundo sonríe mucho.
Podríamos decir que Toni Casalonga es, de alguna manera, el padre del moderno Pigna, aunque él no lo va a reconocer. Nos cuenta en su estudio, dos sillas de mimbre la una frente a la otra, puerta abierta, luz del mediodía que entra filtrándose desde la calle. Toni habla con palabras y con gestos, mueve mucho la mano, remarca ideas con sus ojos. Alrededor, cachitos de una vida. Cuadros, figuras, tallas.
Tony Casalonga atiende a 'Público' en su estudio-taller. —GEMA RODRIGO
"Yo soy, sobre todo, escultor. Pero artesano. No un artista. Prefiero verme como un artesano". Pregunto si para él las dos cosas son lo mismo, y su gesto se hace aun más expresivo. "Para mí sí, la verdad". Y, ¿para los otros? ¿Para sus compañeros en la capital, en París o en Roma? Ríe en voz bajita, como quien no quiere darle más importancia a esos asuntos. "Oh, no, allí el artista es una cosa y el artesano es otra, no lo confundirían nunca". Pero allí es allí.
Toni lo sabe bien. Nació en Ajaccio, unos kilómetros al sur de Pigna. La ciudad de Napoleón, para entendernos. Pronto marchó lejos, a estudiar. Bellas Artes. Primero París, después Italia. Pero volvió, porque le tiraba su tierra. Una primera vez, por 1960, a Pigna. Tenía 22 años. Luego, la definitiva, en 1963. Nunca más se ha marchado.
"Amo este lugar y aquí llegué con mi amor", dice. "En aquel momento todos se iban, y nosotros, mi esposa y yo, vinimos. Fuimos los primeros, de alguna forma". Se escuchan palabras en voz bajita desde el zaguán, y una mujer entra al estudio, saluda, deja posada contra la pared una bolsa abultada de la que asoman puerros. Ella también sonríe, claro. A Toni se le ilumina el rostro, me mira, la señala. "Ella es mi amor", dice. Su esposa, Nicole. También artista, rama musical, estudiosa de los cantos tradicionales corsos. Ambos cruzan dos o tres frases. Toni sigue.
"Cuando vinimos a Pigna aquí habría unos cuarenta habitantes. Ahora somos en torno a cien". Igual no parecen muchos, pero la particularidad del sitio no es esa, sino el altísimo porcentaje de artesanos que hay. Toni recuerda. "Antes todo esto malvivía con pastos y un poco de agricultura. Ahora es distinto". Va enumerando con los dedos mientras se le ponen ojos de pensar. "Somos una docena, más o menos. Hay ceramistas, lutieres, escultores, hay vidrieros, pintores, grabadores, hay también un taller que fabrica cajitas de música".
Luego se detiene, hace memoria, sonríe aun más. "Bueno, y también estoy yo".
(Aun queda un pastor en Pigna. Se llama George y tiene más de setenta años). Visitaré más tarde el sitio de las cajitas de música. Silencio casi solemne, dos mujeres trabajando con movimientos lentos, precisos, detrás de un pequeño mostrador. Pinturas, lapiceros, piezas de madera, engranajes sueltos aquí y allá. También mecanismos acabados. Tortugas que tocan melodías de Córcega mientras mueven cabeza y patas, soldaditos cantando felices, relojes de cuco que se mudaron desde los Alpes hasta la mar, porque aquí el aire tiene otro olor. "Esta tarde vienen a entrevistarnos de la televisión alemana", me cuentan. Todo el taller parece un enorme autómata a punto de engarzarse y echar a andar...
Asuntos familiares, en muchos casos. Cyril Quilichini es ceramista. Su negocio lleva allí casi el medio siglo. Desde que lo regentaba el padre. Ahora él crea en el taller mientras es su hija quien se ocupa de las cuentas, la caja, tomar encargos y mirar si la puerta retingla o no.
Todos los pueblos de la zona comparten ese vaivén demográfico. Todos ellos, también, han encontrado su nuevo maná en la artesanía, en ese volver a lo que ya fueron. Corbara, por ejemplo, alcanzó los 1.200 habitantes en el siglo XIX, y apenas sumaba 300 allá por los años sesenta. Hoy, encaramada en su piedra, coloreando el monte, anda en torno a los 900. Feliceto ha frenado una sangría continua, menos de la mitad de vecinos entre 1900 y 1960, y ahora se mantiene estable. Speloncato, Belgodère o Aregno vieron incrementado su censo. Economía sostenible, basada en lo tradicional, para los tiempos más nuevos.
Dos vecinas de Pigna charlando en la calle. — Gema Rodrigo
En los años setenta Toni se convirtió en una de las figuras reconocibles de la Riacquistu, movimiento que buscaba recuperar las raíces tradicionales corsas. Una forma de hablar, una forma de cantar, una forma, también, de hacerle el amor a la madera o la piedra para crear pequeñas joyas que muchos no aprecian, porque los brillos más intensos se esconden, a veces, lejos de tiendas y boutiques. Tenía su casa (primero casi en ruinas, rehabilitándose poco a poco), tenía su guitarra española, tenía, también, muchas ideas en su mente. Artísticas, claro. Toni ha expuesto por toda Córcega, también en París o Suiza. Además, como escenógrafo, sus obras se representaron por medio continente. Siempre la música, ya ven. Siempre su tierra ahí, al fondo, referencia ineludible.
En 1964, cuando aún Pigna era poco menos que pueblo semiabandonado, Toni Casalonga funda el colectivo La Corsicada, una cooperativa de artistas cuyo objetivo era que la nueva Córcega no olvidase sus raíces en tiempos de modernidad. Fue germen de lo que ahora, con las décadas, se conoce como "Ruta de los artesanos" y cubre varios pueblos de la Balagne. Espejuelo para trotamundos, artistas y curiosos en general. Si ustedes buscan información leerán historias sobre una "alcaldesa joven y decidida que quiso poner a su pueblo en el mapa". Han sido dos, en realidad. Primero Bibiane Martelli-Consalvi, que se tiró treinta y cinco años en el ayuntamiento. Luego Josée Martelli. Misma idea, salir adelante a partir de lo que fuimos, no agachar el rostro ante lo que el tiempo parece traer. El mismo Toni dice que en aquellos primeros pasos fue el ayuntamiento quien puso muchas facilidades para la implantación de artistas en Pigna. Pregunto, en voz bajita. Y tú también habrás tenido algo que ver, ¿no? Y él se echa a reír de nuevo, entre dientes, y mueve mucho las manos. Bueno, igual algo, sí...
En realidad, Toni tuvo además su importancia política. Presidente del Consejo económico, social y cultural de Córcega, en los años noventa. Asesor municipal. Suyo fue el impulso para el auditórium, suya la influencia para que brotase allí el Centre Culturel Voce. Todo lo hizo desde su pequeña casita, en esa calle angosta que hace sombra a mediodía...
Adiós. Que si gracias, que si hasta otra, que si nos volveremos a ver. Otro gato pasea, remolón, unos metros más allá. Frente a nuestros ojos hay dos o tres señales pintadas sobre madera. Madera de la zona, letras escritas a mano. Marcan talleres donde nacen instrumentos musicales, jarrones, cuadros, estatuas. Hace medio siglo este era, cuentan, un lugar condenado al silencio.
Con independencia de aquellos comentarios ad hoc que cada artículo u opinión puedan suscitar, se publicarán de modo singular e independiente las opiniones de nuestros lectores, remitiendo un correo a la dirección de abajo, poniendo al final del mensaje “PUBLICAR ARTÍCULO”.
El trance del coronavirus. Un esbozo sociológico de la pandemia La prolongada depresión emocional y material del coronavirus, vivida como un extrañamiento forzoso ya antes del confinamiento, posee unos efectos sociales, políticos, sanitarios, culturales y económicos, debidamente evaluados en esta monografía, que, en nueve capítulos, dictamina el futuro que ha de venir tras esta serie de problemas.
Cataluña ensimismada Demanda la reconstrucción de un catalanismo equilibrado, capaz de responder a las necesidades concretas de un país y de una sociedad, y que, marginando nacionalismos extremos (españolistas e independentistas), pueda cohesionar e integrar diferentes sensibilidades; gobernando para la gente y, en especial, para aquellas personas que más sufren las desigualdades e injusticias sociales.
Enigmas del porvenir de Cuenca. Luces y sombras para salir del estancamiento En Cuenca sobra el "resultadismo" estratégico, que es una inadmisible entrega de las llaves de la continuidad en el estancamiento e incluso en el retroceso en todos los ámbitos socioeconómicos. Está obligada a sustituir a sus actuales líderes, que viven de la política sin aportar nada a ésta.