Por Susana Alcelay y María Cuesta (Publicado en ABC, aquí)
Las deliberaciones de la Comisión del Pacto de Toledo entran en su fase final, cuando el Gobierno se prepara para enviar a Bruselas el Plan de Recuperación y el proyecto de Presupuestos. El calendario apremia y todavía quedan muchos flecos por cerrar ante un sistema que pide cambios con urgencia. Estos son los principales aspectos del documento que se aprobará en unos días:
1. Defensa del sistema
El borrador del resumen de conclusiones expresa el rechazo de la sustitución del sistema de reparto por el de capitalización. Y se establece que la financiación del sistema de la Seguridad Social debe adecuarse a la naturaleza de la protección, de modo que las no contributivas se financien mediante aportaciones del Estado.
2. Equilibrio financiero
Tal y como se
ha recogido en las cuentas de 2021, algunos gastos que hasta ahora eran sufragados por el sistema deben ser asumidos por el Estado con financiación con cargo a los Presupuestos Generales.
3. Poder adquisitivo
Se defiende el mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas, su garantía por ley y su preservación mediante las medidas que aseguren su futuro equilibrio social y financiero. La fórmula está todavía en discusión.
4. Autónomos
El Pacto buscará la convergencia de los regímenes hasta reducirlos a dos: trabajadores por cuenta ajena y trabajadores por cuenta propia. Se avanzará hacia la equiparación plena de derechos y obligaciones de los trabajadores autónomos y aproximar sus bases de cotización a sus ingresos reales.
5. Bases y periodos de cotización
Se analiza ampliar el período de cálculo de la base reguladora de las pensiones, así como extender de 35 a 37 años el periodo cotizado necesario para una pensión del cien por cien de la base reguladora.
6. Mutuas
Proponen completar su modernización y elevar su transparencia. Se les dotará de cierto margen en el uso de sus recursos, aunque con un estricto control por la Seguridad Social.
7.Edad de jubilación
Se fomentará la permanencia de los trabajadores en activo.
8.Viudedad y orfandad
Se llevará a cabo una reforma integral de las prestaciones por muerte y supervivencia pero manteniendo su carácter contributivo.
9. Suficiencia y solidaridad
En cuanto a la suficiencia de las prestaciones, esto es su generosidad, se plantea fijar la tasa de sustitución (el porcentaje de la pensión media sobre el salario medio) como referencia. Y se recomienda establecer una comparación sistemática con los países más avanzados de la Unión Europea.
10. Sistemas complementarios
El Pacto estudia impulsar los planes de pensiones de empleo, en el marco de la negociación colectiva. Además reclama más transparencia en la gestión de los individuales.
11. Mujeres
El borrador de conclusiones plantea posibilitar el traslado o reparto de cotizaciones entre los cónyuges o convivientes para aminorar la brecha entre hombres y mujeres.
12.Discapacidad
Se propone la compatibilidad de la percepción de las pensiones por incapacidad permanente con la realización de un trabajo.