Un día más actualizamos la información sobre la evolución del mercado de predicción (Predi) y también los resultados de Agenda Pública Analytics.
La coalición de derecha vuelve a crecer (esta vez dos puntos, hasta el 20%) y como suele ser habitual, la probabilidad de que se produzca una repetición electoral sube a la vez (cuatro puntos, cerca del 17%), posicionándose claramente como el tercer resultado más probable de las elecciones del 28A. Como comentábamos hace unos días, estas dos opciones crecen conjuntamente porque dibujan un escenario parecido. Uno en el que la derecha puede alcanzar la mayoría y que si no lo hace, una repetición de elecciones es más probable que una coalición de izquierda que requiera el apoyo de varios partidos muy distintos (CC, y Bildu, por ejemplo). No obstante, la coalición de izquierda sigue claramente en cabeza con 32 puntos. La coalición de centro y el gobierno del PSOE en solitario bajan levemente al 13% de probabilidad.
El debate sobre el debate electoral que hemos vivido durante las últimas horas de campaña parece tener pocos efectos en el mercado de voto a partidos más allá de que VOX recupere algo de lo que perdió el día anterior, 0.3 puntos. Los mismos que pierde el PSOE que sigue en cabeza con 28.12. Habrá que permanecer atentos en las próximas jornadas para ver si el debate altera más las cifras que el debate en torno a él.
Cabe recordar además, ahora que se avecina la prohibición de publicar encuestas, que el mercado seguirá activo y visible hasta el último día. Esto significa que el mercado sobre el gobierno resultante no concluirá hasta que se constituya un gobierno oficialmente o se convoquen nuevas elecciones.
¿Quiénes son los ganadores y los perdedores de la polémica sobre el debate? Lo explicamos hoy en Agenda Pública Analytics. Las menciones de hoy se han centrado básicamente en el debate. Como se observa en el gráfico 1, las menciones han tenido un efecto negativo en el sentimiento hacia el PSOE pero, quizás sorprendentemente, también hacia Podemos. Vox, PP y Ciudadanos se ven beneficiados en una magnitud similar. Dada la hegemonía del asunto del debate en las menciones sobre la campaña, sus efectos se han hecho notar en el sentimiento hacia los partidos, que ha mejorado para el conjunto de partidos de derecha, mientras la simpatía hacia PSOE y Podemos se ha resentido.
Gráfico 1. Sentimiento hacia los partidos en las menciones sobre el debate
Gráfico 2. Evolución del sentimiento de los principales partidos (% de opiniones favorable/%de opiniones negativas)
Puede seguir las actualizaciones de este nuevo instrumento de análisis en Tendencias Políticas.
El desafío independentista catalán tendrá un peso fundamental en las elecciones generales del 28 de abril, que Pedro Sánchez se vio obligado a convocar después de interrumpir abruptamente el diálogo con sus socios separatistas al rechazar éstos los Presupuestos de este año. Según el último barómetro de ABC/GAD3, el 80,8 por ciento de los españoles creen que Cataluña será el eje principal de la campaña electoral que se viene encima.
Los principales candidatos están centrando sus mensajes en la situación de Cataluña, con dos relatos enfrentados: por un lado, el PP y Ciudadanos sostienen que Sánchez adelantó las elecciones cuando le sorprendieron en plenas negociaciones con sus aliados independentistas, en las que llegó a aceptar la figura del mediador o relator, y ahora busca el respaldo de las urnas para seguir pactando con ellos; por otro, el PSOE asegura que el adelanto electoral demuestra que Sánchez no estaba negociando con los separatistas, y todo era una «mentira» de la derecha. El discurso que se imponga será, posiblemente, el que gane las elecciones.
En este inicio de la precampaña, a falta de dos meses para las generales, el desafío independentista sigue siendo el asunto que más preocupa a los ciudadanos, frente a otros temas que quedan relegados a un segundo plano. Es el caso de la inmigración irregular, que debería estar muy presente en el debate político, según el 57,2 por ciento. En las elecciones autonómicas andaluzas de diciembre ya fue uno de los grandes debates de campaña, avivado además por la irrupción de Vox, que llevó al PP a endurecer su mensaje para frenar una fuga de votos.
El problema del paro
La economía será el tercer asunto con más presencia en la campaña, según prevén el 53,5 por ciento de los entrevistados por GAD3. En el caso del PP, Pablo Casado abrió la precampaña en Zaragoza con su propuesta de «revolución fiscal» y una bajada global de impuestos. Junto a la defensa de la unidad de España y la aplicación inmediata de un 155 duro, la economía será el otro eje en su carrera hacia las urnas. La recuperación económica y el paro, sin embargo, ocupan un lugar secundario en los discursos del resto de partidos, al menos hasta ahora.
Al contrario de lo que ocurrió en las últimas elecciones generales, las de diciembre de 2015 y junio de 2016, en las que ganó el PP pero con un fuerte retroceso respecto a 2011, el problema de la corrupción ha perdido interés entre los ciudadanos. La preocupación ha caído con fuerza en los últimos meses, hasta el punto de desaparecer del debater público, excepto para lanzar dardos envenenados al pasado del PP.
La mitad de los electores piensan que la lucha contra la corrupción debería estar presente en la campaña, pero hay menos interés en este problema que en el desafío independentista, la inmigración o la economía. Incluso en la última Convención Nacional del PP, en enero, que se diseñó para el «rearme ideológico» del partido, el debate sobre la corrupción brilló por su ausencia, una vez consumado el relevo generacional al frente de las filas populares.
Cuando están en juego la cohesión territorial de España y la unidad de la nación, los asuntos sociales quedan relegados en el debate electoral. Los entrevistados por GAD3 creen que la desigualdad no estará entre los temas principales de la agenda de campaña de los partidos. Solo el 43,8 por ciento piensa que este asunto tendrá protagonismo en los mítines y debates de los partidos.
Hay más pesimismo incluso con el capítulo de los servicios públicos: únicamente el 35,6 por ciento de los ciudadanos creen que será uno de los grandes temas de los que se ocuparán los candidatos a lo largo de la campaña electoral.
Ficha técnica:
Universo residentes en España de 18 años y más | Tamaño de la muestra 800 entrevistas | Cuotas por sexo cruzado por cuatro grupos de edad | Error muestra +-3,5 por ciento para el conjunto de la muestra y un grado de confianza del 95,5 por ciento | Procedimiento de recogida de la información 800 entrevistas telefónicas asistidas por ordenador, a teléfonos fijos (417) y móviles (383) | Fechas del trabajo de campo del 18 al 22 de febrero de 2019
En tiempos de incertidumbre todo es más complicado. Pocas veces desde la Guerra Civil la política española había estado tan polarizada y fragmentada como ahora. El bipartidismo, dominante desde la Transición, ha quedado atrás, y con él, la alternancia en el poder de dos partidos que gracias a esa preeminencia electoral podían colonizar desde el Ejecutivo todo el aparato institucional del país. De aquellos pactos, estos lodos: una desconfianza crónica en los políticos y también en las instituciones. Nadie se atreve a prever qué puede suceder ni en el futuro más inmediato. Acaban de convocarse unas elecciones en Andalucía y ya se habla de que tal vez habrá que repetirlas.
Hay luchas feroces en la derecha entre el PP, Ciudadanos y Vox, y luchas por la hegemonía también en la izquierda, entre el PSOE y Podemos, aunque traten de hacer de la necesidad virtud y se esfuercen por mantener una frágil “competición cooperativa” para sostener el Gobierno. Cada uno de los cuatro grandes partidos tiene fronteras que defender con varias fuerzas políticas a la vez y en cada uno de ellos hay luchas, algunas muy virulentas, entre fracciones y corrientes internas. Los líderes que sobreviven están exhaustos y cada vez hay menos gente brillante que quiera dedicarse a la política.
A todo ello se superpone además una lucha territorial que tiene en Cataluña su punta de lanza, y luchas no menos enconadas en el interior de cada bloque sobre cómo gestionar este conflicto. Entre los partidos de ámbito nacional cada vez hay más distancia: mientras unos abogan por negociar, otros piden que se aplique de nuevo y con mayor dureza el artículo 155 de la Constitución. Casado propone incluso ilegalizar a la CUP. En el lado soberanista la situación no es mejor. Allí donde hace un año se articulaba uno de los movimientos unitarios más sorprendentes, capaz de aunar en una misma hoja de ruta a los anticapitalistas de la CUP y los liberales neoconvergentes, reina ahora la división y la desconfianza mutua. Algunos de sus principales dirigentes, que hace un año se abrazaban en público, ahora ni se hablan. Elsa Artadi acaba de revelar que Carles Puigdemont ha enviado cuatro cartas y un libro a Oriol Junqueras, y no ha recibido respuesta...
Pablo Casado (PP), Albert Rivera (Ciudadanos) y Santiago Abascal (Vox)
En plena batalla por conquistar los votos del centroderecha PP y Ciudadanos parecen haberse sumergido en un proceso de mutación tras constatar la fuga de parte de sus electorados hacia Vox, un partido surgido en la sacudida del tablero político en el 2014, pero que sobrevivía en la marginalidad sin colarse en las instituciones.
Ahora, en un contexto internacional de repliegue identitario conservador, la ultraderecha puede tocar poder en España. La encuesta del Gabinet d’Estudis d’Opinió Pública(GESOP) le da entre tres y cinco diputados en el Congreso y el último CIS le otorga un escaño en el parlamento andaluz que saldrá de los comicios del 2 de diciembre.
¿A qué electorado seduce Vox? ¿Cómo es el perfil del votante en espectro derecho? Los estudios son todavía preliminares y las muestras demasiado frágiles para determinar el alcance de un proceso en plena transformación, pero preconfiguran un primer retrato robot. No es definitivo, porque el fenómeno no está asentado y se somete a constantes volantazos dialécticos de PP y Cs, pero sí da pistas para comprender mejor qué está sucediendo.
PERFIL DEL VOTANTE MEDIO DEL PP
La mayoría se considera de centroderecha (47,6%) y tienen el mismo electorado que se siente de centro como de derecha pura (22,8). Se detecta un sentimiento más autonomista que en sus competidores, probablemente por el arraigo del estado autonómico que, junto al PSOE, construyó, por la gestión en autonomías en las que ha gobernado largamente y por su implantación en el territorio.
Los votantes de Pablo Casado son tanto hombres como mujeres, sin diferencias significativas por género. Donde sí hay una clara señal es en la edad. El PP es un partido envejecido. El grueso de sus electores tienen sesenta años o más (50,4%), seguidos por la franja de cuarenta y cinco a cincuenta y nueve años (21,9%). Los jóvenes no están en el PP (8,5%). Esto se traduce en una amplia base de jubilados (40,9%), la más elevada de todos los partidos, y un ínfimo resultado entre estudiantes (2%).
Los conservadores tienen a su electorado dividido en cuanto a nivel de estudios, hay tantos votantes del PP que solo ha seguido la enseñanza obligatoria como los que han alcanzado títulos universitarios. Esta es una diferencia llamativa con Cs y Vox. El PP es un partido rural, con su nicho en pueblos y pequeñas ciudades, justamente donde más va a competir con Vox, que pugna claramente por esas plazas. El 4% de los votantes conservadores se han fugado a Vox, según el último estudio del GESOP para EL PERIÓDICO.
PERFIL DEL VOTANTE MEDIO DE CIUDADANOS
Albert Rivera tiene a su electorado dividido entre los que se sienten de centro y los que se autoubican como centroderecha (38,6%). Conserva un pequeño pero llamativo porcentaje de votantes que se siente de centro izquierda (12,1%). Su reivindicación es más españolista frente al autonomismo, una línea en la que compite con Vox. Sigue teniendo una ligera brecha de género.
Ciudadanos recibe más votos de hombres (56%) que de mujeres (44%) y sus bases son sobre todo adultos de franjas intermedias en la escala de edad. Su primer nicho son población de entre treinta y cuarenta y cuatro años (34,1%), seguido por los de cuarenta y cinco a cincuenta y nueve. Es aquí donde se ha producido la mayor fuga de votantes del PP a Cs.
Pero, ojo, el perfil del votante de Ciudadanos cambia según el territorio. Casi la mitad de los votantes de Rivera en España tiene estudios superiores, mientras que en Catalunya solo el 32% de su electorado ha llegado a la universidad. No es un fenómeno único (le sucede algo parecido a Podemos) pero es llamativo. El índice de estudios es otro elemento clave que distingue a las tres derechas. Ciudadanos es claramente el partido en ese espectro ideológico con mayor formación de su electorado.
Rivera ha logrado penetrar en ciudades medianas (donde Vox le gana) y capitales (que se reparten a partes iguales los tres partidos). Sobre el mapa, a grandes rasgos, el PP sigue dominando los pueblos, mientras que Cs y Vox pugnan por los grandes núcleos urbanos. Rivera gusta más a los desempleados que el PP (probablemente por la austeridad de la crisis) y que Vox. Tiene un índice menor entre estudiantes (5,3%) pero es el partido de las derechas que más votos recibe de ese colectivo. Según el último estudio del GESOP es el partido que más nutre de votantes a Vox (7% de fugas).
PERFIL DEL VOTANTE MEDIO DE VOX
El dato más llamativo es la inmensa brecha de género de sus votantes. Su electorado está compuesto mayoritariamente por hombres (75%) frente a mujeres (25%). Los análisis académicos suelen atribuir este salto a la denominada “aversión al riesgo”, un fenómeno según el cual las votantes tienden a escoger menos opciones que consideran arriesgadas debido a los patrones de socialización.
Sus votantes son nítidamente de derechas (55,1%), una ubicación ideológica en la que doblan al electorado del PP y en la que Cs no tiene nicho. Sus bases son las que más declaran tener mayor sentimiento español de las tres derechas. El grueso de sus votantes solo tienen estudios obligatorios (44,8%), un espacio en el que se sitúan por encima de Cs y PP. En el nivel universitario, Vox está por debajo (27,6%) de PP (35,2%) y sobre todo de Cs (47,7%).
Pocos parados les votan y también pocos jubilados. La mayoría de sus electores están en activo (75,8%) y, por lo tanto, no se nutren como otras formaciones de extrema derecha en Europa de los perdedores de la globalización. Con todas las cautelas de un proceso que todavía está en ebullición, los datos parecen indicar que Vox se alimenta más del desencanto hacia de las posiciones más conservadoras del PP hacia esta marca que de una población transversal. Los analistas, sin embargo, apuntan a que todo indica a que necesariamente Vox, si sigue en aumento, se irá haciendo más transversal. Ya lo es en edades.
Pedro Sánchez, junto a Carmen Calvo y Josep Borrell, en el Congreso. En vídeo, declaraciones de Pablo Casado este domingo en Sevilla.ULY MARTÍN / ATLAS
El PSOE maneja datos muy positivos, y detecta una clara caída del PP que se debería ver en las andaluzas, pero ni de lejos lo ve tan bien como el CIS
Los sondeos que manejan el Gobierno y el PSOE sobre el escenario electoral en Andalucía, la primera prueba de fuego real tras el giro político que consagró la moción de censura, no son tan optimistas como los del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) pero ratifican el triunfo de Susana Díaz y, sobre todo, el desplome del PP de Pablo Casado. Los datos con los que trabaja el equipo de Pedro Sánchez reflejan un sorpasso teórico de Ciudadanos al PP en Andalucía pero el Ejecutivo cree que no se producirá. El evidente tirón del partido de Albert Rivera no bastaría para desbancar a Díaz y gobernar con los populares.
La política española vive aún en parte en la foto fija de 2016, cuando el PP logró mucho mejor resultado del esperado. Por eso el PSOE sufre para buscar mayorías con 84 diputados y el PP aún disfruta de sus 134, que le convierten en el grupo más poderoso, que controla la mesa del Congreso y algunos órganos constitucionales clave como el Poder Judicial. Sin embargo, el Gobierno está convencido de que esa hegemonía ya no es real en la calle, y cree que las elecciones andaluzas servirán para fijar una fotografía muy diferente, la de un PSOE en ascenso y un PP en caída libre.
Los datos que maneja el Gobierno son muy optimistas, aunque no tanto como las proyecciones del CIS, que dan al PSOE 10 puntos de ventaja sobre Ciudadanos y más de 13 sobre el PP en toda España. Todos los partidos aprovechan los datos en bruto del CIS, que son los mejores, pero nadie asume sus pronósticos.
En cualquier caso, pese a las discrepancias, sí hay una tendencia que detectan varias encuestas y de la que están convencidos los expertos del PSOE y el Gobierno: el PP está cayendo mucho más de lo esperado. Y en el Ejecutivo determinan que esa caída de los populares se verá de forma palmaria en las elecciones andaluzas.
Los datos que baraja el Gobierno indican que el PP perdería en esta comunidad casi 300.000 votos, mientras los socialistas ganarían 120.000. A pesar de eso, por un problema del reparto final de escaños con los restos de los votos y con el enorme crecimiento de Ciudadanos, Susana Díaz podría ceder dos de los cuatro diputados que ganó en el último minuto en 2015.
Las provincias con más riesgo para el PSOE son Cádiz y Huelva. Los sondeos internos de los socialistas pronostican también una caída importante de Unidos Podemos, pese a su alianza con Izquierda Unida. Estos datos restan a esa coalición tres escaños sobre los 20 (15 de Podemos y 5 de IU) que obtuvieron en la anterior cita. Si al final aguantan o mejoran la suma de 2015, el resultado del PSOE podría ser bastante peor.
Ciudadanos tendría una subida enorme en Andalucía, de hasta 450.000 votos y 15 escaños, pero seguiría forzado a pactar con los socialistas porque no sumaría en ningún caso con el PP. Los datos que escruta el Gobierno en este momento dan a Ciudadanos por encima de los populares, una hecatombe para Casado, pero tanto en La Moncloa como en el palacio de San Telmo, sede de la Junta de Andalucía, y por supuesto en el PP, dan por hecho que los populares recuperarán terreno con Ciudadanos durante la campaña electoral y quedarán por delante aunque no por mucha diferencia.
Pablo Casado salvaría así los muebles, pero si el PSOE dobla al PP en votos en la comunidad más poblada de España y con más escaños en juego, como apuntan los sondeos, su nuevo líder tendrá por delante un panorama muy difícil para recuperar el poder. Sería un gran éxito para Susana Díaz, pero de rebote también para Sánchez, que necesitará los votos andaluces para seguir en La Moncloa.
En el Gobierno creen que en realidad el PP lleva años cayendo, que el efecto Casado duró poco más de un mes tras el congreso del partido, y que la política española está viviendo en una irrealidad por la ausencia de elecciones durante dos años. Esa situación ha llegado a su fin.
Los comicios andaluces, el peor escenario posible para probar la fortaleza del PP, demostrarán dónde está cada uno, dicen en el PSOE, y cambiarán por completo el escenario. Los populares no son tan pesimistas, pero en privado no desmienten del todo estos datos, siempre que asuman que van delante de Ciudadanos. No hay que olvidar que las cifras ya no son de nadie, pasan de unos expertos a otros, entre otras cosas porque ahora hay mucho más trasvase de analistas que antes. Sin ir más lejos el equipo de La Moncloa lo dirige alguien como Iván Redondo, que trabajó con el PP.
Pero los datos en los que trabajan estos días van más allá, y llevan al Gobierno a la conclusión de que Casado se equivoca en su estrategia de confrontación dentro de la derecha en vez de buscar una dinámica bipartidista ,con algunos pactos de Estado, que dejaría a Ciudadanos fuera de juego. El líder del PP, por el contrario, está convencido de que primero tiene que asentarse en su espacio natural para después ampliarlo y ganarse el centro, apartando a Ciudadanos.
El PSOE ha hecho una encuesta para evaluar las medidas principales del pacto de Presupuestos con Podemos, su proyecto estrella. Y los datos son llamativos. El 79% de la población cree que la subida del salario mínimo es urgente; y el 63%, que es “viable económicamente”. Entre los votantes del PP, el 59% la ve urgente, aunque baja al 36% quien la ve viable.
La regulación de precios del alquiler abusivos, rechazada abiertamente por el PP, tiene sin embargo el respaldo del 59% de sus votantes. Y la ampliación de la inversión a personas dependientes tiene un apoyo del 86%. Son medidas en general populares, a las que es difícil oponerse. Hay respuestas aún más llamativas. Hasta un 27% de los votantes del PP dicen que su partido debería apoyar los Presupuestos. En Ciudadanos, un 41%.
Con todos estos datos encima de la mesa, el PSOE se enfrenta el 2-D al primer gran examen real del giro político en España convencido de que el gran derrotado de la noche será el PP. Pero los populares ya han mostrado otras veces una resistencia muy por encima de lo esperado y en la cúpula de este partido aún hay quien cree que podrían dar un vuelco y lograr sumar escaños suficientes con Ciudadanos para quitar el poder en Andalucía al PSOE después de 40 años.
Sería un golpe tan duro por inesperado y por simbólico que cambiaría por completo el panorama político y desestabilizaría al Gobierno de Sánchez. Nadie lo ve posible en La Moncloa. Las urnas fijarán la fotografía real.
Nunca en la historia de Estados Unidos se habían presentado tantas candidatas a unas elecciones. La gran ola feminista afronta su prueba de fuego: traducir su empuje en poder político
Histórica marcha de las mujeres en Washington el 21 de enero de 2017, tras la investidura de Donald Trump como presidente. Stephen J BoitanoLightRocket / Getty Images
Las elecciones legislativas que Estados Unidos celebra el 6 de noviembre tienen algo de plebiscito sobre Donald Trump. Al fin y al cabo, los comicios de medio mandato siempre sirven para juzgar a los presidentes. Una lectura más elaborada señala que es el Partido Demócrata el que se encuentra ante un gran referéndum que determinará su estrategia futura, e incluso que también los republicanos medirán sus fuerzas y podrán comprobar si, en efecto, se han convertido en el partido de Trump. Pero lo que parece indiscutible es que la gran ola feminista surgida en Estados Unidos se encuentra ante su gran prueba de fuego, su ser o no ser: ha llegado el momento de comprobar si ese empuje que ha desbordado expectativas, traspasado fronteras y hecho correr ríos de tinta se traduce en poder político. Poder a secas. En estas elecciones se votarán todos los escaños del Congreso, 35 de los 100 puestos en el Senado, además se elegirán 36 gobernadores y la composición de 87 Cámaras estatales. También están en juego 5 alcaldías, entre ellas, las de San Francisco y Washington DC.
Un par de cifras reflejan cómo la política sigue siendo cosa de hombres en el país más rico del mundo: solo hay 23 mujeres entre los 100 senadores y 84 entre los 435 congresistas. Pero otra batería de números refleja que, a falta de terremoto, las placas tectónicas se empiezan a mover irremediablemente: nunca en toda la historia se había concentrado tal número de mujeres candidatas como ahora. Según los datos de septiembre del Center for American Women de Rutgers, hay 235 que optan a la Cámara de Representantes, lo que bate ampliamente el récord de 2016 (167), y 22 se presentan al Senado (el máximo anterior era 18 en 2012).
Una sucesión de hechos, que se combinan en algo parecido a una tormenta perfecta, ha desencadenado esta poco menos que insólita movilización política de las mujeres. Primero, la victoria de Trump a pesar de la filtración de un vídeo en el que presumía de tocar sin permiso a las mujeres, y la derrota de la primera mujer candidata a presidente por uno de los dos grandes partidos, a pesar de que consiguió más votos (individuales, no por colegio electoral) que el ganador. La multitudinaria Marcha de las Mujeres, que se celebró al día siguiente de la toma de posesión del republicano, dejó claro que el feminismo iba a ser un frente de resistencia clave. Segundo, la irrupción del movimiento Me Too, a raíz de las acusaciones hace un año de abusos sexuales contra el poderoso productor de cine Harvey Weinstein, que volvió a poner el foco en el desequilibrio de poder. Y por último, la confirmación de un juez conservador acusado de abusos sexuales, Brett Kavanaugh, en el Tribunal Supremo. La ola femenina ante la cita electoral emana esencialmente del Partido Demócrata.
La candidata demócrata al Congreso Alexandria Ocasio-Cortez, en un acto de campaña. BRIAN SNYDERREUTERS
Si hay que buscar una fecha clave, basta preguntar a Emily’s List, uno de los grandes termómetros de este fenómeno. Esta organización, de corte progresista, se dedica desde 1985 a promover la participación femenina en la política. Tras la victoria de Donald Trump su teléfono no ha dejado de sonar: 40.000 mujeres contactaron a Emily’s List para expresar su interés en presentarse a algún cargo electo, cuando en todo 2016 no llegaron al millar. Así que no tienen dudas sobre el detonante de esta ola. “Al ver perder a Hillary, cuando era sin duda la mejor candidata por trayectoria, preparación… Eso sacudió a muchas mujeres estadounidenses, les hizo pensar que tal vez no habíamos llegado tan lejos como habíamos creído”, opina Vanessa Cárdenas, directora de desarrollo de la organización.
La llama ha prendido entre nuevos perfiles de mujeres. Si la cantera habitual de potenciales candidatas se encontraba entre abogadas, lobistas o herederas de dinastías políticas, explica Cárdenas, ahora hay maestras y activistas que se animan a dar un paso al frente. Y también camareras. Es el caso de Alexandria Ocasio-Cortez, la mujer de 29 años recién cumplidos que está a punto de convertirse en la congresista más joven de Washington, tras haber dado la campanada en las primarias de los demócratas en Nueva York el pasado junio: arrebató la candidatura del distrito de Bronx-Queens a un pata negra del partido, Joseph Crowley, que llevaba desde 1999 en la Cámara de Representantes. De origen latino, forjada en el activismo de barrio y empleada en una taquería de Manhattan hasta apenas dos meses antes de la votación, tras su victoria se ha convertido en el máximo exponente de la nueva oleada no solo de mujeres, sino de mujeres ajenas al establishment o pertenecientes a lo que aún se consideran minorías étnicas en la multiétnica América.
La cantera de candidatas era de abogadas, 'lobistas' y herederas de sagas políticas, pero ahora hay maestras y activistas
La diversidad que acompaña este auge femenino supone uno de los principales rasgos diferenciales frente a otros comicios en el pasado en los que las mujeres candidatas cobraron protagonismo. Porque ya hubo un “año de las mujeres” en el pasado: 1992. E incluso un precedente a este: 1984. Aquel año, la congresista Geraldine Ferraro fue elegida como candidata demócrata a la vicepresidencia. Nunca hasta entonces una mujer había ocupado una plaza en el llamado ticket (como se conoce a la pareja de candidatos a presidente y vicepresidente) de los grandes partidos. Aquello elevó las expectativas sobre una masiva afluencia de mujeres a las urnas. Ferraro colocó el género en el debate político y forzó a los republicanos a atender asuntos tradicionalmente asociados con los intereses femeninos. Pero el esperado efecto no se produjo: ella y el candidato a presidente, Walter Mondale, no pudieron evitar la arrolladora reelección de Ronald Reagan.
Rashida Tlaib. Es casi seguro que la palestina-estadounidense será la primera congresista musulmana.
Stacey Abrams. Si logra la victoria en Georgia, será la primera gobernadora afroamericana.
Mikie Sherrill. Piloto de la Armada y abogada, su victoria como congresista por Nueva Jersey lograría arrebatar a los republicanos un escaño que controlan desde hace más de una década.
El de 1992 sí supuso un parteaguas. Entró una cifra récord de 24 nuevas representantes en la Cámara baja y al Senado llegaron el triple de mujeres de las que ya había. Aquella ola femenina se suele atribuir a la confluencia de una serie de tendencias que venían de atrás y, entre ellas, al final de la Guerra Fría, que desvió el foco desde la seguridad nacional hacia territorios tradicionalmente más asociados con los intereses de las mujeres como la educación, la sanidad, el bienestar social y la economía. Hoy, dice Cárdenas, de Emily’s List, el fenómeno se alimenta de asuntos políticos similares (el seguro médico, el cuidado de los padres, de los hijos, las mujeres solas) y, como si fuera un capricho de guionista, se ha disparado con gatillos rematadamente parecidos.
El momento clave de los noventa se dio con la nominación por el presidente Bush del muy conservador juez Clarence Thomas para el Supremo. El proceso de su designación en el Senado se convirtió en un espectáculo nacional cuando una antigua empleada, Anita Hill, le acusó de acoso sexual. Aquel comité judicial del Senado, formado enteramente por hombres, condujo un despiadado interrogatorio a la demandante, que no pudo evitar que su supuesto acosador ingresara en la más alta instancia judicial del país. Fue un revulsivo para muchas. “Quedó claro que la infrarrepresentación de la mujer era un problema”, sostiene Amanda Clayton, profesora de Política y Género en la Universidad de Vanderbilt, Tennessee. “Las mujeres reaccionaron desde el enfado que les produjo comprobar que no ocupaban puestos en los lugares donde se tomaban decisiones. Las similitudes con el momento actual son evidentes”, añade. Los tres eventos se notaron en las llamadas a las puertas de Emerge, una organización que se dedica a reclutar y formar a candidatas demócratas. “Hubo muchas llamadas cuando perdió Hillary en 2016, y hubo nuevos picos cuando estalló el movimiento Me Too y, más recientemente, tras la nominación del juez Kavanaugh”, explica A’Shanti Gholar, directora política de la organización. “Muchas mujeres vieron esos episodios como muestras de que no habíamos llegado lo suficientemente lejos. Han sido tres catalizadores claros”.
El Clarence Thomas de 2018 se llama Brett Kavanaugh. Fue nominado por Trump para el Supremo y quedó confirmado a primeros de octubre, después de una monumental batalla por las acusaciones de abusos que pesaban sobre él. EE UU revivió el caso de Anita Hill. La profesora Christine Blasey Ford, que asegura que Kavanaugh intentó violarla hace tres décadas, testificó durante horas ante unos legisladores mayoritariamente hombres blancos que acabaron por confirmar a Kavanaugh. La polémica supuso la politización del Me Too. Conviene recordar que la ola contra el acoso había comenzado poniendo en la diana precisamente al muy progresista Hollywood, e hizo caer a lo largo de todo un año a popes de la cultura, la comunicación o la política de toda ideología y pelaje. Con la crisis del Supremo, Trump y los republicanos señalaron al Me Too como una campaña de los demócratas.
Sucede que la fractura de género es cada vez mayor en la política estadounidense, y eso es uno de los fenómenos más destacados del momento actual. Las mujeres cada vez más votan a los demócratas, y los hombres, a los republicanos. El género, por tanto, se ha convertido, junto con la raza, la edad y el eje rural-urbano, en uno de los grandes factores que permiten predecir el voto. “Desde hace décadas se viene observando esa brecha de género en la política estadounidense, pero hay evidencia de que en la actualidad es aún mayor”, explica Ruth Igielnik, investigadora de la empresa demoscópica Pew Research. “En nuestro último sondeo, de septiembre, un 58% de mujeres preferían candidatos demócratas frente a un 35%, mientras que un 48% de hombres se decantaban por republicanos frente a un 45%. Resulta además que la percepción de que la discriminación de género es uno de los principales motivos por los que las mujeres están infrarrepresentadas en los altos cargos políticos está el doble de extendida entre los demócratas (64%) que entre los republicanos (30%)”.
Ese aparente distanciamiento de las mujeres respecto al Partido Republicano se refleja también en la dificultad de esta formación para nominar a candidatas. Uno de los motivos de que los republicanos se hayan quedado atrás en términos de paridad tiene que ver con la reciente radicalización que han experimentado las bases del partido, apunta Susan Carroll, catedrática de Ciencias Políticas y Estudios de Género de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey. “La mayoría de las mujeres republicanas en cargos electos pertenecían al ala más moderada del partido, y esas mujeres ya no pueden ganar las primarias”, explica. “El electorado republicano se ha vuelto tan conservador que los moderados no pueden ganar primarias en la mayor parte del país”.
Un análisis en The Washington Post sobre las mujeres que han ganando en sus respectivas primarias arrojaba datos elocuentes. De las 184 que lo han logrado sin tener previamente un escaño —es decir, derrotando al legislador que buscaba renovar su legislatura— la aplastante mayoría es demócrata. Entre las 12 que ahora son claras favoritas a lograr alcanzar en las urnas su escaño, no hay una sola republicana. Entre las 56 candidatas que tienen posibilidades, solo hay una docena del Grand Old Party; y entre las 116 con menos posibilidades, solo 31 compiten por el partido de Trump. Los datos también plantean la cuestión de qué proporción de esta oleada de candidatas finalmente triunfará en los comicios, y de si realmente lograrán incrementar la presencia femenina en las Cámaras de Washington y en las estatales.
Otra incógnita, más allá de la noche del 6 de noviembre, es si este paso al frente constituye un fenómeno puntual o la consolidación de una nueva era, más femenina, en la política estadounidense. En otras palabras: si esto es una reacción frente a Trump o si Trump solo es un elemento acelerador de una tendencia previa. “La historia nos dice que, una vez que las mujeres entran en los puestos de poder, es difícil ver un retroceso”, defiende Clayton. “En 1992, por ejemplo, se produjo un gran salto. Después se estabilizó, pero la presencia de mujeres no llegó a retroceder de forma relevante. Creo que sucederá lo mismo después de estas elecciones. El alto número de candidatas se convertirá en la nueva normalidad”.
Una incógnita es si esta ola constituye un fenómeno puntual o la consolidación de una nueva era más femenina
Algunas tendencias demográficas y sociales alientan este pronóstico. Desde hace décadas, las mujeres, que constituyen más de la mitad de la población, votan en mayor proporción que los hombres. Ese ha sido el caso en todas las elecciones presidenciales desde 1980 y en todas las legislativas desde 1984. “Parte de la explicación es que el nivel de educación de las mujeres ha subido en los últimos años: hoy las mujeres van más a la universidad que los hombres, y la educación superior está correlacionada con la participación electoral”, explica Susan Carroll. “Las mujeres, además, se han vuelto más independientes de los hombres en la toma de decisiones. Hoy es más probable que vivan solas, que sean cabezas de familia. Hay más divorciadas, están solteras más tiempo antes de casarse. Pero el principal factor es el movimiento feminista, que ha conectado la vida de las mujeres con la política. El feminismo, aunque no todas las mujeres necesariamente se sientan identificadas con él, ha influido de manera más indirecta al evidenciar que las mujeres tienen algunos intereses diferentes a los de los hombres”.
En su último libro, A Seat at the Table (Un sitio en la mesa), la doctora Carroll ha recogido testimonios de las mujeres que están en el Congreso sobre por qué consideran que su presencia es importante en las Cámaras legislativas. Las mujeres consideran que más allá de abrir el abanico de temas que serían tratados o tendrían prioridad en una Cámara masculina, su presencia aporta un estilo distinto, y más productivo, que el de los hombres. “Sienten que ellas están más preocupadas por los resultados de las políticas, que están más centradas en que las cosas salgan adelante y menos en llevarse el mérito”, explica. “Las congresistas creen que aportan cualidades nuevas al proceso. Que son más inclusivas, más tendentes al consenso, menos partidistas, más capaces de votar con unos u otros. Y, por último, consideran que su presencia es simbólicamente importante para otras mujeres, porque sirve de ejemplo y modelo”.
Más allá de la cita en las urnas de noviembre, si se mira al horizonte de 2020, cuando EE UU celebrará sus elecciones presidenciales, también cabe pensar que este empuje de las mujeres no se va a evaporar a corto plazo. Elizabeth Warren, senadora demócrata por Massachusetts; Kamala Harris, por California, o Kirsten Gillibrand, por Nueva York, son algunos de los nombres que suenan con más fuerza para tratar de evitar un segundo mandato de Trump.
El barómetro de octubre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado este jueves, ha provocado de nuevo las críticas de la oposición. Solo el PSOE, que se mantiene según esta encuesta en primera posición con un 31,6% de los votos —a más de diez puntos de distancia de su inmediato competidor—, ha celebrado los resultados. El resto de formaciones sigue poniendo en duda los datos de estimación de voto que arroja el segundo barómetro de este organismo desde que en la presidencia está José Félix Tezanos, exmiembro de la ejecutiva socialista.
El nombramiento de Tezanos el pasado junio como máximo responsable del CIS soliviantó a la oposición y generó dudas entre los expertos por la nueva metodología que aplica a la llamada cocina, es decir, los cálculos aplicados en los datos en bruto para ofrecer una estimación de voto. Las dudas surgieron porque el CIS mejoró la estimación de voto del PSOE de julio a septiembre, algo chocante porque los datos crudos eran negativos: perdió fieles y cayó en voto y simpatía. Tezanos, en cambio, defiende que su método es veraz y científico y que en realidad lo que hace es eliminar prácticamente la cocina. En este sondeo, no obstante, el PSOE está en cabeza también en voto directo y en simpatía.
La oposición no cree en el "método Tezanos". "Este CIS sigue siendo una broma en manos de Tezanos, del sanchismo. Sería una broma si no fuera porque es una broma pagada con dinero público", afirmó este jueves José Manuel Villegas, número dos de Ciudadanos.
La formación liderada por Albert Rivera, que según el CIS de este jueves crece un punto y medio en intención de voto y adelanta al PP como segunda fuerza política, no le da "ningún tipo de credibilidad" al barómetro. "Ni la estrategia de Sánchez ni el sanchismo puede tapar el crecimiento de Ciudadanos. Todos los que tenemos números serios sabemos que Ciudadanos está por encima del PP, lo que nadie se cree son los números que Tezanos le da a su jefe, los que le da al PSOE", critica Villegas.
Las explicaciones del presidente del CIS no han convencido tampoco al PP, que es el principal perjudicado del estudio publicado este jueves, que se elaboró los primeros días de octubre, coincidiendo con el primer aniversario del referéndum ilegal del 1 de octubre en Cataluña. La diputada y vicesecretaria general de Comunicación del PP, Marta González, ha lamentado que el PSOE haga una "utilización partidista de las instituciones, convirtiendo el CIS en una agencia de publicidad electoral".
"Con los resultados del CIS, si Sánchez no convoca elecciones es porque no se los cree ni él. Que nos expliquen cómo el PP podía tener en julio de 2018 un voto directo del 10,2% y una estimación del 20,4%, y ahora con un 12,6% de voto directo la estimación es del 18,2%", se ha preguntado la dirigente popular. El segundo barómetro es especialmente preocupante para el PP: tampoco esta vez refleja un efecto Casado, es decir, un aumento en las expectativas de voto por la llegada de Pablo Casado a la presidencia del partido. Además, el PP es el único de los grandes partidos que baja, y de forma notable: dos puntos y medio. La encuesta refleja, no obstante, datos brutos poco halagüeños para el PP, como la mala valoración de Casado.
La estimación de voto del CIS se aparta del promedio de encuestas que ha realizado EL PAÍS —con más de 200 barómetros de 12 empresas—, sobre todo en la distancia del PSOE respecto del resto. Este promedio sitúa al PSOE en un 26,4% de intención de voto; seguido del PP, con un 23,8%; Ciudadanos, en el 20,3%; y Unidos Podemos y sus alianzas, en un 17,1%, informa Kiko Llaneras. La media de encuestas le da a los socialistas una ventaja de 2,5 puntos sobre los populares, mientras que el CIS de este jueves sitúa al PSOE a 10 puntos de Ciudadanos y a 13 del PP.
También el principal socio parlamentario del Gobierno, Unidos Podemos, ha advertido de que hay que tomar los datos del sondeo con prudencia. Txema Guijarro, secretario general de este grupo parlamentario, ha expresado un "moderado optimismo" ante los datos CIS, que da a su formación una subida de 1,2 puntos, lo que cree que revela el fracaso de las estrategias de las derechas. "Hay que tomar los datos con prudencia por la polémica metodología que usa, en la que hace una especie de suma a lo bestia de la intención directa de voto y simpatía", ha considerado Guijarro, quien en cualquier caso ha destacado que los resultados del sondeo dejan clara que la "estrategia de crispación" de las derechas es fallida y no es bien acogida por los ciudadanos.
La encuesta de Celeste-Tel rompe la tendencia alcista del PSOE y le atribuye una caída de medio punto durante los días más tensos para el Gobierno de Sánchez
El sondeo ha sido realizado tras la dimisión de Carmen Montón y en medio de la tensión derivada del aniversario del 1-O
El PSOE seguiría siendo la fuerza más votada con un 27,7% de los votos, seguida del PP (26,3%), Ciudadanos (19,3%) y Unidos Podemos (17,4%)
El barómetro de octubre, elaborado por Celeste-Tel para eldiario.es, muestra la primera caída del Partido Socialista desde la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno. El sondeo refleja un descenso de 0,5 puntos porcentuales en intención de voto, con respecto a los datos registrados en septiembre. La encuesta mantiene al PSOE como primera fuerza con un 27,7% de los votos y entre 109 y 112 escaños.
La caída registrada por los socialistas interrumpe un crecimiento que ya en septiembre empezaba a mostrar síntomas de desaceleración. El histórico de Celeste-Tel atribuye la siguiente evolución reciente a la formación liderada por Pedro Sánchez: 1,6 puntos de incremento en junio; 1,3 puntos en julio; 0,9 en agosto; 0,2 en septiembre y la caída ya señalada de 0,5 puntos en octubre.
El trabajo de campo de la encuesta se desarrolló durante los primeros cinco días de octubre, después de la dimisión de Carmen Montón por las irregularidades del máster que cursó en la Universidad Rey Juan Carlos. La encuesta recoge también la incertidumbre que en las últimas semanas de septiembre rodeó al Gobierno, que llegó a sentirse acosado por la oposición, como afirmó la portavoz Isabel Celaá. En esos días, los rumores de adelanto electoral fueron constantes y alimentados por la advertencia del propio Pedro Sánchez de que si Catalunya apostaba por la confrontación, se abriría un escenario electoral.
Frente al resto de formaciones, el PSOE es el partido que mantiene una fidelización de votantes más estable. El 88,3% de quienes votaron a Sánchez en 2016 asegura que mantendría la misma opción si hubiera elecciones generales. Este grado de fidelización es del 81,5% en Ciudadanos, del 71,2% en de Unidos Podemos y del 69,9% en el Partido Popular.
Al igual que le sucede al PSOE, octubre es un mes de frenazo para el PP de Pablo Casado. Según Celeste-Tel, la formación conservadora obtendría ahora el 26,3% de los votos y entre 101 y 104 escaños. El resultado de octubre supone una caída de una décima para los populares y le vuelve a situar un mes más como la formación que más apoyos ha perdido desde las elecciones generales de 2016.
La posición del PP viene aparejada a la recuperación de Ciudadanos y la irrupción de Vox. El partido de Albert Rivera sube seis décimas en el último mes y pone fin a la caída sostenida que venían registrando desde mayo de este año. De celebrarse elecciones en octubre, Ciudadanos obtendría el 19,3% de los votos y entre 60 y 62 escaños.
Resulta llamativa la irrupción del partido ultraderechista Vox. Celeste-Tel sitúa a esta formación a las puertas de obtener un escaño en el parlamento. Con el 1% de los votos, el partido que lidera Santiago Abascal habría multiplicado sus apoyos por cinco desde principios de año.
Unidos Podemos se mantiene estable. La coalición liderada en el Congreso por Pablo Iglesias obtendría ahora el 17,4% de los votos y entre 47 y 51 escaños, aunque lejos de sus resultados de junio de 2016.
Con respecto a los partidos nacionalistas catalanes, la encuesta prevé un ascenso de ERC en paralelo con una caída del PDeCAT. La formación que en el Congreso encabezan Joan Tardá y Gabriel Rufián obtendrían ahora el 3% de los votos y entre 11 y 12 escaños, frente a los nueve que tienen en la actualidad.
El PDeCAT, que obtuvo ocho escaños en las últimas generales, se quedaría ahora con el 1,7% de los votos y solo seis asientos en el Congreso de los Diputados.
Trabajo de campo: Cinco primeros días laborables del mes.
Metodología: Telefónica.
Niveld e confianza y error muestral: Para un nivel de confianza del 95,45% (2 sigmas) y para P=Q, el margen de error es del 3,1% para el conjunto de la muestra.
El barómetro de octubre de eldiario.es muestra la caída del PSOE cuatro meses después de la llegada de Pedro Sánchez a la Moncloa. El sondeo de Celeste-Tel refleja un descenso de 0,5 puntos en intención de voto respecto a septiembre y le otorga un 27,7% de los votos y entre 109 y 112 escaños.
También frena su crecimiento el PP tras la elección de Pablo Casado como presidente. Según la encuesta, la formación obtendría el 26,3% de los votos y entre 101 y 104 escaños.
Según este barómetro Ciudadanos se recupera y sube seis décimas en octubre. Obtendría el 19,3% de los sufragios y entre 60 y 62 escaños. Mientras, Podemos mantiene su caída en picado desde las últimas elecciones y obtendría el 17,4% de los votos y entre 47 y 51 escaños, lejos de los 71 que tiene ahora.
El Diario recoge también la irrupción de VOX en el panorama electoral. Según Celeste-Tel la formación de Santiago Abascal podría obtener un escaño en el parlamento con el 1% de los votos, habiendo multiplicado sus apoyos por cinco desde enero.
La encuesta se hizo a primeros de octubre, en medio de los escándalos protagonizados por varios miembros del Gobierno, la dimisión de Carmen Montón y las dudas sobre la tesis del propio Pedro Sánchez.
Sánchez empata en escaños con Iglesias pero continúa dos puntos por detrás
PP y Ciudadanos retroceden y dejan a la izquierda a dos diputados de la mayoría absoluta
JOSE RICO / BARCELONA (Publicado en El Periódico, aquí)
El 'sorpasso' en la izquierda se tambalea al comienzo de la segunda y definitiva semana de campaña electoral. El PSOE ha recortado durante la primera semana parte de la ventaja que le sacaba Unidos Podemos y ahora mismo ambas fuerzas están empatadas en escaños, aunque Pablo Iglesias sigue dos puntos por delante dePedro Sánchez en voto estimado. La última entrega de la encuesta diaria del GESOP para EL PERIÓDICO refleja también un freno de la tendencia al alza que mostraban el PP y Ciudadanos, lo que dejaría al bloque de izquierdas con la posibilidad de llegar hasta los 174 diputados, a apenas dos de la mayoría absoluta. La derecha podría sumar como mucho 160.
Esta séptima y última encuesta está elaborada a partir de 900 entrevistas efectuadas entre el viernes 17 y el domingo 19 (a razón de 300 cada día), justo en el ecuador de una campaña en la que, de momento, los candidatos mantienen enrocadas sus posiciones en cuanto a pactos poselectorales. En este contexto, el PP ve mermada su progresión y cede medio punto y dos diputados respecto del sondeo publicado este domingo. Mariano Rajoy se sitúa en el 28,3% de los votos y 114-118 escaños. Su aliado más natural,Albert Rivera, también pierde fuelle tras una semana de estancamiento y se deja otro medio punto y otros dos parlamentarios, hasta colocarse en el 14,9% y 38-42 representantes.
La pugna entre Unidos Podemos y el PSOE por el medalla de plata(y por la hegemonía de la izquierda) está más reñida que nunca. La coalición de Iglesias gana tres décimas en estimación de voto (24%), pero no consigue arañar ningún diputado más a los 83-87 que ya le pronosticaba la encuesta del domingo. En cambio, los socialistas se anotan tres décimas más (21,9%) y dos nuevos escaños, hasta situarse en la misma horquilla que su más acérrimo competidor (83-87). En una semana, Sánchez ha recortado 1,2 puntos la ventaja que le sacaba Iglesias en voto estimado y le 'robaría' al 4,3% de los votantes de Podemos el 20-D. Un día más, Unidos Podemos paga la indefinición del electorado de IU, reticente a confiar en la nueva alianza. Tres de cada 10 votantes de IU en diciembre siguen dubitativos.
MÁS INDECISOS, MENOS PARTICIPACIÓN
Este último sondeo 'tracking' del GESOP muestra un importante repunte del porcentaje de indecisos, del 19,7% al 21,2%, después de unos días a la baja. También se resienten las expectativas de participación. A seis días del 26-J, la encuesta estima que la movilización se situará entre el 70% y el 72%, un punto por debajo de la encuesta del domingo y rozando el 73,2% que se alcanzó en las últimas elecciones generales. Cabe reseñar que esta estimación no tiene en cuenta el voto expatriado, que hizo bajar la participación en los últimos comicios al 69,7%.
Ficha técnica
-Empresa responsable: GESOP.
-900 entrevistas telefónicas efectuadas del 17 al 19 de junio.
-Universo: población residente en España con derecho a voto.
-Muestra estratificada por comunidad autónoma y dimensión de municipio con selección aleatoria de hogares y con cuotas cruzadas de sexo y edad.
-Error de la muestra: +/- 3,3% para un nivel de confianza del 95% y p=q=0,5.
El trance del coronavirus. Un esbozo sociológico de la pandemia La prolongada depresión emocional y material del coronavirus, vivida como un extrañamiento forzoso ya antes del confinamiento, posee unos efectos sociales, políticos, sanitarios, culturales y económicos, debidamente evaluados en esta monografía, que, en nueve capítulos, dictamina el futuro que ha de venir tras esta serie de problemas.
Cataluña ensimismada Demanda la reconstrucción de un catalanismo equilibrado, capaz de responder a las necesidades concretas de un país y de una sociedad, y que, marginando nacionalismos extremos (españolistas e independentistas), pueda cohesionar e integrar diferentes sensibilidades; gobernando para la gente y, en especial, para aquellas personas que más sufren las desigualdades e injusticias sociales.
Enigmas del porvenir de Cuenca. Luces y sombras para salir del estancamiento En Cuenca sobra el "resultadismo" estratégico, que es una inadmisible entrega de las llaves de la continuidad en el estancamiento e incluso en el retroceso en todos los ámbitos socioeconómicos. Está obligada a sustituir a sus actuales líderes, que viven de la política sin aportar nada a ésta.
Estrategia de emprendimiento en Castilla-La Mancha
Juan Andrés Buedo: Estrategias de emprendimiento para el desarrollo de Castilla-La Mancha La obra se centra en el examen de los recursos disponibles por las Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha para impulsar el emprendimiento, entendido no solo como la capacidad para iniciar nuevas actividades económicas de generación de empleo y crecimiento social en esta región, sino también como valor social que debe promoverse y ampararse desde todos los poderes públicos.
Conquenses por el Cambio La expresión en la red de un sentimiento, y una razón, que cada vez se extiende más por Cuenca. Después de ocho más cuatro años de gobierno del socialista Cenzano en el Ayuntamiento, Cuenca necesita un cambio que devuelva a los ciudadanos la fe en su ciudad y la confianza en el sistema democrático.
Chasquidos Letras con ácido para derretir el aburrimiento. Por Anselmo Cobirán.
Blogs de Cuenca Blog que recoge una amplia opinión e información sobre Cuenca con unas instantáneas variadas y sugestivas, extraídas de los blogs por aquí publicados
Con independencia de aquellos comentarios ad hoc que cada artículo u opinión puedan suscitar, se publicarán de modo singular e independiente las opiniones de nuestros lectores, remitiendo un correo a la dirección de abajo, poniendo al final del mensaje “PUBLICAR ARTÍCULO”.