es.reuters.com (Ver aquí)
MADRID (Reuters) - En plena recta final de la campaña electoral, las redes sociales recurren a creativas fórmulas para saltarse la ley que prohíbe publicar nuevas encuestas de intención de voto, norma que entró en vigor en la medianoche del martes.
Twitter, que se ha convertido en eje importante en la campaña de los partidos que concurren al 20D, también está sirviendo como herramienta para medir el impacto que tiene en el electorado lo que hace cada candidato días antes de la cita electoral.
Así, la cuenta @electograph, especializada en difundir sondeos electorales, ha utilizado frutas y hortalizas para referirse a los partidos políticos y su supuesto precio para aludir al porcentaje de voto de la última encuesta.
Una gota de agua correspondería al Partido Popular; una fresa, al Partido Socialista; una naranja, a Ciudadanos; y una berenjena, a Podemos. Esta ingeniosa fórmula sería parecida a la seguida en las elecciones de Francia de 2012 en la que utilizaron el nombre de ciudades y sus temperaturas como símil.
Con este juego de palabras, Electograh ha podido difundir los resultados de sondeos como el realizado por el Periódico de Andorra, pues los grandes medios españoles publicaron las últimas encuestas el lunes.
Según los sondeos de El País y El Periódico, que vieron la luz el lunes antes del cara a cara televisivo entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, el PP subiría hasta algo más del 25 por ciento de los votos pero no tendría mayoría para gobernar ni siquiera con el apoyo del partido de centro Ciudadanos (C's), considerado su aliado natural.
Este partido disputa según los sondeos el segundo puesto a los socialistas, que se sitúan por delante del partido antiausteridad Podemos, que durante la campaña ha remontado en apoyos entre los ciudadanos.
© Thomson Reuters 2015 All rights reserved.