- Las mesas de votación abrirán a las 06:00, hora local (10:30 GMT) y cerrarán a las 18:00 (22:30 GMT), aunque deberán extender su funcionamiento si para esa hora aún hay electores esperando para votar.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) estima que los resultados se podrán conocer alrededor de tres horas después del cierre efectivo de los colegios.
- En total, habrá 39 018 mesas electorales en 13 638 centros de votación distribuidos a lo largo del país.
- El sistema de voto es electrónico. Las máquinas de votación modelo Smartmatic Automated Election Systems (SAES), según el Consejo Nacional Venezolano, son una alternativa innovadora, segura y 100% auditable.
- El voto se ejerce mediante una máquina en la que los electores marcan en una pantalla digital el candidato al que dan su voto.
Tras determinar la opción, que es contabilizada, el aparato emite un recibo en papel que es introducido en una urna y el votante firma en el cuaderno de votaciones y marca su dedo con tinta indeleble.
- Un grupo de 150 acompañantes internacionales, conformado por expertos electorales, parlamentarios y representantes de organizaciones políticas de América, Asia, África y Europa, asistirán el proceso.
Al programa de acompañamiento electoral se han adherido misiones de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), así como delegaciones de Mercosur y el Centro Carter, según información del Consejo Nacional Electoral (CNE).
- El padrón electoral está conformado por el mismo listado utilizado en los comicios presidenciales del 7 de octubre en el que figuran 18.854.935 venezolanos. No se permitió la inscripción de nuevos electores.
- Votar no es obligatorio y para poder hacerlo hay que estar previamente inscrito en los registros electorales.
- De acuerdo con cifras oficiales, 100 309 personas están habilitadas para votar en las embajadas de Venezuela en 88 países.
- El estado petrolero de Zulia cuenta con el mayor número de electores (2 330 664), mientras que el sureño Amazonas posee la menor cantidad (94 796), según los registros electorales del CNE.
- Los comicios estarán vigilados por 141 393 efectivos de seguridad, en el marco del Plan República, un operativo militar a cargo de custodiar los procesos electorales.
- A partir de las 18:00, hora local (22:30 GMT) de hoy y hasta la misma hora del lunes está prohibida la venta de bebidas alcohólicas.
- El Consejo Nacional Electoral tiene como política anunciar los resultados una vez que sean irreversibles.
- La presidenta del organismo ha dicho que la meta es comunicar al país el veredicto de las urnas tres horas después del cierre de los centros de votación.
- El ganador de las elecciones gobernará hasta el 2019, completando el mandato que obtuvo el fallecido presidente Hugo Chávez en octubre y que comenzó el 10 de enero.
- La toma de juramento del nuevo presidente será el 19 de abril, jornada en la que se conmemora el inicio del proceso de independencia del país.
- El chavista Nicolás Maduro y el opositor Henrique Capriles son los favoritos entre los siete candidatos presidenciales existentes.
¿Qué se elige?
Tras la muerte de Hugo Chávez el país se vio obligado a acudir nuevamente a las urnas. Según el artículo 233 de la Constitución Venezolana el entonces vicepresidente, Nicolás Maduro, convocó a elecciones, tras renunciar a su cargo.
La constitución de ese país, reformada en 1999 contempla el procedimiento que debe cumplirse en caso de fallecimiento o imposibilidad de seguir en el cargo del Presidente: "Se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los 30 días consecutivos siguientes".
Artículo 233. Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato.
Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.
Comentarios