Jaime Miquel (Publicado en La Voz de Galicia.es, aquí)
Se convoquen en su fecha o se anticipen, las elecciones generales las ganará el PP, sobre todo por su progresión en Andalucía, Aragón, Galicia, Castilla-La Mancha, Canarias y Cataluña. Los populares ganarían ahora con mayoría absoluta, lo que no está tan claro si las elecciones se convocan en marzo del 2012; pensamos en el calendario judicial de la cúpula del PP valenciano por un posible delito de financiación ilegal, y en la implicación de Rajoy en este problema. El imputado Camps fue su candidato, y Bárcenas, citado en la misma causa, su tesorero. Además, el PSOE dispondría de más tiempo para organizar su oferta, y UPyD recogería en toda su dimensión el impacto de sus exitosos resultados del pasado 22 de mayo.
El PSOE no debe bajar de los 8 millones de votos, pero tampoco superar los 8,5 millones, quedando a unos 3 millones de votos de su último resultado. Especialmente grave su situación en Madrid, donde Tomás Gómez ha perdido casi 260.000 votos municipales como jefe de los socialistas, y más de 200.000 votos como candidato en las elecciones autonómicas. Y no sabe dimitir, lo mismo que sus colegas de Andalucía (-243.000 votos), Cataluña (-203.000), o la Comunidad Valenciana (-153.000), donde la coalición Compromís ha sabido conectar con la protesta ciudadana del 15-M mejor que cualquier otra formación.
Por lo que respecta a IU, tan comprensible es el empeño de su dirección nacional en impedir Gobiernos del PP como el de su militancia en Extremadura en impedir la continuidad del PSOE. Cerrarle el paso al PP les asegura una posición del entorno de los 1,4 millones de votos en toda España, pero les aleja de un 15-M que equipara al PP con el PSOE y les costará las posiciones locales ganadas. IU se manifiesta conservadora queriendo ser un apéndice del PSOE, pero esto les asegura la subsistencia a corto plazo.
UPyD continuará su progresión electoral incorporando el impacto de sus buenos resultados del pasado 22 de mayo. Sobre las posibilidades de este partido, ahora son todas: está ahí para vergüenza del PSOE, el PP, el CIS, y unos medios convencionales que han negado la evidencia con encuestas como poco equivocadas, no en estas páginas, donde sí hemos informado sobre sus posibilidades. UPyD ha conseguido su éxito a pesar del bloqueo informativo, lo que tiene que ver con una utilización inteligente de las redes sociales en sus estrategias de comunicación, hasta el punto de romperlo, lo mismo que la coalición Compromís.
Y por último, los partidos nacionalistas sumarán más votos que en las elecciones pasadas, puesto que el PSOE no recibirá el voto útil de unos 600.000 de estos, sean de CiU, ERC, el PNV o CC, factor que redujo la representación de estos partidos en el año 2008. El pacto del PSOE con el PP en el País Vasco, desalojando por cierto a la lista más votada, además de dulcificar la imagen del PP, les pasará esta particular factura. Asombrosamente errática e inconsistente la estrategia electoral del PSOE, si es que existe.
Comentarios