Tres de los máximos pensadores de la Humanidad me hacen regresar activamente a la Red, tras casi dos meses de metódica reflexión. En efecto, Ludwig Wittgenstein, Bertrand Russell y Albert Einstein me incitan a este retorno, por cuestiones estrictamente profesionales, que no quebrantan los principios éticos que indujeron a mi marcha el pasado 20 de febrero, cuyas razones fueron: “por neutralidad política, por asepsia democrática y por objetividad científica”, como se afirma en los tres weblogs con actividad “suspendida” hasta finales del próximo mes de mayo.
Para este período de interrupción he creado la presente Aula Electoral, un espacio absolutamente inédito –en su denominación y por los inminentes contenidos que han empezado a fraguarse- en los diseños actuales dispuestos en Internet.
Ae, en efecto, no va a ser un “observatorio electoral” al uso, sino más bien una zona de comunicación profesional, que, como politólogo y sociólogo, acabo de abrir desde este sencillo e inmediato formulario trazado bajo los nuevos esquemas de la “Política 2.0”, incorporada a los usos de Web 2.0. Internet, dentro de esa constante evolución a la que está sometida, traslada a todos cuantos interactúan en ella esas inevitables modificaciones de comportamiento y relación. A partir de 2005, concretamente, se está entrando en una nueva era de democratización de la Red, después de haberse consolidado los canales bidireccionales de comunicación y una vez definidos nuevos modelos de producción y de gestión de contenidos, que han facilitado la adopción de nuevos tipos de aplicaciones. Precisamente esta nueva gestión y producción de contenidos ahora va a recaer especialmente en el usuario, el cual hasta ahora era un simple receptor de información.
Sin embargo, abierta la campaña electoral en los alrededores en los que se asienta Ae (Cuenca, España), veo que aquí “todo sigue igual”: los mismos partidos, el refrito de programas similar, los candidatos ya vendidos, los repetitivos medios de comunicación –al asalto de los cuartos del contribuyente, malgastados indirectamente por esos ineficaces partidos políticos tejidos hace treinta años, pero sin adaptación al presente en sus ofertas electorales, con un bajo índice participativo en la decisión de la representación democrática-, el limitado saldo estamentalista de su sociedad, inerte al cambio y el progreso, etc.
Cuantos quieran, pues, que les ayude a esta reclamada “redefinición drástica” van a poder acercarse al Aula Electoral a aprender y a solicitar los servicios profesionales, tanto míos como de otros compañeros expertos en esta materia. Sin duda, estamos todos más convencidos de la necesidad de un viaducto como el que ahora se oferta, porque, para empezar, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con ese Portal manido e inmovilista que ha abierto –se puede consultar en los Blogs del Aula, con un clic en Elecciones 2007 Cortes C-LM-, no pasa a desarrollar las medidas eficientes que demandamos aquellos especialistas situados en la aplicación real de la filosofía Web 2.0 en la administración pública, totalmente respaldada por una estrategia política efectiva y explícita, con un enfoque personalizado e integrado centrado en el ciudadano. Castilla-La Mancha, sin duda, contra lo que anuncian los publicitarios del poder autonómico fuensalido, cansinos hasta la extenuación en sus trajes, visajes y mensajes, e inductores principales de la “brecha digital” que padece esta región. Por ejemplo, frente al Gencat (el sitio web de la Generalitat de Cataluña) desde el 5/4/2005.
Gencat es el resultado de una nueva estrategia global basada en Web 2.0 en lo que se refiere al papel de las TIC como instrumento para el gobierno electrónico. Se trata un impresionante esfuerzo de reorganización para ir más allá de una presencia institucional en Internet "clásica" ya implantada: Gencat.net, que integra 270 portales departamentales y el sitio dedicado a servicios y trámites cat365 (200 servicios), como parte de un complejo modelo interoperativo que implica a toda la Administración pública. Para acabar con las limitaciones inherentes a dicho modelo convencional, el Gobierno catalán decidió replantearse en profundidad el enfoque conceptual global de gobierno electrónico, reconsiderando el papel del ciudadano como colaborador y adoptador flexible.
Y esto es lo que, coincidiendo con los importantes debates sobre Web 2.0 a los que hemos tenido la oportunidad de asistir para preparar debidamente las actividades del Aula Electoral, nos ha llevado paulatinamente a explorar la vinculación final con los más recientes avances tecnológicos asociados a este concepto emergente. Para aparcar las amenazas que nos traspasan los resultados descritos, postulamos en Ae el aprovechamiento por las Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha del nuevo modelo de la Web 2.0, definiendo unas pautas de actuación distintas a las vigentes y adaptadas a los más recientes patrones de gestión social, comenzando a partir de los presentes comicios electorales que se han establecido para el 27 de mayo.
Dr. Juan A. Buedo
Comentarios