Generan esos sabinares un conjunto de paisajes, que no es que conformen lo que se denominan estrictamente "beautiful landscapes" -como decimos los geógrafos mayores-, pero sí dan sentido a continuar amando a la naturaleza. Y más aquella que podemos palpar por su cercanía.
Un sabinar -como puede leerse en educalingo.com- es una formación vegetal, con un estrato arbóreo, poco denso, de sabinas salpicadas, que dejan entre sí grandes espacios abiertos, cubiertos por diferentes especies arbustivas, en general de porte bajo y con predominio de formas almohadilladas o hemisféricas, como respuesta a las condiciones climáticas.
La sabina albar, es un árbol, perennifolio, de distribución fundamentalmente ibérica, manteniendo pequeñas poblaciones en los Alpes y llegando a constituir bosques en las montañas marroquíes. Dentro de España, los mejores sabinares se hallan en las provincias de Teruel, Guadalajara, Soria, Segovia y Burgos, extendiéndose en pequeñas manchas por el sur de Castilla-La Mancha. Y, precediendo a éstas, se hallan los sabinares parreños, que pertenecen al tipo llamado de "páramo", se encuentran repartidos por este municipio y localizados sobre los ámbitos de su escarpada superficie. Se colocan de manera heterogénea, entre sus llamativas depresiones, laderas, áreas de montaña y diferentes medios edáficos, emplazados entre los 900 y 1000 metros de altitud.

No digo nada llamativo, por sabido, puesto que el factor que más influye en su distribución, es el climático, con condiciones especialmente duras, lo que permiten su permanencia a salvo de la competencia de la familia Quercus, con inviernos muy fríos y veranos secos y muy calurosos. Se puede decir que los sabinares, son formaciones de árboles de distribución relicta (aislada en una zona restringida de su antigua área de distribución), y con tendencia a la regresión, en el momento climático actual, a favor de árboles más competitivos y con mayor eficacia reproductiva, como robles y encinas.
Y como apunte final a esta remembranza geográfica del pueblo, voy a dejar constancia -antes de que otro día escriba de costumbres e historia de épocas pasadas- de que La Parra figura con una descripción breve de su vida, clima y economía en la pág. 703 del Tomo 12-Parra (La). Vegas CU, del "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar" (1846-1850) de Pascual Madoz. Como comparto a continuación.

Últimos comentarios