Editorial UPyD (Ver aquí)

Por supuesto, también es interesante conocer cómo valoran los españoles las intervenciones de los distintos líderes en el Debate sobre el estado de la nación, y sobre esto sí es posible hacer una clasificación que ilumine acerca de la sintonía entre unos y otros. Sin embargo, los medios no hacen clasificación alguna, sino que se dedican a concluir quién, según ellos, ha ganado el debate como si fuera un partido entre dos contrincantes, en este caso Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba. El pasado sábado, el CIS publicó los resultados de una encuesta que desvelaban que este supuesto derby entre PP y PSOE lo había ganado... UPyD.
Los datos son concluyentes. El 32,1% de los encuestados valoran bien o muy bien la intervención de Rosa Díez, frente al 30% de Rajoy y el 11,9% de Rubalcaba. Pero es que sólo el 19,7% valoran negativamente el discurso de Díez, mientras que estos porcentajes se elevan al 51,3% y al 61,7% en el caso del presidente del Gobierno y del líder del PSOE. El de Díez es el único caso en el que hay más gente (bastante más) que valora positivamente que negativamente su intervención, con muchísima diferencia sobre los demás. El de UPyD es también el discurso con el que más gente está de acuerdo (30,7%).
Más datos. A las personas que votaron al PSOE en 2011 les pareció mejor la intervención de Rosa Díez que la de Rubalcaba (31,9% frente a 20,6%). Para los votantes de PP, PSOE e IU, el discurso de UPyD es el segundo mejor. Entre los votantes del PP, hay más personas en desacuerdo con lo dicho por Rajoy que con lo dicho por Díez (13% frente a 12,6%). Además, el discurso de la portavoz de UPyD es el que más convenció a los que en 2011 no tenían edad para votar.
Rosa Díez, sin embargo, sí perdió en un apartado con los líderes de PP y PSOE: hubo menos gente que se enteró de lo que había dicho. ¿Por qué puede ocurrir esto? Parece evidente que se debe a la cobertura recibida por parte de los medios. Si no se cuenta (o se cuenta poco y mal) lo que dice un partido político, y además se plantea el debate como una final de tenis con sólo dos jugadores, llegan a producirse estas circunstancias. Es como si, una vez abierto el sobre, se descubriera que el óscar es para una película que no estaba nominada.
Las instituciones en España están seriamente dañadas, y esto tiene consecuencias nefastas sobre la gente. Se trata, por lo tanto, de repararlas con las reformas oportunas antes de que el edificio se desmorone sobre los ciudadanos. Este es el discurso de UPyD, este es el discurso que hizo Rosa Díez en el debate. Un discurso exquisitamente democrático y respetuoso, como ella misma señaló, con el orden constitucional. Los medios pueden y deben ayudar en la tarea de la regeneración. Para ello, deberían dar una visión de los debates más institucional, aunque venda más periódicos el enfoque deportivo. Deberían contar quién es verdaderamente el líder más valorado. Y, sobre todo, deberían analizar con objetividad todos los diagnósticos y soluciones propuestas. No se les pide que se limiten a reproducir, sino que indaguen sobre la veracidad de lo dicho.
Si las instituciones están seriamente dañadas, el bipartidismo está herido de muerte. No se puede seguir informando según el viejo esquema en el que sólo importa lo que dicen los dos partidos que pueden gobernar. La reacción de los ciudadanos a los debates demuestra que ese esquema ya no vale. Los medios de comunicación también tienen un liderazgo que ejercer. Unión Progreso y Democracia siempre ha sido un partido de gobierno, porque así fue concebido y así desarrolla su trabajo político. Cuándo llegue a gobernar, dependerá de la voluntad de los ciudadanos. Pero, para que esta voluntad pueda formarse adecuadamente, para que los españoles puedan decidir libremente si merece o no su confianza, los medios deben explicar qué es UPyD y qué defiende. Si no lo hacen, harán un flaco favor a la democracia, pero antes incluso, se harán un flaco favor a ellos mismos. UPyD gustará más a unos y menos a otros, pero es evidente que interesa. Si los medios siguen informando sobre el partido de forma insuficiente, agravarán su propia crisis. Si no lo hacen por la regeneración de la democracia, que lo hagan por la audiencia.
Rajoy se confiesa a Rosa Díez. El Debate en 3 minutos
|
|
Últimos comentarios