Raimundo Montero Pizarro (Publicado en blogs.20minutos.es/tu-blog, aquí)
El primer gran enemigo de la Filosofía en España fue el PSOE
con su utópica Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) y su
menosprecio y casi desaparición de la asignatura Historia de la Filosofía, que
para mayor absurdo del PSOE es la materia más importante e instructiva de las
que impartimos los profesores de Filosofía en España. Sin embargo, si no
rectifica el PP y el ministro José Ignacio
Wert, el actual Gobierno de España se convertirá en el mayor enemigo de
la Filosofía y, por ende, de una parte muy substancial de la cultura.
Si por desgracia se implantase el segundo borrador de la nueva Ley Orgánica
para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) del actual gobierno presidido por
Rajoy, no se devolvería a la Filosofía su configuración clásica para evitar su
empobrecimiento, sino que se eliminaría dos tercios de su actual carga lectiva.
Es decir, según recoge la LOMCE desaparece la Ética de 4º de la ESO (mal
denominada “Ética y Ciudadanía” por el gobierno de
Zapatero); solamente se mantendría Filosofía de 1º de
Bachillerato y se minusvaloraría la de 2º de Bachillerato, la
llamada Historia de la Filosofía, pasando a ser de una
asignatura obligatoria a relegarse a optativa con el mismo rango que la Religión
Católica, que ésta última tanto potencia el PP en este nuevo proyecto de ley.
Resulta un disparate despreciar tal asignatura y compararla con la Religión;
pues como debería saber el ministro de Educación, la Filosofía surgió como
crítica racional de los mitos religiosos imaginarios y de ese pensamiento
racional o filosófico fueron surgiendo o desmembrándose los distintos saberes,
de esa madre de las ciencias que ha sido y sigue siendo la Filosofía o amor a la
sabiduría.
En este texto, además de darle una estocada mortal a la Historia de la
Filosofía se elimina la Ética de 4º de ESO y se inventan una asignatura de
“Valores Éticos” como una Alternativa a la Religión de las de
antes, y con las mismas contradicciones que tenía desde los inicios de la
democracia española. La postura actual del PP es un error garrafal y quebranta
el avance que tuvo la Historia de la Filosofía con el Gobierno del PP de José
María Aznar, puesto que Esperanza Aguirre,
ministra entonces de Educación, restableció como obligatoria la Historia de la
Filosofía de la casi supresión y menosprecio a que fue postergada por la LOGSE
socialista. No se trata sólo de que el asunto perjudique
culturalmente a infinidad de españoles, sino que es pernicioso
para el sistema educativo mismo y para los estudiantes. La privación que supone
para un alumno de bachillerato no estudiar la Historia de la Filosofía es
inadmisible.
Piensen que no se instruirán en filósofos de talla universal como
Sócrates, Platón, Aristóteles, Descartes; Hume, Kant, Hegel; Marx,
Nietzsche, etc. Como profesor de Filosofía y como ciudadano me siento
obligado a denunciar al ministro de Educación actual su equivocación, muy grave
de cara a la falta de conocimientos básicos filosóficos de los futuros alumnos
de bachiller y de la ESO en España e intentar que corrija ese error. Hasta
presidentes autonómicos del PP, como el de Murcia, han reivindicado la Filosofía
ante Wert. Espero que considere al menos la opinión de sus compañeros de
partido.
Pedagogos del Ministerio de Educación, rectifiquen pues ya se sabe que el
desprecio a la Filosofía es siempre sospechoso. Y si resulta tan cierto como que
en España suele satisfacer más deleitarnos con pijotadas que con razonamientos
filosóficos, ¿cómo pretendo de la LOMCE algo que no sea el menosprecio de la
Filosofía? Debiera ser de otro modo: si la asignatura Historia de la Filosofía
es la disciplina más interesante y formativa que impartimos los profesores de
Filosofía, no habrían de eliminarla. Al contrario, deben potenciarla como
merecen nuestros jóvenes y como ha de hacer este Gobierno si
valorase la cultura filosófica y la desease extender a los jóvenes; pues la
asignatura que más favorece el pensamiento crítico de todo nuestro sistema
educativo no es otra que la Historia de la Filosofía. Y, desde luego, no parece
muy conveniente para elevar el nivel cultural de nuestro país el que la mayoría
de los futuros bachilleres, diplomados, licenciados y doctores
ignoren el pensamiento de los filósofos clásicos de la historia de la filosofía
que tantísimo han contribuido a la formación de nuestra cultura
Occidental. Por tanto, sería lógico que la materia de Historia de la
Filosofía siguiese siendo común a todo el alumnado del nuevo bachillerato LOMCE,
así como la permanencia de la Ética de 4º de la ESO.
Al menos me consuela que aunque el PP no rectificase (aunque
espero que sí lo haga) no logrará jamás destruir la magnificencia de la Historia
de la Filosofía ni de la Ética; ni, por mucho que intenten impedírnoslo,
conseguirán que dejemos de filosofar.
(*) Raimundo Montero es profesor de Filosofía del IES Miguel Hernández de
Alicante
Últimos comentarios