AlhóndigaBilbao ha albergado, desde el 14 al 16 de junio, la segunda edición del Encuentro Internacional de Comunicación Política, organizado por la ACOP (Asociación de Comunicación Política), que pretendía reunir –y, sin duda, lo consiguió- a los profesionales en comunicación política, tanto de la consultoría como del ámbito académico más prestigiosos del panorama actual. A través de distintas ponencias y talleres, personalidades del sector de la comunicación y el ámbito político analizaron los aspectos más destacados de la disciplina de la comunicación política como herramienta gubernamental y las consecuencias que el periodismo actual y las redes sociales acarrean sobre ella.
Durante tres días, más de una veintena de expertos en consultoría y comunicación política y profesionales del ámbito académico y científico, venidos de Europa, América Latina, Estados Uidos y Asia, analizaron y debatieron las mejores prácticas y los últimos avances académicos y tendencias en Comunicación Política, en el que es considerado ya uno de los foros más prestigiosos del mundo.
Entre los participantes en esta segunda edición, estuvieron algunos de los más reconocidos profesionales del ámbito de la comunicación y la consultoría, como Stanley Greenberg, asesor de líderes como Bill Clinton, Tony Blair o Nelson Mandela; Michael Gazzaniga, psicólogo en la Universidad de California y director del centro SAGE para el estudio de la mente; Evgeny Morozov, experto en internet y autor del libro 'El desengaño en internet'; Christian Salmon, experto en narrativa y autor del libro 'Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes', o Matt Browne, investigador titular del Center for American Progress en Washington D.C.
¿Está cambiando Internet la comunicación política?, ¿cómo afectan las redes sociales al mensaje? ¿Qué se esconde tras los debates entre líderes en televisión?, ¿cómo se elabora un discurso?, ¿qué tienen las grandes historias para convencer?, ¿cómo se difunden?...
Neuropolítica, framing, oratoria, comunicación electoral, negociación, movilización, media-training, redes sociales... El nivel de las ponencias y coloquios; los talleres prácticos y el prestigio de los participantes, han hecho de ACOP BILBAO 2012 una cita ineludible para los interesados en política, periodismo, redes sociales y comunicación.
Además de las ponencias, durante el encuentro, se presentaron paneles académicos de investigaciones recientes y se llevaron a cabo talleres de Oratoria, Negociación, Comunicación de Crisis, Media-Training, Videos Políticos, Debates, etc.
El encargado de abrir el programa de este segundo encuentro el 14 de junio fue el presidente de ACOP, Luis Arroyo, que a su vez dio paso a la primera conferencia del día, a las 10.45 horas, sobre la falsa ilusión que crea la Red, de la mano del experto en redes sociales e internet Evgeny Morozov. Las disciplinas marcadas en las campañas electorales, la importancia que la opinión pública da a los discursos y las estrategias de la comunicación política o el nuevo activismo marcado por el periodismo emprendedor y las redes sociales en zonas de conflicto, fueron otros de los temas que trataron expertos como Leandro Raposo, ex-asesor de la actual presidenta de Argentina.
La neuropolítica, la comunicación de instituciones y gobiernos, la gestión de contenidos audiovisuales y la trastienda de los debates fueron los ejes principales a discernir en la segunda jornada del Encuentro Internacional, el viernes 15 de junio. Para ello se contó con la presencia, entre otros, de Charles Brack, autor de numerosas investigaciones sobre el comportamiento político y las conexiones políticas, Matt Browne, director del centro de investigación global para la promoción de políticas progresistas, o el presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión y moderador de los últimos debates presidenciales Manuel Campo Vidal.
De entre las actividades programadas a lo largo de estas tres jornadas, destaca el análisis que realizó el estratega Stanley Greenberg sobre las próximas elecciones de EE.UU. En la clausura del encuentro, Greenberg corroboró el amplio currículum que posee como asesor de líderes políticos mundiales de la talla de Bill Clinton, Tony Blair o el mismo Nelson Mandela.
El encuentro culminó el 16 de junio con un formato distinto al de las dos jornadas anteriores. Una sesión académica sobre la importancia de las comunicaciones políticas en la Era de las Redes Sociales con su respectivo coloquio y la presentación del panel de investigación que se llevaron a cabo paralelamente a varios talleres dirigidos principalmente a la oratoria, el entretenimiento en los medios de comunicación o los vídeos políticos en la red.
Por UPyD de Castilla-La Mancha ha estado en Bilbao Juan Andrés Buedo, para quien la ponencia que más le llamó la atención fue la de Antonio Sola, bajo el nombre de "Últimas tendencias en comunicación electoral", que deslumbró asimismo al resto del auditorio. Habló sobre el "Marketing político en caos" y lanzó una gran cantidad de titulares que por sí mismos tienen gran contenido e invitan a la reflexión. Sorprende la pasión con la que habló. Estos son algunos de esos titulares:
-
Soy de los que creo que a través de la política se puede cambiar el mundo (Y Mar Vázquez Lorca)
-
Una campaña no es otra cosa que administrar el caos, los recursos materiales y los equipos humanos
-
Para ser candidato, lo fundamental es tener una causa, un por qué
-
Para ser un gran líder: ideas, valores, energía y determinación
-
Los líderes deben inspirar a su pueblo
-
Es fundamental una capacidad de liderazgo diferente. Era fundamental ayer y lo sigue siendo hoy
-
En política la gente no se adhiere a lo que propones, se adhiere al por qué lo propones
-
Como asesor debes tener la capacidad de ver la identidad del candidato.
Dentro del amplio campo de temas de debate examinados durante las tres jornadas, en muchos participantes trascendió una sensación evidente de que, con todas sus bondades, este II Encuentro no desmenuzó los entresijos del papel que tiene la comunicación en el momento que vivimos de crisis de la política. Una crisis de la política que podríamos definir como una evidente desconfianza entre la sociedad y la política, entendida ésta en sentido amplio, o sea partidos políticos y administraciones públicas en su conjunto. Debía haberse analizado con más profundidad cuáles son los factores responsables de esta crisis de la política, examinando más hondamente los tres principales componentes motivantes de dicha crisis, la sociedad ligada a la crisis de valores y los medios de comunicación o la comunicación que fluye entre la política y los ciudadanos.
De todas formas, este II Encuentro Internacional de ACOP fue grandioso y brillante. Yo sólo espero, en mi corto recorrido de asociado, que el factor comunicativo en la crisis de la política vigente se examine con amplitud en el próximo encuentro, tratando de llegar, desde la diagnosis de lo que falla o no funciona, a posibles soluciones de la enrevesada problemática.
Más información en www.bcongresos.com/congresos/acopbilbao2012/
Información adicional: www.bcongresos.com/congresos/acopbilbao2012/
Programa: http://www.bcongresos.com/congresos/acopbilbao2012/es/Programa/?programaMostrar=1
Ponentes: http://www.bcongresos.com/congresos/acopbilbao2012/es/Ponentes/
Juan Andrés Buedo
Últimos comentarios