(Publicado en El blog de Rosa Díez, aquí)
Por fin ha quedado claro: el Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero basa todas sus afirmaciones sobre la situación económica del país y sobre el efecto que tendrá en la misma las medidas adoptadas en algo tan científico e irrefutable: las suposiciones.
Lo ha dicho ayer mismo la Vicepresidenta Segunda del Gobierno Elena Salgado, refiriéndose a las previsiones (que no suposiciones) del Fondo Monetario Internacional:
“Yo creo que hacen unas suposiciones distintas con respecto a nuestro modelo económico, pero creo que las nuestras podremos demostrar que son las que se cumplen”, afirmó tras la reunión ministerial del G20 que se celebró en Washington.
Mujer, si algo ha quedado demostrado es que todas las suposiciones del Gobierno han fracasado; o sea, ninguna de ellas se ha cumplido. Ni cuando supusieron que a España no iba a llegar la crisis financiera internacional porque nuestro sistema financiero era muy sólido y estaba completamente blindado; ni cuando supusieron que nunca llegaríamos a alcanzar el porcentaje máximo de paro (el 11%) alcanzado durante los gobiernos del PP (estamos llegando al 20%); ni cuando supusieron que nunca llegaríamos a tener un déficit superior al permitido en la UE; ni cuando supusieron que nunca entrarían en crisis las Cajas de Ahorro; ni cuando supusieron que nunca habría en España un sólo ciudadano que agotara sus prestaciones por desempleo (no dejaré a nadie desprotegido, decía el presidente rojo, recuerden); ni cuando supusieron que controlarían el crecimiento de nuestra deuda; ni cuando supusieron que España no sería relacionado en los mercados con Grecia; ni cuando supusieron que el crédito llegaría a las empresas y a las familias a partir de la inyección multimillonaria que se dio a los bancos; ni cuando supusieron que éstos no dedicarían la mayor parte de esos fondos de rescate para comprar bonos; ni cuando supusieron que el FROB se utilizaría rápidamente para financiar y fomentar fusiones entre las cajas de ahorro con un objetivo económico claro; ni cuando supusieron que la Presidencia española de la UE iba a suponer el relanzamiento de nuestro país y de nuestra economía…. O sea, ya está probado: no dan ni una con sus suposiciones.
Curiosa forma de gobernar la de estas gentes. Mira que se lo teníamos dicho: que no es lo mismo suponer que prevenir. Que los organismos serios hacen previsiones basadas en informes rigurosos; que lo de la baraka de la que presume el Presidente y a la que se abrazan desesperados los socialistas hay que dejarlo para los mítines del PSOE… Pues nada, ellos a suponer, que es más barato y más creativo.
Mira que les advertimos: déjense de ocurrencias y a ver si pensando un poco se les ocurre alguna idea. Normal al fin y al cabo si uno recuerda que fue este presidente autodenominado el rojo el que prologó un libro de Jordi Sevilla explicando que ideología es una idea lógica… O sea, no le pidamos peras al olmo.
Recuerdo haberle explicado un día a Zapatero, en un debate parlamentario precisamente a propósito de la crisis, cuando ellos aún se negaban a admitir que ésta existiera, que en él se cumplía aquella sentencia de George Orwell, escrita allá por el año 1946: “El lenguaje político… está diseñado para lograr que las mentiras parezcan verdades y el asesinato respetable y para dar una apariencia de solidez al mero viento”. Claro que yo entonces aún no sabía que todas sus políticas estaban basadas en suposiciones; que ni siquiera retorcían el sentido de las palabras: se limitaban a decir lo primero que les venía a la cabeza, lo que contesta cualquiera que no sabe dar respuesta a una pregunta: “Supongo…”
Ya lo dijo el presidente Zapatero: la tierra no es de nadie, tan sólo del viento. Otra ocurrencia. Sólo que esa nos produjo vergüenza ajena; todo lo demás que produce esta cuadrilla de irresponsables, ocurrencias y suposiciones incluidas, nos da más bien miedo. En qué manos estamos, señor…
Esto dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua de la palabra suponer:
suponer.
(Del lat. suppon?re).
1. tr. Dar por sentado y existente algo.
2. tr. Fingir, dar existencia ideal a lo que realmente no la tiene.
3. tr. Traer consigo, importar. La nueva adquisición que ha hecho supone desmedidos gastos de conservación.
4. tr. Conjeturar, calcular algo a través de los indicios que se poseen.
5. intr. Tener representación o autoridad en una república o en una comunidad.
Pues supongo que está claro: entre los informes del FMI y las suposiciones de Salgado… donde va a parar: ¡¡Vivan las conjeturas!! ¡¡La imaginación al poder!!
…INCUMPLE EL GOBIERNO.
¿Se acuerdan de la Vicepresidenta Segunda afirmando en el Pleno, –en respuesta a una Moción nuestra que pedía la inmediata profesionalización y despolitización de los órganos de las Cajas de Ahorro– que éstos no estaban politizados?
También aseguró que en los procesos de renovación pendientes, y para cumplir con los requisitos del FROB, el Gobierno velaría por el cumplimiento de principios tan indiscutibles como los que solicitábamos en nuestra iniciativa.
A partir de estas afirmaciones solemnes todo transcurre según lo supuesto por el Gobierno y según lo temido –y denunciado– por UPyD. Últimas noticias: el pasado viernes, la asamblea extraordinaria de la Caja Vital de Álava, presidida por el socialista Gregorio Rojo, eligió consejero a Javier Balza, Consejero de Interior del Gobierno Ibarretxe. Su elección salió adelante con los votos del PSE-PSOE y los del PNV (ya ven, plenamente despolitizada), y se sumó al acuerdo puesto de manifiesto por estos dos partidos para “profesionalizar las cajas” que ya tuvo consecuencias en la asamblea ordinaria anterior, en la que incorporaron a la nueva comisión ejecutiva de la entidad a otros dos “profesionales”: Patxi López, alcalde socialista de Vitoria y Ana Aguirre, ex Consejera nacionalista de Industria del Gobierno Ibarretxe. A todo esto, el PP se quedó fuera del pacto y no pudo colocar a un “profesional” de los suyos. Señor, qué peña…
Últimos comentarios