La CEOE advierte que sin medidas agresivas habrá medio millón de parados más en 2008
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Gerardo Díaz Ferrán, lanzó ayer al Gobierno un nítido mensaje ante la situación económica: «Si no se adoptan medidas imaginativas y agresivas, podemos encontrarnos a finales de año con medio millón de parados más».
Durante su intervención en el Foro ABC, organizado por ABC y Deloitte y patrocinado por Telefónica, al que asistió una nutrida representación del mundo de la política y la empresa, el presidente de la patronal explicó que los cálculos de los empresarios señalan que por cada vivienda que se deja de construir, se pierden dos puestos de trabajo. «Si en España se prevé que este año se construyan entre 200.000 y 250.000 viviendas menos, habría 400.000 o 500.000 empleos menos», por lo que reclamó medidas inmediatas, como planes de rehabilitación de cascos antiguos de ciudades, labor de la que podrían encargarse las empresas que ahora hacen vivienda residencial; un Plan Prever para el turismo y para la automoción, y otras iniciativas que contribuyan a paliar el desempleo, como, por ejemplo, duplicar el número de personas que viajan con el Imserso.
En cualquier caso, Díaz Ferrán quiso dejar claro que era «un optimista» sobre la evolución de la situación económica y lanzó ese mismo mensaje de optimismo al empresariado, al que quiso recordar que «de peores hemos salido».
Crisis de mayor calado
En su intervención inicial, Díaz Ferrán señaló que la crisis desatada por las hipotecas «subprime» en Estados Unidos ha afectado a todos los países y la desaceleración económica es más pronunciada y de mayor calado que lo que se preveía hace unos meses. Respecto a Europa, el presidente de la CEOE reclamó una bajada de los tipos de interés, uno de los factores que contribuyen a la revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento.
Ya en referencia a España, subrayó que «algunas características de nuestra economía, como el nivel de endeudamiento, la necesidad de financiación exterior o el peso del mercado inmobiliario la hacen más vulnerable a las circunstancias internacionales».
El presidente de la CEOE explicó que la crisis llevará a España a una desaceleración en el ritmo de la actividad económica que llevará vinculada una notable ralentización en el ritmo de creación de empleo «y, consecuentemente, una mayor tasa de paro». Por ello, la creación de empleo debe ser un objetivo de todos, «ya que es también una variable estratégica para evitar que un descenso pronunciado de su tasa de variación reduzca, a su vez, el dinamismo del consumo, siendo éste el principal motor del crecimiento de la economía».
«Medidas valientes»
Para frenar la caída del empleo, el presidente de la CEOE reclamó medidas «valientes y agresivas» que complementen las iniciativas, que volvió a calificar de «insuficientes», anunciadas por el Gobierno. Estas medidas, según especificó Díaz Ferrán, pasan por revisar la fiscalidad, la inversión pública y apoyo a la vivienda, y otras, que permitan «recuperar la confianza de ahorradores, inversores, empresarios, trabajadores y consumidores».
Esta recuperación de la confianza debe basarse, según el representante de la patronal, en políticas que refuercen la capacidad de adaptación de empresas y trabajadores, que no perjudiquen la competitividad, el crecimiento y el empleo con mayores cargas a las empresas, «siendo especialmente sensibles materias como las cotizaciones a la seguridad Social y futuros incrementos del salario mínimo» y la elaboración de un plan de infraestructuras estatal que cuente con la participación de la inversión privada, entre otras.
Ya en el coloquio posterior a su intervención, el presidente de la patronal reclamó un nuevo marco en las relaciones laborales, que permita mejorar la competitividad de las empresas españolas. En este sentido, recordó que la cifra de paro en Estados Unidos, (donde el despido es prácticamente libre) «es siempre la mitad que en Europa. Tendremos que analizar lo que hace Estados Unidos», dijo.
Contratos flexibles y seguros
Para Díaz Ferrán el marco de las relaciones laborales es muy importante, ya que influye en la competitividad de las empresas. En su opinión, «hay que buscar contratos que sean más flexibles y más seguros», al tiempo que recordaba su opinión de que todos los contratos sontemporales, «porque si la empresa va mal, cierra y se acaban todos los puestos de trabajo».
Al ser preguntado por los sacrificios que los empresarios están dispuestos a hacer frente a la crisis, Díaz Ferrán aseguró que «están acostumbrados a hacerlos y preparados para ello. Necesitamos que no nos falte la gasolina, la tesorería, que podamos seguir comprando la maquinaria. A partir de ahí, se pueden acortar los márgenes...», explicó.
Respecto a los sacrificios que pediría a los trabajadores, el representante de la patronal recordó que todos los años firman con los sindicatos un acuerdo de negociación de los convenios colectivos, «un acuerdo que es de moderación salarial». Después de matizar que los convenios contienen la cláusula de revisión salarial, añadió que, ante la situación económica actual, «los sindicatos tienen que estar dispuestos a hacer una negociación que proteja a todos. No tiene por qué haber ahora mas dificultades que otros años».
«Inoportuna» subida del SMI
Respecto a la subida del salario mínimo interprofesional a 800 euros, como prometió Zapatero en su campaña electoral, Díaz Ferrán recordó que ya la legislatura anterior se había elevado hasta los 600 euros y añadió que «cuando los empresrios rechazamos esas subidas tan importantes es porque eso lleva implícito que se traslade a todas las categorías profesionales y eso es un desastre». Díaz Ferrán explicó que «es una promesa que se cumplirá pero creemos que hay que hacerlo de una manera racional, aunque 2008 y 2009 no son los momentos oportunos para hacer esa revisión».
Inmigrantes
Respecto al impacto de la crisis en los trabajadores inmigrantes y en los nacionales, el presidente de la CEOE señaló que es más preocupante un inmigrante en paro que un español, ya que cuando un español se queda sin trabajo, tiene el soporte de su familia, lo que no ocurre con los trabajadores extranjeros.
Díaz Ferrán, que reclamó pactos de Estado en materias como política antiterrorista, política exterior y en la interpretación de las competencias autonómicas, se mostró finalmente satisfecho con el apoyo que reciben las empresas españolas del Gobierno. «Nuestro mejor embajador ha sido siempre la Corona - subrayó- pero el Gobierno y en especial el ministro Moratinos y el en su día director de la Oficina Económica de La Moncloa y ahora ministro de Industria, Miguel Sebastián, nos han apoyado siempre y desde el punto de vista empresarial no tengo ninguna queja», dijo Díaz Ferrán.
Aerolíneas: «No comment»
Por lo que se refiere a la presencia empresarial en Iberoamérica, el presidente de los empresarios dijo que «hay países donde las empresas funcionan muy bien y hay un marco jurídico adecuado y algunos otros países donde no estamos a gusto. A pesar de eso, no nos vamosa ir», precisó Díaz Ferrán, que se acogió a su condición de presidente de la patronal para no responder a las cuestiones que se le plantearon sobre la situación de Aerolíneaas Argentinas, empresa de la que es copropietario. «Nunca mezclo mis empresas con la CEOE», afirmó.
Últimos comentarios