La XVIII Copa Mundial de la FIFA echa a andar hoy con el Alemania-Costa Rica en Munich después de 847 partidos eliminatorios y 2.464 goles que han trasladado a Alemania a 32 selecciones, con 736 jugadores listos para exhibir en 12 estadios y en 64 partidos su clase futbolística durante un mes.
Los actos festivos en el estadio para hoy no llegarán ni a durar 45 minutos, aunque serán muy especiales.
La ceremonia inaugural comenzará a las 16:23 minutos, hora local y peninsular española, y estará marcada por muchos elementos de la tradición bávara como los típicos vestidos de cuero o las procesiones de tamborileros.
Sin embargo, también habrá elementos de todas partes del mundo como vestidos tradicionales de los cinco continentes.
El momento culminante de la ceremonia será la presentación de todas las selecciones campeonas del mundo, primero con imágenes de vídeo y luego con la entrada de los supervivientes de todos los equipos que han ganado el título.
Tras la presentación, harán su entrada el presidente de la FIFA, Sepp Blatter, el presidente alemán, Horst Kohler, y el presidente del Comité Organizador, Franz Beckenbauer.
Kohler procederá después a inaugurar el Mundial y será seguido por un epílogo musical en el que se presentará la canción del torneo, compuesta por el músico alemán Herber Gronemayer, en sus versiones alemana e inglesa.
Hacia las 16:55 los participantes en la ceremonia empezarán a abandonar el campo y se procederá a desmantelar el escenario para que el campo esté listo a las 17:10 para que los equipos de Alemania y Costa Rica puedan empezar a calentarse de cara al partido.
La pregunta que, ante el evento, no debe hacerse es una muy común: “Esto significa ¿que ya no hay más problemas en el mundo (léase: paro, delincuencia, inmigración, vivienda, corrupción), o, más específicamente en el país de cada cual, o que sólo se desplaza unos días hasta que acabe el Mundial? Pues hombre, cómo no van a estar ahí. Pero esta copa posee otros alcances y miras, que sobrepasan los acentos semi-kafkianos de trascendentalismo borde, para derivarnos mejor a los análisis del doctor Richard Giulianotti encarados estrictamente hacia los estudios sociales y culturales del deporte en Europa. En estos es donde se sitúa propiamente la sociología del fútbol, de la cual hay que partir para entender y poder explicar muchos de los acontecimientos y avatares de cuanto rodea al denominado “deporte rey”.
Los rasgos singulares de la que Giulianotti denomina Era Moderna del fútbol en el Reino Unido, que comienza a mediados de la década de 1960, son todos los siguientes:
· Primero que nada se da un movimiento que es el de la abolición del salario máximo en el Reino Unido para los jugadores de fútbol.
· Asimismo, hay toda una internacionalización del fútbol del Reino Unido, ya que Inglaterra fue la sede de las finales de la Copa del Mundo en 1966.
· También hay toda una serie de nuevas actitudes profesionales, nuevas tácticas en el juego, como por ejemplo el rechazo de que haya punteros o wings.
· Además, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, donde los dueños de los clubes de fútbol eran las localidades, a partir de la década de 1960, los clubes de fútbol empiezan a adoptar una característica más de empresas, se orientan más hacia el mundo de las empresas. E inclusive, comienzan a emplear a ejecutivos como directivos.
· También, a partir de mediados de la década de los '60 hay una expansión del fútbol hacia un público mayor y como parte de la cultura popular. Esto se da por ejemplo centralmente a través de la televisión que tiene un rol preponderante en ésto, donde se empiezan a mostrar los momentos principales de la actividad futbolística de la semana los sábados y domingos en el Reino Unido.
· También se da un fenómeno y es que los jugadores empiezan a adquirir la categoría de estrellas. Es decir que sobre todo los jugadores empiezan a jugar en distintos clubes, a moverse muy libremente entre los clubes y los jugadores más importantes son tratados como estrellas de rock. Inclusive hubo un jugador muy importante llamado George Best a quien se lo denominaba "el Quinto Beatle del Fútbol".
· El fútbol del Reino Unido empieza a europeizarse de alguna manera, y sobre todo esto se da porque en 1970 el Reino Unido fue la sede de la final de la Copa Europea. Esto fue en Glasgow que está hacia el Noroeste donde hubo 150.000 aficionados al fútbol que participaron. Esto fue un número récord hasta ese momento. Siete años más tarde también Glasgow tienen un triunfo importante en el fútbol y esto hace que el fútbol de el Reino Unido empiece a ser conocido en Europa.
· Paralelamente a toda esta modernización, que se da no solamente en términos económicos sino también en términos financieros dentro de los clubes. Es decir, esta diferencia que aparece en el manejo de los clubes. Esta modernización cultural que se da en cuanto a la nueva posición que adquieren los jugadores en la sociedad de alguna manera se expande hacia lo que es la modernización del público que asiste. Si bien se da todo este proceso de modernización, el fútbol sigue siendo un deporte de la clase trabajadora. Entonces esta falta de modernización en este aspecto, es decir en especial, en cuanto al tipo de público que asiste que sigue siendo el mismo, esto se debe en gran parte a que va acrecentándose el fenómeno del hooliganismo.
· De alguna manera, desde el punto de vista cultural, el fútbol sigue ubicándose dentro de lo que puede ser la cultura más popular, de la clase más baja. Y como lo opuesto a lo que sería una modernización hacia un tipo de público más burgués.
El hecho de que surja el hooliganismo y que la presencia de los hooligans y su acrecentamiento funcione como barrera para la que la clase media pueda acceder masivamente a los partidos de fútbol, hace que los también miembros de la clase media que son sociólogos empezaran a interesarse en el tema.
Los primeros estudios sobre la sociología del fútbol moderno son esencialmente estudios sobre el hooliganismo. Comienzan a partir de la década del sesenta, y se centran sobre todo en un discurso que va a estar focalizado sobre los problemas sociales de cómo se genera el hooliganismo, como expresión de los problemas sociales que se daban en el Reino Unido en el seno de una nación que estaba declinando.
A partir de la década de 1960, inclusive durante la década del '70 y del 80' el hooliganismo se vuelve el tema central que abordan todos los estudios sobre sociología del fútbol. Uno de los enfoques que se dedicó a estudiar dentro de la sociología el tema del hooliganismo fue el enfoque marxista, sobre todo representado por I. N. Taylor, que escribió a finales de la década del '60 y principios de la década del '70. Según este enfoque el hooliganismo se ve como la representación o la manifestación de la resistencia de la clase trabajadora frente a los intentos por transformar el fútbol en algo burgués. O lo que se llamó la "burguesificación" del fútbol. Es decir, ellos explicarían que, al compás del avance de los medios y de los influjos comerciales por hacer que el fútbol sea algo más atractivo para la clase media, que en definitiva era una clase más atractiva en términos económicos, el fútbol podría también convertirse en algo más rentable con estos flujos sociales. Este hecho hace que la clase trabajadora se oponga y resista y esta resistencia se manifestaría a través de esa violencia que representaban los hooligans.
Frente a este enfoque se desarrolla en la década de 1980 el de la Escuela de Leicester, fundado en investigaciones de ésta, y, sobre todo, desde los esquemas de Elias y su concepto de sociología figuracional. Éste posee dos argumentos clave con respecto al fútbol: por un lado dice que esta es la actividad de una clase baja, de una clase trabajadora. Ese es uno de sus argumentos, y el segundo argumento es que como somos ahora más "civilizados", como hay ahora una mayor "civilización", toleramos menos la violencia de lo que la tolerábamos en el pasado. Por eso es que surge una mayor reacción contra la violencia.
Los puntos débiles que tienen los trabajos de esta escuela, según Richard Giulianotti, es que utilizan pocos datos o, mejor dicho, los datos que se utilizan cuando se incluyen entrevistas a hooligans, los datos que allí aparecen, no son del todo confiables. Por ejemplo, otro de los problemas que tiene es que la teoría o el enfoque que ellos elaboran es difícil de aplicar a otros contextos. Quizás es aplicable a Inglaterra, pero no es aplicable por ejemplo a Escocia.
Entrados en la década de los noventa, va a comenzar a expandirse la explicación Posmoderna del Fútbol, a partir sobre todo de Pierre Lanfranchi, que comienza a realizar varias conferencias en Europa para atraer a estudiosos de todo el mundo con el fin de incluir distintas perspectivas, distintos puntos de vista, y también distintos tipos de trabajos de campo.
A ese investigador le siguieron otros, como Steve Redhead con su "Instituto para la Cultura Popular" que centra principalmente sus estudios principalmente en la relación que se puede establecer entre fútbol, juventud y música. Dentro de este grupo podemos citar asimismo a Vic Durke, Ferry Finn, John Bale, etc. Este último merece destacarse en una fecha como la de hoy, por haber realizado un atractivo estudio sociogeográfico del fútbol, donde estudia las canchas de fútbol y sobre todo se centra en el concepto de lugar y de identidad; es decir, estima lo que son las distintas ubicaciones, el sentido de pertenencia y de lugar. Todo un gran colorido, que para no dar más vueltas nuestros aires, en paz con todo el mundo, quieren alegrar recomendando la visita al blog “Opá amos a triunfar” (http://triunfar.blogs.terra.es). Así sea. Y que la concordia haga una sociedad planetaria más solidaria y dichosa.
Aires de La Parra
Últimos comentarios