La Policía y la Agencia Tributaria, por orden de los Juzgados 1 y 5 de la Audiencia Nacional, intervinieron ayer dos sociedades, Fórum Filatélico y Afinsa -dedicadas a la filatelia, el arte, la numismática y las antigüedades-; detuvieron a nueve de sus directivos y practicaron una veintena de registros en sedes sociales y domicilios particulares de Madrid, Barcelona, Valladolid y Vigo. En uno de ellos, los agentes encontraron diez millones de euros en efectivo, ocultos en dos zulos de una casa de La Moraleja, en Madrid. Según fuentes de la investigación, cada inversor, unos 350.000 clientes, abonó una media de 15.000 euros; es decir, más de cinco mil millones en total.
Los directivos arrestados (cuatro de Fórum Filatélico y cinco de Afinsa) están acusados de estafa, blanqueo, insolvencia punible, administración desleal y un delito contra la Hacienda pública, según el secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, quien advirtió de que el control de las empresas que comercializan bienes tangibles corresponde a las Comunidades autónomas y no al Gobierno.
Como ejemplo y, en el caso de la inversión en filatelia, se ofrecía a los posibles inversores una alta rentabilidad como resultado de la adquisición y gestión de un fondo filatélico, que estaría compuesto por lotes de sellos presuntamente sobrevalorados, cuando no falsos, y cuyos réditos (rentabilidad asegurada) no serían tales, sino parte del efectivo recibido por aportaciones de nuevos clientes.
La viabilidad de este negocio depende de la reiteración de las prácticas defraudatorias a fin de conseguir nuevas aportaciones con las que seguir abonando supuestos intereses a los inversores. Existen sospechas fundadas de que una parte sustancial de los fondos captados habrían sido detraídos, supuestamente, por los imputados.
La «operación Atrio», como se le ha denominado, comenzó por una investigación de la Agencia Tributaria en el otoño de 2003, que se basó en los ejercicios económicos de las dos empresas investigadas entre 1998 y 2001. Ambas habían presentado las auditorías pertinentes, pero al parecer se detectó alguna irregularidad. Los funcionarios hallaron indicios de un posible delito por lo que remitieron sus conclusiones a la Fiscalía. El pasado 24 de abril la Fiscalía Anticorrupción presentaba sendas querellas ante los juzgados de la Audiencia Nacional contra Afinsa y Forum Filatélico, que acabaron en la intervención de ayer.
«Se trata de una estafa piramidal de libro en la que los inversores nuevos pagan los intereses de los más antiguos», explica uno de los investigadores. «Abonaban intereses en función del tipo de cliente, pero está claro que es una actividad sospechosa desde el momento en que te ofrecen una rentabilidad muy superior a la de cualquier entidad financiera que rondaba entre el 4,5 y el 6 por ciento». Según la Policía, la mayoría de perjudicados son pequeños ahorradores aunque «no descartamos que haya alguna gran fortuna». Las dos empresas, relacionadas por su actividad, por sus directivos y algunos de sus trabajadores, se dedicaban a captar inversores de forma masiva ofreciéndoles una alta rentabilidad y utilizando como garantía lotes de sellos de valor y bienes muebles mediante contratos en serie.
En el caso de los sellos, se ofrece al inversor una rentabilidad en torno al 4 o el 5 por ciento por comprar y gestionar un fondo filatélico compuesto por lotes presuntamente sobrevalorados, cuando no falsos, según la Policía, y cuyos réditos no serían tales sino parte de la inversión de nuevos clientes. Existen sospechas, además de que una parte sustancial de los fondos recabados habrían sido detraídos por los directivos arrestados.
Dado el volumen de actividad de ambas sociedades, los investigadores -en el dispositivo participaron unos 300 agentes de la Unidad Central de Delicuencia Económica y Fiscal (Udef) y las Unidades de Intervención Policial- precintaron las sedes y delegaciones de las empresas y las cámaras acorazadas en las que se guardan las colecciones filatélicas.
Como decíamos más arriba, el Gobierno no cubrirá las posibles pérdidas de los afectados porque se trata de bienes tangibles que no están sujetos al Fondo de Garantía de Depósitos. Las empresas de estos bienes tangibles (sellos, obras de arte o antigüedades) no son entidades financieras, sino intermediarios en la compra de estos bienes, y por lo tanto, sus clientes no tienen derecho a acudir a los fondos de garantía en caso de necesidad. A diferencia de los depósitos en bancos y cajas o de las inversiones en bolsa, que sí están garantizadas -hasta un cierto límite- por los fondos de garantía, las inversiones en sellos, obras de arte o antigüedades, entre otros activos, no cuentan con ese "colchón". Ante éste, hay que situar antes el sentimiento de un afectado que el corto escrúpulo de un político, porque sociológicamente es mucho más patético:
Soy uno mas de los "presuntos" engañados.
Tengo todos mis ahorros en Afinsa y me siento indefenso ante esta situación. ¿que hacer? ¿quien nos informará de como recuperar nuestro dinero?
Llevo 5 años haciendo depositos a esta "entidad" y he tenido qu sufrir para elllo, para asi conseguir algun beneficio a largo plazo, y con esto me he quedado impresionado, todas las ilusiones soñadas se podrían ir al garete; entre ellas era darles una buenisima educación y formación a mis hijos, comprar esas cosas que ves es los escaparates y piensas que nunca esaran a tu alcance y en general llegar a conseguir la felicidad en la vida, y esto me ha destrozado....
Espero y ruego que exista mucha mas información y ayuda para resolver la situación a los afectados, pues ahora mismo me encuentro muy desanimado e indignado
09.05.2006 - 14:10 h
(http://www.20minutos.es/noticia/116969/0/forum/afinsa/fraude/)
En casos como el ahora presentado se demuestra que la venta piramidal de productos financieros tiende a acabar mal. La cuerda se rompe por la parte más débil, por el ahorrador menos avisado, el atraído por un pariente, por un conocido, al que se otorga confianza y que cuenta una historia sazonada con ingredientes atractivos. Luego, viene el amargo despertar. De historias como estas tenemos muchas experiencias, toca a una por década. Un abogado lo certifica también:
La inversión filatélica es muy arriesgada y ha provocado numerosos casos penales en España.Como abogado, he intervenido en cinco o seis asuntos.
Generalmente los inversores no exigen los depósitos de sellos que podrían garantizar su dinero y cuando surgen los problemas se dan cuenta de que tales sellos no existen.Las empresas utilizan los fondos con otros fines que, si no lo hacen con mala fe, consideran más lucrativos; pero cuando las cosas van mal, se empiezan a resentir y puede que paguen los intereses a los antiguos con las inversiones de los nuevos, creando un circulo vicioso que termina en la quiebra.
Sin prejuzgar a nadie, hay que aconsejar cierta desconfianza de quien da duros a cuatro pesetas.
Miguel Ángel
09.05.2006 - 14:23h
(http://www.20minutos.es/noticia/116969/0/forum/afinsa/fraude/)
En la presente situación, sobre la que aún sabemos poco, el asunto lleva tiempo fraguándose y ha dado la cara ahora con una intervención que agota el negocio y que tiene difícil salida, ya que los activos que soportan el negocio no lucen ni por su liquidez ni por su transparencia. Comprende una dura fechoría que Fernando González Urbaneja ha plasmado en sus términos objetivos, como son los de esa evidencia inequívoca de que promesas de rentabilidad del 6% anual, más del doble de la rentabilidad media de los activos habituales, deben servir de alerta a los ahorradores; es un enorme semáforo ámbar, cuando no rojo. También lo es que el riesgo está reñido con la seguridad, que cuando el riesgo produce fracaso no se pueden reclamar garantías ni seguridades. Otra cuestión es la posibilidad de que existan fraudes o delitos, pero esa, como dice ese periodista, es materia por aclarar. Hasta pasados meses, cuando avance la investigación judicial, no dispondremos de datos solventes como para comprender la dimensión del problema y las características de la trama. Aunque, salvo error u omisión, es casi seguro que muchos pequeños y medianos ahorradores verán frustradas múltiples expectativas, puesto que va a ser difícil la recuperación íntegra de sus ahorros.
Aires de La Parra
Últimos comentarios