La reacción inmediata del medio “oficialista” conquense del PSOE a la legítima defensa del PP a no ofrecer a la quema libre y al desgaste personal del candidato cabecera a la alcaldía de Cuenca, ha estado en la línea de ese diario, con editorial dedicada. Algo que denota el potencial beneficio que quiere obtener, a la par que la contrastada penuria de omnisciencia política de ese periódico y de sus abanderados principales, de los que huelgan nombres.
Ante el contenido de ese mezquino interés, junto a la concomitante incultura en asuntos de sociología electoral que reporta, nuestros aires van a sacar a la luz –guardando el anonimato que el caso requiere, puesto que arranca de un carteo privado entre ese militante del Partido Popular y nuestro editor- la respuesta que le dio éste a tres preguntas hechas por uno de los afiliados populares conquenses con mayor formación politológica. Determinaba el afiliado:
Sigo con tremendo interés todas tus reflexiones y de manera especial la que haces en tu artículo "Candidatos y mercadotecnia política". El problema que yo veo en la aparición del Sr. Pulido como candidato se resume en las siguientes cuestiones: ¿Cómo ha aparecido en el espacio público el nombre? ¿Responde simplemente a la publicación de un rumor o ha habido filtración interesada? Si ha habido filtración, ¿de dónde ha partido?
Las respuestas me parecen importantes porque de ahí podríamos saber si es un movimiento controlado por el PP o no. Yo sinceramente pienso que no. ¿Qué opinas? Un saludo.
Y el editor, con los recortes (por determinismos de Ley, 15/1999) en el texto que son procedentes, le dijo:
Hola, (nombre del afiliado del PP):
Yo también me alegro del interés que demuestras a los Aires de La Parra, un blog de opinión política y sociológica que, habiendo empezado como un apoyo de las nuevas tecnologías a los alumnos que imparto clase desde el Departamento de Ciencia Jurídica y Derecho Público en la UCLM, a través de la metodología ECTS (créditos europeos), paulatinamente ha tomado cuerpo y se ha asentado en la opinión pública, no ya solo conquense, sino castellano-manchega y hasta nacional (en Cataluña, a la que tengo muy abandonada ahora, se sigue con atención asimismo).
Respecto a las preguntas y coetáneas cuestiones que te plantea el artículo "Candidatos y mercadotecnica política", debo decirte que son muy coherentes, tremendamente razonables; y, además, siguen una línea lógica de respuestas para entender el por qué está ahí ese presunto candidato.
Me cuesta dar una contestación fidedigna a la "presunta" filtración del rumor, pues no me hallo dentro -como afiliado- del PP, pero si estuviera en él, puedes estar seguro que lo plantearía internamente y por los cauces reglamentarios que este tipo de asuntos se mueven en un partido (consulta a los órganos de comité local o provincial, etc.), el cual, en el supuesto que el problema atañente al Sr. Pulido fuera un simple rumor, debería trasladarlo a los medios de comunicación por aquí ubicados (prensa, radio y Tv local), para cerrar cualquier comentario equívoco y hasta perjudicial para el normal desenvolvimiento de la acción electoral del partido. Pues, si acudimos a la mercadotecnica electoral, en efecto, la "pre-presentación" no oficial de candidato, sólo sirve para desgastar, primero, a cuantas personas salgan a la luz previamente "ofrecidas", y después, puede utilizarse por los contrincantes de otros partidos -que lo harán- para debilitar al candidato que encabece finalmente la lista. Y tiene, paralelamente, el desacierto de crear en el votante un punto de referencia personal también, que arrastre el movimiento de voto fuera de la oferta del partido por causas diversas (decepción ante un nuevo candidato al que estima peor que el del rumor, etc.)
Apoyo esto en lo que denominamos en Psicología Social la "Economía de la Atención", que hoy está más dispersa que nunca a consecuencia de Internet -mira, si no, el paulatino incremento de los blogs que están naciendo ahora mismo en Cuenca, que le están quitando lectores a los medios de comunicación tradicionales-, que viene facilitando el acceso masivo a una ingente cantidad de contenidos y servicios, muchos más de los que estábamos acostumbrados a digerir antes de la explosión puntocom. Es tan grande el volumen de recursos a nuestra disposición que empiezan a surgir especialistas en el tratamiento de una patología que podríamos definir como "exceso de consumo mediático", y cuyos síntomas se manifiestan en superabundancia informativa, paralización a la hora de tomar decisiones y dudas perennes al optar por una u otra opción.
Contra esto último están los politólogos que se conocen como "agregadores", que poseen un denso conocimiento para evitar los restos que marcaba en el citado artículo, y que no deseo para nada que le ocurra al PP, pues no deseo en absoluto que de ellos pueda sacar beneficio alguien ligado a (…).
Hay, al final, un consejo muy simple. Y es el de una entrevista -directa, telefónica o por e_mail- con el Sr. Pulido, para indagar el problema de la aparición de éste. Yo, como comprenderás, no voy a hacerlo, puesto que nada me une al PP. Otra cosa es que hubiese recibido de éste una oferta en forma de gestión de su marketing electoral, o -algo todavía más alejado en estos instantes, por cuantas razones puedes tú mismo deducir- se me ofreciese formar parte de alguna candidatura netamente "centrista" (que, por descontado, yo no encabezaría nunca, porque mi prestigio es más académico que gestor, por culpa de …), que requeriría muchos cambios y que, desde fuera, en estos instantes no veo.
Un saludo.
Observará el atento lector que hemos situado unos puntos suspensivos en aquellas proposiciones que han de guardarse en el salvatorio del individuo –del afiliado y del editor-. Pero es también fácil de adivinar a quién/es se dirigen los adjetivos ocultos. En efecto, van dirigidos al poder político y a las personas que lo encarnan en Cuenca, que esperamos que tomen la oportunidad que les brinda el año electoral de 2007 para abandonar la vida pública de estas tierras.
Contra la irrupción apresurada del diario, esos incapaces demostrados de la gestión pública de los asuntos de esta provincia, deben tomar la puerta e irse con ella a su casa, abriendo paso a una nueva gente, no quemada, con la conciencia tranquila y con una personalidad que augure el triunfo por aquí de una política “activa”, cerrada a imposiciones partidistas –que al final dan su aquiescencia a que se lleven los temas, proyectos y presupuestos de envergadura a las provincias limítrofes, dejando por aquí los “badajos” y maquinaciones de menor entidad, con menos generación de riqueza y producto-.
Los Aires de La Parra sostienen que Cenzano y su séquito, lo mismo que Marina Moya y el suyo, no tienen capacidad política para asumir el papel que los nuevos tiempos reclaman a los representantes públicos de la provincia. Su condición política está más que amortizada, porque han dado cuenta suficiente del bajo posibilismo al que han dado fruto en sus años de poder; han alimentado un caciqueo estamentalista, partidista y fantasioso, sin reflejos para abrir los campos a los muchos emprendedores que se han asentado en Cuenca en los últimos diez años, y se han limitado a forzar un reparto de papeles anclados en el “peloteo” cercano, sin facultades para reforzar el auténtico papel que les corresponde en pleno siglo XXI a las instituciones políticas conquenses.
Desde un renovado Instituto de Estudios Conquenses –que no pide El Día, porque ni entiende de cultura ni sabe de conocimiento progresista-, todos los partidos con cancha en Cuenca han de debatir cinco meses antes de las próximas elecciones municipales, sin candidatos “oficiales” todavía, la estrategia y soluciones más eficaces (copiando al VIII Congreso de Estudios Extremeños, por ejemplo) para introducir nuevos ritmos, nuevo discurso y nuevas formas en la vida política de nuestra provincia, diferentes a los que hoy tiene que padecer el sufrido ciudadano, muy “leído” –hoy hay un bagaje cultural mucho más alto del que se creen los dirigentes políticos aludidos-, sin duda.
Aires de La Parra
Últimos comentarios