Publicado el 07:04 p.m. en Actualidad, Campaña electoral, Ciencia, Cine, Deportes, Economía, Encuestas y sondeos electorales, Gastronomía, Gestión parlamentaria, Historia y pensamiento político, Ideología y participación política, Información de UPyD, Juegos, Libros, Movimiento ciudadano, Música, Noticias electorales, Orientación política, Política general, Política para el desarrollo de Cuenca, Programas electorales, Televisión, Viajes, Web/Tecnología, Weblogs | Enlace permanente
Publicado el 08:03 p.m. en Actualidad, Deportes, Ideología y participación política, Información de UPyD, Orientación política, Política general, Televisión | Enlace permanente
"JUNTOS SALIMOS" (22 MAYO DE 2011)
(Publicado en dclm.es, aquí)
Han pasado tres años desde que los castellano-manchegos dimos la confianza a María Dolores de Cospedal para que gobernara nuestra comunidad autónoma. Nada más llegar al poder, Cospedal inició una cruzada contra el anterior gobierno, con 16 querellas judiciales y una campaña de acoso verbal contra el árbol caído como nunca se había conocido en nuestra democracia. Se trataba en parte de dar rienda suelta a una infantil y enfermiza venganza urdida por ella misma y su gabinete de comunicación y, en especial, de un intento para justificar, desde el principio, su proyecto real que nada tenía que ver con su programa de gobierno: el uso y abuso de su tijera de podar contra los castellano-manchegos y contra la propia estructura de nuestra comunidad autónoma que Cospedal ha convertido en una región de tercera sin apenas órganos de control al propio gobierno. Se ha cargado, entre otros, nuestro Tribunal de Cuentas y nuestro Defensor del Ciudadano. Cospedal y su gobierno hablaron un millón de veces de la "herencia de Barreda" para justificar que, en aras de la austeridad, iban a traspasar las líneas rojas que ella misma se había marcado no traspasar nunca: la educación, la sanidad, los servicios sociales y las pensiones. En estos tres años de gobierno, Cospedal ha traicionado a nuestra tierra apoyando, sin la participación de Castilla-La Mancha, un Plan Hidrológico del Tajo que nos perjudica gravemente. Prometió que reformaría con consenso, con el acuerdo de todos, el Estatuto de Autonomía y lo ha reformado sin el acuerdo de nadie, con la oposición de todos, con el rodillo y con el agravante de crear un "pucherazo electoral" para intentar, como sea, perpetuarse en el poder en nuestra tierra.
Hoy (por el 22.05.2014) se cumplen tres años de su llegada al poder en Castilla-La Mancha y ya podemos hablar dela Herencia de Cospedal como presidenta, tres años basados en los recortes, las mentiras y la soberbia. Cospedal apenas visita nuestros pueblos y cuando lo hace va rodeada de un amplio dispositivo de seguridad porque nunca suelen faltar las protestas ni los abucheos que se acordonan a veinte metros de distancia.
No hablaremos aquí del Caso Bárcenas, ni del finiquito ni de otras simulaciones como secretaria general. Tampoco de sus sueldos, ni de su cigarral en Toledo, ni de los negocios de su marido. Hablamos de la herencia de Cospedal en los tres años de gobierno en Castilla-La Mancha, una comunidad a la que ha dedicado dos o tres días a la semana porque debía hacer compatible la presidencia con el duro trabajo como secretaria general del PP.
TRESCIENTOS MIL CASTELLANO-MANCHEGOS SIN TRABAJO CON COSPEDAL
Cospedal aseguró, en junio de 2012, cuando se cumplía su primer año de Gobierno, que en Castilla-La Mancha no se alcanzarían los 300.000 parados. Ya en su segundo año de gobierno alcanzamos esos 300.000 parados. Y ahora, en su tercer año de gobierno, volvemos a tener más de 300.000. Desde el año 2011, y siempre según la EPA, "en Castilla-La Mancha tenemos 70.000 parados más, 82.000 ocupados menos y 40.000 personas, en su mayoría jóvenes y en edad de trabajar, que han tenido que emigrar, que se han tenido que ir de la región para buscarse la vida.
EL paro juvenil en Castilla-La Mancha se eleva al 63 por ciento, quince puntos más que cuando Cospedal ganó las elecciones, y 66.000 personas entre los 16 y los 44 años se han marchado de Castilla-La Mancha durante la "legislatura Cospedal.
El Gobierno de Cospedal ha abandonado a su suerte a muchos desempleados: tenemos la menor tasa de cobertura del desempleo de España y ya hay 97.000 familias en nuestra tierra con todos sus miembros en paro".
La nuestra fue la Comunidad Autónoma con mayor pérdida de ocupados en 2012. Y la región con mayor pérdida entre 2011 y 2013, cifrada en un -10,4% en términos de medias anuales.
DESTRUCCIÓN DE MÁS DE 25.000 EMPLEADOS PÚBLICOS
Con Cospedal se han destruido más de 25.000 empleos públicos, 7.000 en Educación y más de 2.000 en Sanidad. El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) anuló el ERE de Geacam que afectaba a 2.000 trabajadores dedicados a la prevención y extinción de incendios, en sentencia del 19 de abril de 2013. A juicio del tribunal, el acuerdo fue adoptado en "fraude de ley", pues en vez de una "extinción contractual" lo que hace es "una simulación de extinción contractual" con "promesa de recolocación diferida". En definitiva, la nuestra fue la segunda comunidad autónoma, después de Madrid, con mayor destrucción de empleo público entre 2011 y 2013 (-15%).
CASI TRES MIL TRABAJADORES AFECTADOS POR ERES
En estos años de gobierno de Cospedal, 29.737 trabajadores han sido afectados por ERES. De ellos, el 24% han sido despedidos, el 49% suspendido su contrato y el otro 27% han visto reducida su jornada laboral. Solo en el año 2013 se vieron afectados más de 10.000 trabajadores.
Tres mil quinientos autónomos se han visto obligados a cerrar sus negocios desde que gobierna Cospedal y más de 6.000 empresas se han dado de baja en la Seguridad Social porque no han podido mantener su actividad.
Se han creado un 33% menos sociedades mercantiles y se han disuelto 1.301 sociedades desde que gobierna Cospedal, superando las disoluciones en la última legislatura.
REDUCCIÓN DE SALARIOS DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
Desde que gobierna Cospedal se han reducido un 30% los salarios de los empleados públicos y se ha llevado a cabo una regulación de la Incapacidad Laboral Transitoria que penaliza al empleado público por ponerse enfermo, eliminando el 100% del salario en los primeros 3 días. En noviembre de 2013, CSIF solicitó a la Defensora del Pueblo que interpusiera un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 1/2012 por la discriminación y agravio comparativo con respecto a las condiciones de otros trabajadores en la administración del Estado.
CAIDA DEL PIB
Con todos esos esfuerzos de los castellano-manchegos nuestra economía no ha mejorado. La economía de Castilla-La Mancha experimentó una caída del -3,1% del PIB en 2012, la mayor de todas las Comunidades Autónomas, según cifras oficiales y definitivas de Contabilidad Regional (INE-diciembre 2013). Y en 2013, el retroceso del PIB ha sido del -1,1%. Las predicciones para 2014 más optimistas son las del BBVA con un 1,1%, mientras que Hispalink estima un crecimiento del 0,2% (el más bajo de toda España) y las más pesimistas siguen situando un descenso del PIB del -1,1% .
MÁS DATOS ECONÓMICOS
Hay más datos económicos como el crecimiento de la brecha salarial en 2013 entre jefes y trabajadores, caída de la producción industrial, caída de ventas del comercio minorista, aumento del pesimismo entre los empresarios a quienes "no les salen las cuentas de Cospedal"; pérdida de poder adquisitivo ante la bajada de salarios y la no revalorización de las pensiones, subida de impuestos y creación de nuevas tasas. En Castilla-La Mancha tenemos la gasolina más cara de España por la subida del céntimo sanitario y la subida del IVA.
CIERRE DE 39 HOTELES
Durante el gobierno de Cospedal se han cerrado en Castilla-la Macha 39 hoteles, 69 alojamientos de turismo rural y se han perdido 1.600 plazas, con 1.200 despidos.
Al tiempo que en España aumentaba en un 13 por ciento el número de millonarios, Castilla-La Mancha se convertía en la tercera Comunidad Autónoma con la tasa de pobreza más alta. Se cifra en el 31% el riesgo de pobreza y exclusión social en la región.
Las cifras económicas se cierran con estos datos: Castilla-La Mancha tuvo que acudir al rescate, pidiendo 843 Millones de euros y, en 2013, solicitó otros 968 Millones de euros. A finales del pasado año, la Junta debía 11.343 Millones de euros a los bancos y 1.646 millones de euros a proveedores y entidades. Con Cospedal, la deuda pública asciende a 12.989 millones de euros. Se ha incrementado en más de 4.700 millones de euros desde que gobierna Cospedal, un +73% cuando el incremento medio de las CCAA ha sido del 52% en el mismo periodo. CLM está a la cabeza del incremento del endeudamiento. Es la Comunidad española con mayor incremento de deuda pública en relación a su PIB.
PEOR SANIDAD, PEOR EDUCACIÓN Y PEORES SERVICIOS SOCIALES
Con todos estos datos económicos no puede hablarse, sin embargo, de una mejoría de los servicios públicos en Castilla-La Mancha. Todo lo contrario, hemos empeorado en servicios básicos como la Sanidad, la Educación y los Servicios Sociales. Cospedal anunció la privatización de los hospitales de Villarrobledo, Almansa, Manzanares y Tomelloso y la gestión Público-privada de los futuros hospitales de Guadalajara, Cuenca y Toledo, paralizó las obras en el Hospital de Toledo que han repercutido un desembolso de más de 21 millones de euros que tendrá que pagar la Junta a las empresas con las que rescindió el contrato, además de ponerse en peligro el crédito por 205 millones del Banco Europeo de Inversiones para financiar el proyecto.
Con Cospedal se han cerrado el 30% de camas en hospitales, que en algunos festivos ha llegado incluso al 50%, se ha producido un sensible hacinamiento y colapso de las urgencias y se ha incumplido la Ley de Garantías, con plazos que llegan a los 2 años. Cospedal ha intentado cerrar los Centros de Urgencia o puntos de atención continuada en nuestros pueblos, medida que fue denunciada por los alcaldes y paralizada por la Justicia. El Gobierno de Cospedal se ha visto obligado a dar marcha atrás y derogar la Orden que establecía estos cierres. La presión ciudadana y la actuación democrática de los alcaldes lograron doblegar la soberbia de Cospedal y, al final, se restituyeron las urgencias en los 21 municipios afectados.
LISTAS DE ESPERA
Aunque han intentado esconder las cifras, las conocidas apuntan a un aumento del 36 por ciento de enfermos en listas de espera. Según las cifras conocidas, hay 154.574 personas en espera, 41.000 pacientes más con respecto a mayo de 2011 y el tiempo medio de demora ha crecido entre un 100 y un 208 por ciento. Pese al retraso y la falta de transparencia en la publicación de las cifras, se puede deducir que, a diciembre de 2013, había 42.644 pacientes en lista de espera quirúrgica, un 62% más que en mayo de 2011; 94.548 pacientes esperando una consulta externa (21% más) y 17.382 pacientes esperando una prueba diagnóstica (casi el doble de los que había en mayo, un 96% más)
A estas cifras escandalosas, se suma la derivación de enfermos de Castilla-La Manca a hospitales públicos de Madrid, los abusos y el amiguismo. Dos ejemplos: la operación de la madre del entonces gerente del hospital de Hellín, con traslado de equipo médico incluido, y la operación en el Hospital de Albacete de la mujer del consejero de educación saltándose la lista de espera, en la que había más de 300 pacientes esperando para ser intervenidos.
Y SE IMPLANTA EL COPAGO FARMACÉUTICO
Por primera vez se implanta el copago farmacéutico a los pensionistas. 150.000 pensionistas han pagado de más por las medicinas y más de 400 medicamentos se han excluido de la seguridad social. A ello se une el repago de los medicamentos, por el traslado en ambulancias, las nuevas tasas por obtener la tarjeta sanitaria, por las valoraciones de dependencia, se suma el copago de la teleasistencia…
En definitiva, la Memoria de la Oficina de Defensor del Paciente dijo que la Sanidad de Castilla-La Mancha es la que más ha empeorado en España en el año 2013.
EDUCACIÓN: ERROR, DESPIDOS, RECORTES
Para Cospedal fue un error transferir las competencias de Educación a las Comunidades Autónomas. Quizá, por eso, su gestión en esta materia clave está siendo tan contestada por toda la comunidad educativa desde que llegó al Gobierno. Suprimió la garantía legal de destinar el 6% del PIB a financiar la educación.
Cospedal llevó a cabo una reducción del 22% de la plantilla de profesores, 7.243 profesores menos, aumento de ratios de alumnos por aula en un 20% más de media y fueron suprimidos los profesores de apoyo en infantil.
Se han recortado con Cospedal entre un 40 y un 70% los gastos de funcionamiento de los centros públicos de enseñanza, mientras en la concertada apenas se ha reducido un 3,4%. Insostenible el recorte de cerca de 600 millones de euros de presupuesto en solo 2 años que se suman a los 5.200 de recorte del presupuesto nacional en educación. Y otros 36 millones de euros de recortes sufriremos en este 2014. El último informe del Consejo Escolar Nacional sobre el sistema educativo sitúa a CLM como la Comunidad que más recortó su presupuesto educativo entre 2011 y 2012 (en el primer año de Cospedal, con una caída del 18,5%).
Además se eliminó la gratuidad de los libros de texto, se han suprimido servicios de transporte escolar, comedores escolares, se han cerrado 61 escuelas rurales, se han recortado becas, se han privatizad Residencias Universitarias y se han suprimido ayudas a familias numerosas.
Los datos de la herencia de Cospedal no terminan nunca. Este mismo jueves, la Plataforma de la Dependencia ha denunciado que Cospedal mantiene una deuda con los dependientes de Castilla-La Mancha de 7,5 millones de euros. Hay un 20% menos de personas con derecho a la atención de la dependencia y 12.100 beneficiarios menos. Castilla-La Mancha tiene el honor de ser la primera comunidad autónoma donde los jueces han admitido a trámite el recurso de las familias de las personas en situación de dependencia (El TSJCLM ha admitido a trámite el recurso contencioso-administrativo de la Plataforma de la Dependencia contra la Junta)
VARAPALOS JUDICIALES
En enero de 2014 una sentencia del TSJCM anula el despido de 500 interinos en 2012 obligando a la Junta a su reincorporación y abonar sus retribuciones. Los sindicatos (UGT y STAS) se congratularon de la sentencia al darles la razón pues determinó que "las decisiones que se tomaron fueron injustas, inadecuadas, precipitadas, al margen de la negociación colectiva y ajenas a la legislación". Además, un fallo del TSJCM, conocido el 13 de noviembre de 2013, condenó a la Junta a abonar la paga extra de diciembre de 2012 al personal laboral pues "declara el derecho a la percepción efectiva de la parte proporcional de la paga extraordinaria de diciembre de 2012 correspondiente al periodo de tiempo comprendido entre el 1 de junio de 2012 y el 14 de julio de 2012". El TSJCM, de acuerdo con lo demandado por CCOO, contra la aplicación de una legislación estatal, el Real Decreto-Ley de 14 de julio de 2012, por el cual se suprimió la paga extra de navidad a todos los empleados públicos de España, considera que no tiene carácter retroactivo y obliga al abono de las mismas al personal laboral (7.000 afectados, 2 millones de euros aproximadamente). Cospedal la única Presidenta que ha presentado recurso de casación.
OTRA QUERELLA ARCHIVADA
Al cumplirse este jueves un año de la llegada al poder de Cospedal, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha archivaba la querella de Cospedal contra dos consejeras del gobierno de Barreda. Era una de las 16 querellas presentadas por Cospedal contra el ejecutivo anterior.
UNO DE LOS GOBIERNOS PEOR VALORADOS DE ESPAÑA
Con estos datos no es extraño que el de Cospedal sea uno de los gobiernos peor valorados de España (CIS, 2012). Más de la mitad de los castellano-manchegos piensan que la situación política de la Región está peor o mucho peor que hace un año y más del 70% lo piensan de la situación económica. El 67% consideran a la Región poco o nada preparada para superar la crisis. Cospedal ha dilapidado la confianza que inspiraba el Presidente de CLM en los ciudadanos. Al 63% de los castellano-manchegos les inspira poca o ninguna confianza.
Cospedal es considerada poco o nada honrada por el 42,5% de los encuestados. El 60% piensa que es poco o nada eficaz como Presidenta. El 54% considera que tiene poca capacidad para dialogar. Cospedal es la presidenta que menos simpatías despierta en todo el país. El 59% la considera poco o nada simpática.
Esa es parte de la Herencia de Cospedal. Tiene todavía un año por delante...
www.dclm.es
01
Vamos a poner algunos, pero abajo en comentarios Despido de los Sami y cierre de todos los recursos destinados a inmigrantes
- Eliminación de todos los animadores comunitarios y los programas de dinamización comunitaria
- Reducción drástica del número de horas de ayuda a domicilio ordinaria
- Acoso y desmantelamiento de las prestaciones de dependencia
- Paralización de las AES e IMS abocando a las familias a acudir a la beneficencia del cura de sus pueblos
- Están utilizando actualmente los servicios sociales y las entidades benéfico- asistenciales personas y familias que jamás pensaron que tendrían que pasar por aquí.
- Los nuevos perfiles que se están atendiendo desde los Servicios Sociales son, con un recorte de más de la mitad de los recursos y 23.000 profesionales menos, además de los colectivos tradicionales: clases medias que se quedaron desempleadas y sin prestaciones, universitarios que perdieron o nunca tuvieron un empleo cualificado, cuidadoras totalmente desbordadas y sin apoyos de las distintas administraciones públicas, familias jóvenes que tienen que elegir entre comer y pagar la hipoteca o el alquiler, personas mayores que también tienen que optar entre pagar medicamentos, alimentos o facturas de suministros; familias de todo tipo con hijos ya desnutridos o que tienen bebés a los que no pueden comprar ropa, leche o pañales, mayores que ineludiblemente tienen que ayudar a sus hijos o nietos a llegar a final de mes en el mejor de los casos o que los tienen con ellos en el peor de los supuestos, personas extranjeras que piden ayuda para salir o escapar del país, familias totalmente indignadas por los retrasos en la valoración y percepción de prestación o servicio de dependencia, personas que viene con facturas impagadas ya varios meses.
- En los últimos tres años el presupuesto para prestación de Servicios Sociales se ha reducido un 50,87% y todos sus programas de gasto y atención social han visto aminorados de una forma muy notable.
- Los recortes han sido brutales en todos y cada una de los colectivos y ámbitos globales del sector, ante una demanda más que triplicada desde que comenzó esta crisis económica, social y de valores que vivimos muy peligrosamente.
- Solo desde el Sistema de Servicios Sociales, en el período 2012-2014, con respecto a 2011, cien mil millones de pesetas a las personas mayores (600,5 millones de euros); 55.677 millones de pesetas a la atención a la dependencia (334,6 millones de euros); 35.147 millones de pesetas en programas sociales básicos (211,2 millones de euros); esos que tanto cacareáis que garantizáis; 21.826 millones de pesetas en cooperación y voluntariado (131,1 millones de euros); 21.102 millones de pesetas en atención a las personas con discapacidad (126,8 millones de euros); 16.501 millones de pesetas en atender a familias en situación de vulnerabilidad, riesgo, emergencia o exclusión social (casi 100 millones de euros); más de 9.100 millones de pesetas en atender a la infancia y los menores de la región (algo más de 55,1 millones de euros), y 8.835 millones de pesetas en la atención socio sanitaria a enfermos mentales, terminales, con adicciones o crónicos (algo más de 53 millones de euros)
Publicado el 09:23 p.m. en Actualidad, Ciencia, Deportes, Economía, Gestión parlamentaria, Historia y pensamiento político, Ideología y participación política, Información de UPyD, Movimiento ciudadano, Orientación política, Política general, Política para el desarrollo de Cuenca, Programas electorales, Web/Tecnología, Weblogs | Enlace permanente
(Publicado en La Vanguardia-Caffe Reggio, aquí)
Cuando leo periódicos, escucho la radio, veo la televisión o charlo con los amigos, siempre todos tratando de lo mismo, dale que te dale a la crisis, a la económica, a la política, a que España no tiene remedio, a veces pienso: ¿no estamos exagerando?, ¿no nos estamos pasando en esta creencia de que todo va mal? ¿No nos echamos excesiva ceniza encima, como pecadores en Cuaresma, cuando en realidad no hay para tanto?
Me indujeron a esta reflexión las palabras de un amigo latinoamericano que a su paso por Barcelona me decía: “Oye, creía que venía a un país devastado, triste, desesperado, con conatos de violencia por las calles, casi me daba miedo venir. Y me encuentro con la alegre España de siempre, con los comercios a tope, los bares y restaurantes repletos, donde todo funciona con normalidad”. Tuve que recordarle que las apariencias engañan, que el bajón económico era indudable, el paro devastador y las administraciones públicas están medio quebradas. Además, la moral por los suelos, con los casos de corrupción y el desprestigio de la clase política. Me replicó: “Pues vente a mi país, uno de los que mejor funcionan por allí: entonces te enterarás de lo que realmente es la corrupción y la pobreza”. Seguramente ambos teníamos parte de razón. Ambos: él también.
A los pocos días, asisto a un desayuno privado con un importante financiero catalán. Conoce el paño porque lo vive día a día, es un académico y, además, se juega su propio dinero. No está exultante, es un analista frío, pero los datos que suministra no inducen al pesimismo: la balanza exterior va bien, hay una importante reducción de la deuda, los precios de los inmuebles ya han tocado fondo y se vuelve a invertir en ladrillo, la devaluación interna es un éxito y la percepción exterior es cada vez más positiva debido a que hemos hecho razonablemente bien algunos deberes: las reformas laboral, fiscal y del sistema financiero. ¿Qué queda pendiente? Reformar las administraciones públicas con criterios racionales que impidan el despilfarro inútil, reduzcan el gasto y logren ir reequilibrando las finanzas. Hasta ahí la visión realista y liberal del financiero.
Vuelvo al principio: ¿estamos tan mal? Mi respuesta tiene dos fases. He ahí la primera: en economía se han hecho esfuerzos, ya desde el último año de Zapatero, para poner los fundamentos de una nueva etapa de crecimiento. El ciudadano aún no lo nota pero todo se andará, estamos en el buen camino. Los sacrificios han sido enormes pero no siempre los han llevado a cabo los que más se quejan en público. Por ejemplo, que a los funcionarios el sueldo se les haya reducido un 20% es un sacrificio soportable, en definitiva, el efecto que antes producían las devaluaciones de la peseta. Los grandes perjudicados han sido los parados, en especial los inmigrantes y las personas de mediana edad, a los que costará encontrar trabajo de nuevo. Esperemos que con la reactivación –y la emigración al extranjero– este paro se vaya absorbiendo, aunque ello no será inmediato. Pero en todo caso se ha trazado un camino que es acertado.
La segunda fase de la respuesta: donde no se ha dado ni un paso es en la imprescindible reforma política, y no hay por el momento plan alguno para abordarla. Ahí sí que estamos mal. Se ha frenado el despilfarro más evidente –por ejemplo, en obra pública– pero no se ha abordado la reforma de las administraciones. Ahí siguen las diputaciones y otros entes locales inútiles, como las comarcas en Catalunya, la duplicidad de funciones entre Estado y comunidades autónomas, el dispendio en universidades y tantos otros dispendios. Se han hecho simples recortes de gasto sin reformar las instituciones.
Sobre todo, ni siquiera se han emprendido las dos reformas que deben actuar como motores de todas las demás: la mejora de nuestra deficiente clase política y un giro sustancial en el modelo de educación. Lo primero exige un cambio en las leyes electorales que provoque, como efecto inducido, la reforma del funcionamiento de los partidos. Lo segundo necesita un cambio en los métodos pedagógicos para que se dé más valor al esfuerzo y a la cultura.
Pero nada de todo esto está sobre la mesa de nuestros dirigentes y, en parte, es natural. Las reformas para mejorar la clase política quizá supondrían el suicidio profesional de muchos políticos. Sin embargo, todos los barómetros demoscópicos señalan unánimes que los partidos y los políticos son las instituciones y las profesiones que suscitan más desconfianza. En cuanto a la educación, el tópico según el cual los jóvenes actuales son la generación mejor preparada de la historia es un simple tópico. O es cierto sólo en un solo sentido: es la generación mejor preparada para ejercer una profesión. Pero la cultura no es eso, la cultura es preparación para la vida, algo más vasto e importante que una profesión. Es ahí donde está la auténtica crisis.
¿Estamos tan mal? La economía, tarde o temprano, mejorará. Pero la incultura sólo fomenta una sociedad empobrecida, violenta y corrupta. Esta tarde, hacia las ocho, todos ante el televisor para ver el fútbol, el opio del pueblo. ¡No se lo pierdan!
José Mª Barreda y Santiago Mateo
En la época dorada el grupo de empresas El Día llegó a tener cerca de 200 trabajadores
Los últimos días del todavía decano de la prensa regional en Castilla-La Mancha son en papel salmón, como recordando una época dorada que no volverá. Con cerca de 30 años a sus espaldas el lunes El Día ya no estará a la venta en los quioscos de Castilla-La Mancha, tras un final agónico caracterizado no por su carácter informativo sino por su ataque feroz contra María Dolores de Cospedal y todo el PP castellano-manchego a los que su director, Santiago Mateo Sahuquillo, culpa de todos sus males.
Mateo Sahuquillo, un empresario que antes de dedicarse a la comunicación probó fortuna en la hostelería (de toda condición) y en la venta, fundó El Día de Cuenca hace casi 30 años, al que le siguió El Día de Toledo. Pronto entabló amistad con el entonces presidente, José Bono, y a su sombra y según se consolidaba la región, fue creciendo el grupo de comunicación El Día con un semanario más que se enviaba por suscripción a los conquenses emigrados.
Aumentaba el gasto en publicidad, aumentaban las cabeceras. Ese parecía ser el lema. De esta forma, se abrieron nuevos "Días" en Ciudad Real - en sociedad con Domingo Díaz de Mera, propietario del desaparecido Balonmano Ciudad Real -, Guadalajara y Albacete, además de la cadena de televisión CNC - Canal de Noticias Continuo -, llegando en la época de máximo esplendor a contar con unos 200 trabajadores. Era la época dorada del empresario y también el portavoz de la Junta de Comunidades. Todo demasiado obvio.
El final
Sin embargo, la merma de los ingresos en publicidad, la intervención de Caja Castilla-La Mancha (la caja amiga de Mateo Sahuquillo), la ruina del aeropuerto de Ciudad Real donde el propietario del periódico invirtió muchísimo dinero, la guerra abierta contra el anterior alcalde de Cuenca, Francisco Pulido, y, para finalizar, el cambio de gobierno en Castilla-La Mancha, se conjugaron para poner fin a esta aventura periodística donde se han formado decenas y decenas de periodistas.
Los despidos comenzaron hace cuatro años, reduciendo plantillas. Posteriormente y una vez desligado del proyecto de Ciudad Real, que también cerró, fue cerrando las cabeceras de Guadalajara y Albacete sin un aviso a los trabajadores y adeudándoles cinco nóminas y el finiquito, y dejando Toledo como algo testimonial. Finalmente decidió crear de los restos El Día de Castilla-La Mancha en un último intento de aunar publicidad en toda la región, pero ha sido imposible.
El pasado mes de febrero se dictó concurso voluntario de acreedores como, en palabras del propio Mateo Sahuquillo, una "medida de defensa ante los impagos de la administración". Pero todo ha sido en vano. Los 40 trabajadores que aún tiene El Día dejarán de trabajar la próxima semana porque su web, previsiblemente, tampoco seguirá. La ciudad de Cuenca se queda sin periódico.
Publicado el 03:41 p.m. en Actualidad, Cine, Deportes, Economía, Gestión parlamentaria, Historia y pensamiento político, Ideología y participación política, Movimiento ciudadano, Noticias electorales, Orientación política, Política general, Política para el desarrollo de Cuenca, Televisión | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
(Publicado en lainformacion.com, aquí)
La líder del grupo parlamentario UPyD, Rosa Díez, calificó este jueves de “error político” acumular en un solo debate el Estado de la Nación y las conclusiones del último Consejo Europeo y dijo que los miembros del Gobierno actúan “como boxeadores noqueados”.(SERVIMEDIA)
Publicado el 08:49 p.m. en Actualidad, Deportes, Economía, Gestión parlamentaria, Ideología y participación política, Información de UPyD, Orientación política, Política general | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Publicado el 08:43 p.m. en Actualidad, Ciencia, Deportes, Economía, Gestión parlamentaria, Historia y pensamiento político, Ideología y participación política, Información de UPyD, Movimiento ciudadano, Orientación política, Política general, Programas electorales | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
FERNANDO SAVATER (Publicado en El País, aquí)
Cierto día algún osado preguntó a Leo Messi por sus preferencias literarias y el pequeño gran hombre repuso: "Una vez quise leer un libro y a la mitad no pude más". Le comprendo perfectamente, a mí me pasó lo mismo cuando intenté ver en televisión un partido de fútbol. Ni su confesión deroga la lectura ni desde luego la mía el fútbol. Todo entusiasmo que nos subleva contra la muerte y sus rutinas merece aprecio. Cuando su prosaico amigo comerciante preguntó a Stendhal para qué servía la cúpula de San Pedro del Vaticano que tanto acababa de encomiarle, el escritor repuso: "Sirve para conmover el corazón humano". Ese objetivo siempre debe ser tenido por noble, aunque como los humanos somos afortunadamente distintos nuestros corazones tengan diferentes preferencias emocionales...
La sentencia del TC es menos confusa, tramposa e intervencionista que el mismo Estatut
Los votantes son más fáciles y precisos de contar que los manifestantes
Pero sin duda lo que establece cierta superioridad de la lectura sobre otras aficiones es que nos permite disfrutar virtualmente con lo que en la práctica nos aburre. Por ejemplo, yo lo paso muy bien leyendo la emoción futbolística de buenos escritores, como Javier Marías (Alfaguara acaba de reeditar ampliada su colección de artículos Salvajes y sentimentales), Juan Villoro o el genial y divertidísimo rosarino Roberto Fontanarrosa. Los lectores más jóvenes (aunque ¿qué buen lector no permanece siempre joven?) seguirán con gusto la senda iniciática de un portero de la selección ganadora del mundial -aunque no sea Iker Casillas- en El portero de la selva de Mal Peet (Ed. Salamandra), relato en el que se combinan épica y fantasía. Claro que tampoco viene mal curarse de idealizaciones excesivas de este deporte multimillonario y enterarse de sus bajos fondos, revelados en Juego Sucio. Fútbol y crimen organizado, de Declan Hill (Ed. Alba), un documento que ha llevado a muchos profesionales ante los tribunales y que decidió a Michel Platini a crear un departamento anticorrupción en la UEFA. Por mi parte, nunca olvido que en King Lear (acto 1, escena 4) se pone en su sitio a un atrevido bribón llamándole "vil futbolista", aunque no hay traductor que se atreva a perpetuar literalmente el dicterio. No deja de ser divertido que lo que en tiempos de Shakespeare fue insulto hoy se vea convertido en el destino profesional más universalmente envidiado...
Y luego está toda la fanfarria esa de los colores nacionales, la bandera y el patrioterismo de balón. Antes de ir más allá recomiendo la lectura de El hígado de Shakespeare, un cuento de Francisco López Serrano incluido en su libro de igual título editado por DVD. Trata de un joven español, español, que elige un pub londinense lleno de hooligans para ver un partido entre las selecciones de España e Inglaterra: una fábula a lo Chesterton que hace primero reír y luego pensar. Pues bien, cuentos aparte, el triunfo en el mundial ha propiciado en muchos una especie de envidia por la coherencia y capacidad de colaboración mostradas por el equipo nacional, tan añoradas en los demás terrenos de juego social, mientras que otros ven en el entusiasmo popular ante nuestros colores la realidad auténtica de un país que se quiere y se siente de una pieza en contra de las permanentes políticas disgregadoras de los separatistas. Puede que "el menos acertado de los artículos constitucionales" sea el que reclama "la indisoluble unidad de la nación española" -acabo de enterarme leyendo un reciente editorial de este periódico- pero lo cierto es que la mayoría de los ciudadanos son tan ingenuos que sigue valorándolo por encima de los demás.
Sin embargo, ese aprecio por lo que tenemos en común (frente al estúpido regodeo en lo que Freud llamó "el narcisismo de las pequeñas diferencias") no suele ir políticamente más allá de celebrar júbilos folclóricos. Sabido es que las victorias encuentran muchos más jaleadores que las derrotas comprensivos solidarios: entiendo la reserva escéptica del maduro entrenador ante el domingo de ramos que le tributan quienes quizá se hubieran apresurado a crucificarle en otras circunstancias. Como los londinenses enfrentados por barrios en El Napoleón de Notting Hill de Chesterton, necesitamos un adversario exterior para sabernos habitantes de una misma ciudad. Y nuestra unión se sustenta más en estandartes y clamores jubilosos que en la defensa razonada de derechos y garantías compartidas. En El miedo a los bárbaros, Tzvetan Todorov señala que en nuestras democracias acomodadas hay más personas dispuestas a defender con su vida una trinchera dando vivas a la patria eterna, al honor, a la libertad o a otras entidades igualmente abstractas y glamurosas (por ejemplo, la selección nacional de fútbol) que en arriesgar el pellejo cuando llegue el caso vitoreando a la seguridad social, a la educación general obligatoria o a la igualdad de los ciudadanos ante la ley, conquistas prosaicas y devaluadas por carencias burocráticas. En España sobran héroes a la hora gloriosa de los laureles, pero hay déficit de ciudadanos para respaldar y reclamar las obligaciones comunes del día a día...
Nuestro momento triunfal en el universo futbolístico tuvo lugar 24 horas después de la manifestación en Barcelona contra la sentencia del Estatut, la mayor concentración reaccionaria en la Ciudad Condal (100.000 personas según los cómputos no publicitarios) desde aquella que pidió el "diálogo" con ETA tras el asesinato de Ernest Lluch, organizada por los mismos. La tentación de contrarrestar una demostración de irredentismo manipulador nacionalista con clamores no menos oportunistas que pretenden fundar la Constitución en el gol de Iniesta puede ser irresistible para los trivializadores de la política pero en sí mismo es insano y triste. No podemos jugarnos el Estado a los penaltis...
Y no nos engañemos, es del Estado de lo que se trata y no de la nación. En un Estado democrático puede haber muchas naciones, sean culturales o sociales. Nuestros clásicos hablaban de "la nación de los peces" y "la nación de los pájaros", de modo que bien puede haber la nación de los catalanes o de quien se apunte después. En cambio lo que Cataluña no puede ser en las presentes circunstancias es una nación política, como afirma Zapatero (que en estas cuestiones dice lo que sabe pero no sabe lo que dice), porque eso equivale a Estado nacional y esa casilla ya está ocupada por España... con Cataluña incluida, claro. Las naciones son a veces cosa de sentimientos, pero los Estados son instituciones y tienen su reglamento legal llamado Constitución. Eso es lo que mejor o peor ha recordado la sentencia del TC, que con todos sus fallos y ambigüedades es menos confusa, tramposa e intervencionista que el Estatut mismo que ha debido considerar.
Las instituciones pueden cambiarse, claro que sí, porque los balones botan y los ciudadanos votan. Dentro de tres meses hay elecciones en Cataluña y es el momento de que los partidos que quieran cambiar el modelo de Estado lo propongan de forma explícita e inequívoca, para que sepamos cuántos ciudadanos catalanes están a favor de esa aventura. Lo bueno de los votantes es que son más fáciles y precisos de contar que los manifestantes. Si existe una mayoría de respaldo a una propuesta concreta, será el momento de plantear una reforma constitucional a quien puede hacerla: no los partidos con su toma y daca ni por la puerta trasera de estatutos de autonomía que falsean su papel, sino al conjunto de los ciudadanos españoles, que son los sujetos políticos de la soberanía nacional. Por derecho el sí o el no, sin echar balones fuera.
Fernando Savater es escritor.
Publicado el 01:52 p.m. en Deportes, Historia y pensamiento político, Ideología y participación política, Movimiento ciudadano, Orientación política, Política general | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Daniel Martín (Publicado en Estrella Digital, aquí)
No todos los efectos de la globalización son económicos ni muchos menos negativos. Por ejemplo, los Juegos Olímpicos, vividos en directo y prácticamente por todo el mundo –aunque existan aún enormes porcentajes de Tierra en apagón tecnológico y, lo que es peor, alimentario–, son quizás la más importante, pacífica y magna reunión de seres humanos que acontece en nuestros días, y eso a pesar del profesionalismo salvaje de muchos de los deportes y de la siniestra sombra del dopaje.
Los Juegos Olímpicos son la gran fiesta deportiva del globo terráqueo donde los atletas se enfrentan representando a sus países. Asimismo, en este evento se enfrentan distintas concepciones de afrontar, promocionar y financiar el deporte. ¿Quién ganará en Pekín 2008: el liberalismo comercial de los patrocinadores y universidades estadounidenses o la maquinaria estatal china de fabricar atletas en serie? La cuestión, deportivamente hablando, es apasionante. Y, cuando hablamos de nuestros propios dineros, inquietante. Se habla de que nuestro plan ADO cuesta alrededor de 60 millones de euros; me gustaría ver unas cuentas más transparentes que nos dijesen cuánto cuesta a nuestros bolsillos cada medalla que ganamos, cuánto cada fracaso.
Pero no quiero tratar de algo que, a la postre, resulta tan nimio en nuestro derrochador sentido de la democracia. El gasto público apenas crece por el deporte. Y ahora tenemos quince días por delante para disfrutar de los Juegos Olímpicos, y eso aunque los vaya a celebrar la mayor y mejor organizada dictadura de nuestro planeta.
China se ha preparado concienzudamente para quedar bien ante el mundo: ha cerrado fábricas para mitigar la polución, ha aleccionado a sus ciudadanos para que contesten obedientemente a los periodistas extranjeros, ha prohibido que se coma carne de perro para no herir sensibilidades occidentales, ha tomado en definitiva medidas para paliar en lo posible el choque cultural y para mejorar su imagen, sobre todo en lo que se refiere a su merecida fama liberticida y despótica. Tanto, que algunas de esas medidas son tiránicas en sí mismas, como la apertura con límites de las líneas internáuticas.
El principal problema que veo es que Pekín será el gran escenario mundial durante la próxima quincena y la dictadura china saldrá beneficiada de ello. Además, demostrará un poder organizativo apabullante, impropio de los países “libres”. Todo gracias a que los Juegos Olímpicos son una oportunidad única para lavar la propia cara, no sólo en el terreno deportivo, y a que el mundo acepta feliz que China, con sus 1.300 millones de habitantes, organice los juegos.
Hace unos meses, en el Tibet estalló una revuelta independentista. China la fulminó sólo después de expulsar a todos los periodistas extranjeros. ¿Qué ocurrió allí? Nadie lo sabe. Por otro lado, China ha explotado como gran potencia capitalista gracias a que en sus fábricas y talleres se explota, valga la redundancia, a los trabajadores. Muchos de ellos, se sabe fehacientemente, duermen en sus lugares de trabajo y cobran tres míseras perras porque hay millones de personas que quieren huir del campo y dispuestas a trabajar por todavía menos dinero.
Así, China compite deslealmente en el mundo con unos productos baratísimos –la mano de obra es un coste nada desdeñable– que a menudo arruinan a las industrias autóctonas, como pasa en España con la industria del calzado. Pero Occidente mira a otro lado porque China ha abierto sus fronteras económicas y su mercado, de lejos, es el mayor del mundo, más del doble que la Unión Europea y Estados Unidos juntos. Por eso da igual que sus trabajadores sean sistemáticamente explotados.
Aparte, China es una dictadura en lo político, y la libertad de expresión la principal víctima de un sistema represor como nunca antes se había conocido. Un atleta paralímpico, dicen las crónicas, fue expulsado del equipo chino cuando las autoridades descubrieron que su minusvalía fue causada en la famosa revuelta de la plaza de Tiannamen. No hay ninguna duda sobre la auténtica naturaleza del sistema político chino. Pero como el mercado chino es tan suculento para los capitalistas y los defensores de los derechos humanos suelen escorarse hacia la izquierda –no olvidemos que China se declara República Popular–, estos Juegos Olímpicos probablemente serán proclamados como los más grandes y mejor organizados de la Historia.
En un episodio de South Park, los japoneses están a punto de conquistar Estados Unidos porque cada vez que les amenazan, los orientales dicen que tienen la pilila muy pequeñita y los yanquis muy grande. Y así, aunque peligre su país, los estadounidenses se quedan satisfechos. Lo de China y su relación con Occidente me recuerda a dicho capítulo de la serie creada por Trey Parker y Matt Stone. Ellos nos dicen que somos muy buenos y amamos la libertad mientras nosotros, muy contentos de habernos conocido, aceptamos sus despóticos modos y celebramos con ellos unos Juegos que en origen y esencia son una celebración de la paz y la libertad de todos los seres humanos. Un hermoso sarcasmo más de este miserable mundo de locos.
Publicado el 01:28 p.m. en Deportes | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)