Publicado el 07:04 p.m. en Actualidad, Campaña electoral, Ciencia, Cine, Deportes, Economía, Encuestas y sondeos electorales, Gastronomía, Gestión parlamentaria, Historia y pensamiento político, Ideología y participación política, Información de UPyD, Juegos, Libros, Movimiento ciudadano, Música, Noticias electorales, Orientación política, Política general, Política para el desarrollo de Cuenca, Programas electorales, Televisión, Viajes, Web/Tecnología, Weblogs | Enlace permanente
(Publicado en weblogs.upyd.es/europa, aquí)
La Delegación de UPYD en el Parlamento Europeo denunció hoy la “incoherencia” del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al prometer en París, donde se celebra la conferencia internacional del clima (COP21), una “reducción de emisiones, mejora de la eficiencia energética y participación de energías renovables”, tras aprobar el denominado “impuesto al sol”.
“El señor Rajoy debería avergonzarse de mentir tan claramente ante los ciudadanos, al prometer algo que él sabe que no cumplirá, cuando acaba de aprobar un impuesto que va en contra de los objetivos de la UE en materia de clima y energía para 2030”, manifestó la portavoz de UPYD en la Eurocámara, Maite Pagazaurtundúa.
En este sentido, la eurodiputada magenta Beatriz Becerra acusó a Rajoy de lanzar compromisos irreales a sabiendas de que no tiene una política seria sobre el cambio climático. De hecho, los últimos datos publicados por la oficina estadística europea, Eurostat, apuntan que España aumentó el 22,5 % sus emisiones de gases de efecto invernadero entre 1990 y 2012, un período en el que en el conjunto de la Unión Europea (UE) cayeron el 17,9 %.
Tan sólo dos países europeos registran un mayor porcentaje de crecimiento de las emisiones de CO2 en este período, pero son Malta (56,7%) y Chipre (46,7%), que han ocupado los dos últimos lugares en el ranking europeo de emisiones durante las últimas dos décadas.
El candidato a la Presidencia del Gobierno, Andrés Herzog, ha propuesto en cambio la creación de un mapa nacional de riesgos ambientales para la salud en la población. Asimismo, el partido magenta apuesta en su programa por articular fórmulas de apoyo financiero a municipios que adopten medidas centradas en el ahorro energético, en la lucha contra la contaminación, y que elaboren planes movilidad ambiciosos, como iniciativas de transporte público, bicicleta y medidas con menor impacto medioambiental.
De cara a los comicios del día 20, Herzog también ha propuesto eliminar los incentivos que existen en España al uso de las tecnologías con altas emisiones de partículas e implementar políticas energéticas que favorezcan la reducción de gases de efecto invernadero.
Publicado el 08:26 p.m. en Actualidad, Ciencia, Historia y pensamiento político, Ideología y participación política, Información de UPyD, Orientación política, Política general, Web/Tecnología, Weblogs | Enlace permanente
(Publicado en Comunidad Gente-Lo que es necesario hacer,aquí)
Escribo esta entrada en respuesta al artículo de Antón CostasCinco retos para un nuevo progresismo, que para él son los siguientes:
Yo opino, en cambio, que el progresismo consiste en mejorar de forma sostenible las condiciones de vida de los habitantes de un país. Cada país tiene necesidades muy diferentes. En España los partidos progresistas deberían orientarse hacia la consecución del pleno empleo. En Alemania o Reino Unido, donde ya está conseguido, hacia mejorar los salarios y condiciones (conseguir, por ejemplo, jornadas completas para quienes, a su pesar, las tienen parciales, o reducírselas a quienes las tienen abusivas). En naciones como Marruecos hacia proporcionar vías de comunicación, agua, saneamiento, vivienda y energía a todos sus habitantes, y una vez conseguidas esas metas, hacia crear sistemas eficientes de sanidad, educación, justicia y pensiones.
No hay que confundir el progresismo con el liberalismo ni con el intervencionismo. El progresismo quiere sinceramente que todos mejoren. El liberalismo finge creer lo mismo y aboga tramposamente por más libertades económicas, que solo conducen al medro de los que ya están más avanzados. El intervencionismo se lanza a estorbar la actividad económica con medidas destiladas de ideologías caducas en vez de la experiencia.
Supongamos una carrera de diez atletas, uno muy bueno, seis normales y tres malos. El liberalismo dejarán que corran tal cual, sabiendo quién ganará, y gustándole, porque es hijo del supuesto liberal. El intervencionismo atará pesos en las piernas del mejor y quizá ponga muelles en los pies de los peores. El progresismo dejará que corran, pero aplicará al ganador un impuesto razonable sobre sus ganancias y con los ingresos ayudará a los más rezagados.
Lo que el progresismo debe tomar por bandera en todos los países es un combate sin cuartel contra el fraude fiscal. No solo en los países desarrollados, eliminando los pagos en efectivo, como ya ha hecho Dinamarca, sino para todo el mundo, acabando con los paraísos fiscales que drenan los recursos de los pobres. Eso sí, estableciendo límites para evitar el expolio fiscal. Como referencia, los impuestos directos anuales no deberían superar, ni siquiera para los más ricos, el 49 % de la renta ni el 1 % del patrimonio. Y los indirectos no deberían sobrepasar el 25 %.
Estos ingresos deben emplearse para mantener sistemas eficientes de sanidad, educación, pensiones y dependencia (redes suficientes de guarderías para niños de corta edad y de residencias atendidas para mayores y discapacitados psíquicos) que, bien administrados, SON PERFECTAMENTE SOSTENIBLES e incluso muy positivos para una economía desarrollada (generan mucho empleo, de calidad, no deslocalizable, y permiten a las mujeres incorporarse masivamente al mercado laboral). QUIEN DIGA QUE SON INSOSTENIBLES MIENTE INTERESADAMENTE.
Eso sí, hay que poner el énfasis en la buena administración. Un sistema sanitario moderno y eficiente debe tomar la prevención de enfermedades DIABETES, hipertensión, obesidad, corazón, cáncer) como su primer objetivo, y enseñar a los enfermos crónicos a controlar ellos mismos su padecimiento.
Tampoco se debe aceptar que un buen sistema educativo es necesariamente caro: los países que mejores resultados obtienen en el informe PISA no son los que más gastan por alumno. Se ha visto que dotar a cada alumno con el último dispositivo tecnológico (cuando redacto esta entrada, tableta táctil) incrementa muchísimo el gasto y empeora los resultados. Es sustancialmente más importante que a los chicos les interese realmente aprender (y a sus padres, que aprendan), que les guste leer, que estudien y que tengan buenos profesores.
Igualmente, no es necesario internar en residencias a todos los mayores. Buena parte de ellos pueden seguir viviendo en sus casas, que además es lo que quieren, con, en algunos casos, ayuda domiciliaria (compra, cocina, limpieza, acompañamiento al médico…). Ni jubilar a personas que pueden y desean continuar trabajando.
Y por supuesto, el progresismo no debe aspirar solamente las vidas de los habitantes del país donde gobierne, sino también las del resto del mundo. Resulta perfectamente inútil esforzarse en dar a los ciudadanos una existencia casi perfecta (ver el notable artículo sobre Australia de John Carlin) si el agujero de ozono les impide salir a la calle de día (esto estuvo cerca de pasar precisamente en Australia, pero la cooperación internacional eliminó los gases que producían este agujero). De nada sirve que los contribuyentes de un país hayan desperdiciado billones de dólares en excelentes carreteras, escuelas y hospitales si los azotan sequías, incendios y huracanes provocados por las emisiones de gases de efecto invernadero en otros países (esto pasa ahora mismo en Estados Unidos).
A punto de cerrar mi etapa de miembro del Consejo Territorial de UPyD C-LM, presenté el día 9 del pasado mes de abril, en el toledano Palacio de Benacazón, mi última obra:"Gobierno recesivo de Cospedal y alternativa de progreso (UPyD)", en la que se abordan los efectos de "la denigrante política de austeridad del Gobierno Popular".
"Es urgente recuperar las clases medias, así como su bienestar y el optimismo necesario para desarrollar una economía de progreso". En estos términos enlazan las ideas principales de este ensayo, que analiza de manera pormenorizada la situación política, económica y social en que se encuentra la región de Castilla-La Mancha.
A lo largo de 190 páginas se desgranan las consecuencias del dañino modelo de gobierno del Partido Popular en la región y los efectos fatales que ha tenido la política de recortes. "La manera de gobernar de Cospedal ha hecho retroceder la comunidad autónoma nada menos que 16 años", agregando que "el denominador común a la hora de pagar ha sido la ciudadanía, ellos han sido los que han pagado los platos rotos de la mal llamada austeridad". Así, señala el estudio que en 2011 la deuda pública se situaba en 6.000 millones de euros, mientras que en abril de 2015 se encuentra en el doble, 12 millones de euros. Observamos que Cospedal no ha sido capaz de reducir el déficit público, lo que hace necesario un proyecto político nuevo que proponga una racionalización de la administración eficaz, lejos de grandes fracasos como por ejemplo el despido y readmisión de los interinos por parte del Gobierno de Cospedal.
"En UPyD proponemos una alternativa de gobierno con propuestas concretas y factibles, huyendo de populismos con un futuro electoral incierto. Porque este partido ya ha demostrado que está preparado para la acción política, resuelve problemas y se deja de emociones", añade dicho volumen. En éste se destaca la necesidad "hoy más que nunca, de un voto útil que restaure los niveles de bienestar y crecimiento económico necesarios para salir de esta crisis que todavía sufren muchos castellanomanchegos".
Por desgracia, y por esos inexplicables lances del destino, la primera edición se perdió en el olvido, sin cobrar la trascendencia que transportaba en sí misma; otorgando injustamente el voto electoral a los otros partidos, y quitándoselo a UPyD. Esta es la razón que me ha llevado a publicarlo en estos instantes, para animar –sobre todo ahora, cuando se dan de baja del partido centrista todos aquellos que nunca leyeron su manifiesto, ni creyeron en la potencialidad real del mismo- a impedir que desaparezca la imprescindible Unión, Progreso y Democracia. Si se lee con atención y reposo el libro sobre el Gobierno recesivo de Cospedal y la alternativa de progreso de UPyD, se verá instantáneamente que el elector debe cogerse del brazo de este partido, antes del de Podemos, Ciudadanos y, por supuesto, del PPSOE. El índice es estimulante y aclarativo, y, a partir de él, animo a su lectura especialmente de cara a las próximas elecciones generales.
Esta obra, editada en CreateSpace, se encuentra ya a la venta y envío en Amazon(http://www.amazon.es/Gobierno-recesivo-Cospedal-alternativa-progreso/dp/1517044812); lo mismo que en eBooks Kindle en Español (http://www.amazon.com/dp/B014GH0OJE)
Juan Andrés Buedo
Publicado el 12:09 a.m. en Actualidad, Campaña electoral, Ciencia, Economía, Encuestas y sondeos electorales, Gestión parlamentaria, Historia y pensamiento político, Ideología y participación política, Información de UPyD, Libros, Movimiento ciudadano, Noticias electorales, Orientación política, Política general, Política para el desarrollo de Cuenca, Programas electorales, Televisión, Web/Tecnología, Weblogs | Enlace permanente
24 agosto 2015
Por Laura Zineb Muñoz (Publicado en politicadigital.com.ar, aquí)
La Evaluación de Políticas Públicas agrupa una serie de técnicas orientadas a analizar y estimar, de forma objetiva, la eficacia y eficiencia de la intervención pública. Mediante el uso de este instrumento de gestión, los responsables de las actuaciones públicas incorporan medidas y estrategias (el llamado “control y corrección ex ante/de proceso/ex post”) que permiten re-direccionar hacia los objetivos previamente diseñados para lograr su consecución.
Tal y como hace Pérez-Durántez (2008), la mejor forma de definir el concepto de evaluación sea empezar por decir lo que no es o no debería de ser. En el contexto de la acción pública, desde luego la evaluación no debería ser un mero trámite adicional, más burocracia que añadir a la gestión pública. La evaluación no es una forma de medir o una colección de indicadores definidos aleatoriamente. La evaluación tampoco es un control de fiscalización, ni una auditoría, ni una investigación, ni un seguimiento; aunque esté íntimamente relacionada con estas técnicas y en muchas ocasiones pueda integrarlas.
Cuando se procede a evaluar una política, ley, plan o programa, la información proporcionada no sólo nos permite incorporar pequeñas modificaciones (tras la experiencia obtenida en su ejecución) que supongan el esbozo de nuevas estrategias y sirvan de base para una planificación futura. Además, cuando obtenemos los resultados de impacto de la política sometida a evaluación, debemos considerar que dicha información debe proporcionarse a los diferentes agentes socioeconómicos y grupos de interés implicados, fomentando la interacción e intercambio de opiniones entre ellos y, si lo consideran oportuno, restablecer cuantas veces sean requeridas las medidas aplicadas.
La Comisión Europea define la evaluación como “juicio o dictamen sobre las intervenciones de acuerdo con sus resultados, impactos y las necesidades que se pretendían satisfacer” y destaca que sus principales objetivos son aportar conocimiento útil para la definición de las acciones, incluyendo el establecimiento de prioridades políticas, valorar la eficiencia de las inversiones, mejorar la calidad de las intervenciones e informar sobre los logros de la intervención con el fin de cumplir con la rendición de cuentas exigible a los poderes públicos.
Por ello, debemos entender que la Evaluación de Políticas Públicas es el mejor instrumento para legitimar la intervención actual de la Administración Pública en sus diferentes niveles: internacional, nacional, regional y local. Evaluación que debería ser realizada por una entidad o institución independiente del organismo público que ha diseñado y puesto en marcha la política pública.
Es de destacar que, a la hora de evaluar, los profesionales se han ido encontrando con una de las mayores dificultades aún existentes en la actualidad: la existencia de criterios y prácticas obsoletas utilizados por las Administraciones Públicas, que alejan a éstas de las nuevas tendencias políticas, económicas y sociológicas.
Ante esta situación, el Estado debe afrontar y continuar con la gran reforma iniciada hace unos años en la Administración, alcanzando los objetivos a largo plazo mediante actuaciones y medidas lo suficientemente flexibles para ajustar los fines a las circunstancias reales del momento.
Dada la importancia adquirida por la evaluación como instrumento de gestión necesaria en los nuevos gobiernos, son muchos los candidatos a presidir gobiernos autonómicos y estatales en las últimas elecciones convocadas (con independencia del partidos político al que representen), que recogen en sus programas electorales el propósito de aplicar a los gobiernos y a la administraciones una estrategia de “mejora continua”, siendo el punto de partida el estudio de las políticas públicas, proporcionando una radiografía exacta que permita el diagnóstico del territorio en un momento concreto del tiempo.
Esta iniciativa debe ir acompañada de un Procedimiento de Evaluación de Políticas Públicas que facilite el conocimiento en un plazo de tiempo razonable de la calidad en el diseño de las mismas, la eficacia y eficiencia en su ejecución y los resultados de impactos originados.
Para finalizar, todo ello sin olvidar el contexto económico y político en el que nos encontramos actualmente, donde la transparencia pública se ha visto forzada a ser el pilar fundamental de todo gobierno como consecuencia de los escándalos de corrupción acontecidos en los últimos años. Los ciudadanos tienen derecho a acceder a la información pública, conociendo cómo se prioriza, gestiona y administra el dinero público.
Innovar en la gestión de los nuevos gobiernos acorde con las demandas de la ciudadanía, más abiertas, participativas y cercanas. Nuevos estilos de gobierno donde la evaluación se ha convertido en el instrumento fundamental de la arquitectura institucional.
Publicado el 10:15 p.m. en Actualidad, Ciencia, Economía, Encuestas y sondeos electorales, Gestión parlamentaria, Historia y pensamiento político, Ideología y participación política, Noticias electorales, Orientación política, Política general, Programas electorales, Web/Tecnología, Weblogs | Enlace permanente
(Publicado en La Vanguardia-Caffe Reggio, aquí)
OBSERVATORIO GLOBAL
Ahora que llegan los exámenes, estudie, estudie si usted aún está en eso porque su título universitario es la mejor inversión de su vida. En términos medios, en el mundo, cada año adicional de enseñanza superior aumenta los ingresos en un 15%. Cuanto más pobre es el país, mayor retorno. De ahí que la proporción de universitarios en el mundo creció del 14% de la población al 32% en dos décadas. En nuestro país un 30% de la población son titulados superiores, equivalente a la media de la OCDE, igual a Francia y por encima de Alemania. El gran problema de nuestro sistema de educación se sitúa en la secundaria. Los que completan secundaria sin ir a la universidad (22%) son la mitad del porcentaje de la OCDE. Lo cual tiene consecuencias tanto en la calidad de los universitarios como en la desigualdad social, porque la educación es determinante en salario y carrera laboral. También en España se observa la ventaja de tener una carrera universitaria.
En contra del estúpido tópico de “la universidad, fábrica de parados”, en el 2012, con un paro del 25% para el conjunto de la población, la tasa de paro para universitarios era del 15%. Y además el 48% tenían un trabajo que requería enseñanza superior. Dicha proporción sube hasta el 60% cinco años después de graduarse. Para los universitarios, la probabilidad de tener trabajo aumenta un 25%, y la de ocupar un puesto directivo, un 12%. Y no todos son ingenieros. La mayor rapidez en tener un empleo corresponde a los licenciados en derecho y ciencias sociales, aunque luego las ciencias toman la delantera. Pero lo importante es que la diferencia salarial entre niveles de educación es notable y se acentúa a lo largo de la vida profesional hasta hacerse máxima tres décadas después de la graduación. Por eso un problema social fundamental en todo el mundo es qué pueden hacer los grupos de edad, mayoritarios, que no han podido acceder a la universidad en su momento y que ya están en una vida laboral y familiar. Ahí está el papel de las universidades virtuales que hoy proliferan en todo el mundo y en el que Catalunya fue pionera con la UOC, junto a la renovada UNED en España, o la reina madre de las universidades a distancia, la Open University del Reino Unido. Su foco de atención es la educación superior (por titulación o formaciones especializadas) de la población adulta, que representa la gran mayoría de sus estudiantes. Gracias a estas universidades, muchas personas tienen una segunda oportunidad. Pero la trascendencia social de estas universidades no desplaza a las universidades presenciales que refuerzan su hegemonía en todo el mundo. El impacto de los MOOC (Massive Open Online Courses), anunciados como revolución, ha ido reduciéndose a su dimensión real: una fórmula novedosa de lo que siempre se llamó extensión universitaria, es decir, poner conocimiento (pero no titulación) al alcance de grandes grupos de la población para los que la enseñanza regular es inaccesible. Es cierto que las tecnologías de información y comunicación están transformando las universidades porque casi todas son híbridas, en particular por las prácticas digitales de los estudiantes. No se concibe una universidad hoy sin la interacción entre estudiantes y profesores por correo electrónico, redes sociales o comunicación electrónica de documentos y de imágenes. O sin la interacción global con centros de todo el mundo. Esa universidad en red digital, tanto interna como externa, es ya una práctica generalizada y tiene consecuencias sobre contenidos, pedagogía y resultados de formación e investigación. Y aunque a las viejas generaciones académicas nos cuesta adaptarnos, no se preocupen, es cuestión de tiempo biológico. Lo esencial es que no bloqueemos el cambio antes de desaparecer.
Ahora bien, no sólo de enseñanza vive la universidad, aunque es, y debe ser, su función esencial, al servicio de los estudiantes y no de los profesores. La investigación, tanto básica como aplicada, es un factor fundamental de la economía del conocimiento y de la calidad de vida de todas las sociedades. De ahí que gobiernos y empresas (¡salvo en España!) inviertan cada vez más en investigación universitaria (la que tiene mayor calidad y difusión) como instrumento de poder, riqueza y prestigio. No todo es positivo en ese necesario énfasis. A los profesores nos pagan por enseñar y nos promocionan por publicar, suponiendo que lo que se publica es investigación. Y como el tiempo es finito, los que sufren son los estudiantes de grado, aunque los doctorandos se benefician de su proximidad a los procesos de investigación. Compatibilizar ambas funciones es el desafío de la administración universitaria. Evitando que los de plantilla puedan investigar y la enseñanza quede en manos de los precarios. Es aquí en donde las resistencias al cambio de los privilegiados funcionarios (o tenured en el mundo) tienen que ser superadas, fundamentalmente con medidas de incentivación que premien dedicación y productividad diferenciando sueldos y prebendas según nos portemos.
Porque el sistema universitario es diverso, no todas las universidades pueden hacer todo ni puede haber café para todos, sino sitio para todos, cada universidad con su función. Esa es la fuerza del modelo estadounidense. Representa 17 de las 20 primeras universidades del mundo en excelencia (medida esencialmente por investigación) y 200 universidades investigadoras pero hay 3.500 instituciones universitarias, con pasarelas posibles entre ellas. El sistema europeo, que seguirá siendo esencialmente público, no puede copiar la flexibilidad estadounidense, pero sí puede flexibilizar, diferenciar y combinar los distintos procesos mediante la autonomía real de las universidades. Lo más importante de Estados Unidos es que no hay un Ministerio de Universidades. Sólo desde la libertad se puede innovar. Y no hay innovación más importante hoy día que la refundación de la institución universitaria.
Publicado el 12:52 p.m. en Actualidad, Ciencia, Economía, Historia y pensamiento político, Ideología y participación política, Libros, Orientación política, Política general, Programas electorales, Web/Tecnología, Weblogs | Enlace permanente
En Nombre de la Rosa
JUAN CARLOS RODRíGUEZ IBARRA (Publicado en El Confidencial, aquí)
Manifestación contra el '3+2' en Madrid. (Efe)
Hace dos semanas, el Consejo de Ministros aprobó un decreto que permitirá a las Universidades reducir la duración de los grados para adaptar las titulaciones al modelo 3+2, tres años de grado y dos de máster. Los dos únicos argumentos esgrimidos por el ministerio es que eso es lo que se hace en la mayor parte de los países que firmaron el Plan Bolonia y que a las familias les saldrá más barato una graduación de tres años que otra de cuatro. El primer argumento es cierto. Sólo España, junto con países de dimensiones muy inferiores de las españolas, tales como Kazajistán, Turquía o Chipre, mantiene el plan de cuatro años de graduación más uno de máster, sin que nunca se explicaran las razones por las que no se siguió el rumbo de Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Holanda…, que lo redujeron a tres. Ahora el Ministerio cambia de opinión y, tal vez, hayamos mirado al dedo en lugar de a la luna.
La disparidad de opiniones sobre el tiempo de la graduación y sus consecuencias exigiría un acuerdo para revisar todos los conceptos que sirvieron de pauta en el caminar del último siglo, empezando por un sistema educativo basado en los requerimientos de la sociedad industrial y en la cadena de montaje, con un fracaso cercano al 30% en los niveles de media y universidad. Mientras se siga tratando al alumno con los criterios de la sociedad industrial estaremos condenando a los estudiantes a formarse para demandar empleo, en una sociedad que se está yendo y que ya no va a ofrecer las oportunidades en los nichos de empleo como lo hacía hasta ahora. Recordemos el caso de la fotografía de generación química en soporte de acetato que tenía en el imperio Kodak su máximo exponente y que, en un breve plazo de tiempo, ha sido fulminada por la fotografía digital y barrida del mercado por la aparición de las nuevas tecnologías.
Algunos estudios señalan que el 50% de los puestos de trabajo que se ofrecerán en los próximos cinco años aún no han sido creados; todavía no se sabe cómo serán, pero no serán como los tradicionales. Y así, por ejemplo, el portal de empleo Indeed.com anunció recientemente que el número de puestos de trabajo relacionados con el Big Data -gestión y análisis de enormes volúmenes de datos que no pueden ser tratados de manera convencional- había crecido en un 15.000% entre 2011 y 2012. Por su parte, las predicciones de la consultora McKinsey & Company, Inc. sitúan en torno al 50% la brecha entre demanda y oferta de puestos relacionados con la analítica en Estados Unidos para 2018.
Según los expertos, para ser un científico de datos o analista del Big Data, se deben manejar disciplinas como la estadística y la programación, además de saber gestionar la información, para poder sacar la máxima rentabilidad de esta a través de la generación de nuevos modelos de negocio. La formación que debe tener este tipo de profesionales incluye matemáticas e ingeniería, ya sea informática o de telecomunicaciones. Héctor G. Barnés decía en este periódico el pasado 9 de diciembre: “Lo que está meridianamente claro es que, después de la crisis y tras unos años de revolución tecnológica, los trabajos que se demandarán en el futuro inmediato no tienen nada que ver con aquellos que hace apenas 10 años copaban todas las ofertas de empleo”. Ese tipo de profesiones -record manager, diseñador de videojuegos, diseñador de publicidad on-line, e-editor, experto en instalación y gestión de sistemas de microgeneración energética, experto en interconexión y gestión de sistemas de información, maestro digital…-, que no están encerradas en una única titulación, son las más demandadas en la actualidad.
Y ahí está el reto de las universidades, en proporcionar al estudiante una formación que le dote de una gran versatilidad y una capacidad de adaptación a empleos que no existían en el momento en que inició su graduación, pero que existirán cuando la acabe. El mercado laboral futuro tiende a la mayor cualificación de los profesionales, así como a la polivalencia, es decir, el requerimiento de tener unos conocimientos específicos (idiomas, nuevas tecnologías) junto con una serie de habilidades que permitan y faciliten la transición por diferentes ocupaciones a lo largo de la vida. El problema para hacer frente a esa situación no radica en los tres o cuatro años de graduación, sino en la calidad de los másteres de las universidades y en las oportunidades que los estudios de postgrado ofrezcan a los alumnos. Másteres que deberán responder a las nuevas oportunidades laborales y a los nuevos intereses de los graduados y no a las necesidades de los profesores que los imparten o de las universidades donde prestan sus servicios.
En la calidad y en los precios de los másteres es donde se debería poner la atención y el control y no sólo en el número de años de una graduación que, por los cambios que se están produciendo en la sociedad, no debería valorarse por la duración, sino por el contenido que proyecte en función de los intereses de quien necesita manejar disciplinas que no estén comprendidas en un único título. No existe ninguna razón que justifique que el precio de un curso de máster en universidades públicas sea superior al precio de una matrícula de graduación. Ahí es donde habrá que poner el freno y la contención.
Nota de prensa
Publicado el 12:56 p.m. en Actualidad, Ciencia, Economía, Historia y pensamiento político, Ideología y participación política, Información de UPyD, Orientación política, Política general, Programas electorales | Enlace permanente
(Publicado en La Vanguardia-Caffe Reggio, aquí)
OPINIÓN
En medio de un alud de noticias negativas, la sociedad aún es capaz de generar otras que nos transmitan esperanza
El ébola sigue manifestándose y causando víctimas, pero ya no es noticia. Durante semanas los medios no podían prescindir de titulares tremendistas, pero de repente han relegado la información a espacios mucho más secundarios y casi opacos. Salvada, afortunadamente, la enfermera de Madrid, parece como si el tema ya no tuviera interés. África queda lejos y lo que pasa allí no es noticia. Si fuera realmente esto, es decir, que lo que pasa con el ébola en África no es realmente importante, sería muy grave. Pondría de relieve carencias insolidarias de nuestra sociedad, preocupada por su bienestar pero indiferente al sufrimiento de los que viven instalados en una miseria geográficamente distante. Sería bueno que no fuera así. Sería más positivo creer que gracias a la ciencia, a la sanidad y a la solidaridad internacional el drama del ébola está siendo controlado y limitadas sus consecuencias. Sería mejor creer que algunos países africanos han podido levantar su bloqueo sanitario como consecuencia de la remisión de la epidemia. ¿Pero quizás esto ya no sería noticia?
Tenemos un problema. Nos cuesta aceptar que podemos generar noticias positivas. Y esto es especialmente grave cuando, previamente, hemos presentado el problema con fuertes notas de dramatismo. En estos casos sería muy reconfortante saber que superamos adversidades y calamidades gracias a los esfuerzos coordinados de científicos, médicos, voluntarios, etcétera. Sería bueno saberlo. En medio de un alud de noticas negativas, la sociedad aún es capaz de generar otras que nos transmitan esperanza sobre nuestro futuro. Es necesario reaccionar. Es evidente que, en nuestro mundo, muy a menudo las cosas no son lo que son, sino lo que parece que son. La fuerza mediática condiciona estados de ánimo, crea opinión, define situaciones, marca tendencias. Ha de existir un espacio por el que pueda leerse en positivo; por el que se transmita esperanza, se genere confianza en nuestra propia capacidad de superar adversidades y definir un futuro mejor.
Se habla mucho de lo que se puede hacer. Que las cosas pueden cambiar. Este planteamiento, desde la crítica al sistema, valora la confianza en la propia capacidad social. Por esto reclama destacar lo que en positivo puede justificar esta esperanza.
"JUNTOS SALIMOS" (22 MAYO DE 2011)
(Publicado en dclm.es, aquí)
Han pasado tres años desde que los castellano-manchegos dimos la confianza a María Dolores de Cospedal para que gobernara nuestra comunidad autónoma. Nada más llegar al poder, Cospedal inició una cruzada contra el anterior gobierno, con 16 querellas judiciales y una campaña de acoso verbal contra el árbol caído como nunca se había conocido en nuestra democracia. Se trataba en parte de dar rienda suelta a una infantil y enfermiza venganza urdida por ella misma y su gabinete de comunicación y, en especial, de un intento para justificar, desde el principio, su proyecto real que nada tenía que ver con su programa de gobierno: el uso y abuso de su tijera de podar contra los castellano-manchegos y contra la propia estructura de nuestra comunidad autónoma que Cospedal ha convertido en una región de tercera sin apenas órganos de control al propio gobierno. Se ha cargado, entre otros, nuestro Tribunal de Cuentas y nuestro Defensor del Ciudadano. Cospedal y su gobierno hablaron un millón de veces de la "herencia de Barreda" para justificar que, en aras de la austeridad, iban a traspasar las líneas rojas que ella misma se había marcado no traspasar nunca: la educación, la sanidad, los servicios sociales y las pensiones. En estos tres años de gobierno, Cospedal ha traicionado a nuestra tierra apoyando, sin la participación de Castilla-La Mancha, un Plan Hidrológico del Tajo que nos perjudica gravemente. Prometió que reformaría con consenso, con el acuerdo de todos, el Estatuto de Autonomía y lo ha reformado sin el acuerdo de nadie, con la oposición de todos, con el rodillo y con el agravante de crear un "pucherazo electoral" para intentar, como sea, perpetuarse en el poder en nuestra tierra.
Hoy (por el 22.05.2014) se cumplen tres años de su llegada al poder en Castilla-La Mancha y ya podemos hablar dela Herencia de Cospedal como presidenta, tres años basados en los recortes, las mentiras y la soberbia. Cospedal apenas visita nuestros pueblos y cuando lo hace va rodeada de un amplio dispositivo de seguridad porque nunca suelen faltar las protestas ni los abucheos que se acordonan a veinte metros de distancia.
No hablaremos aquí del Caso Bárcenas, ni del finiquito ni de otras simulaciones como secretaria general. Tampoco de sus sueldos, ni de su cigarral en Toledo, ni de los negocios de su marido. Hablamos de la herencia de Cospedal en los tres años de gobierno en Castilla-La Mancha, una comunidad a la que ha dedicado dos o tres días a la semana porque debía hacer compatible la presidencia con el duro trabajo como secretaria general del PP.
TRESCIENTOS MIL CASTELLANO-MANCHEGOS SIN TRABAJO CON COSPEDAL
Cospedal aseguró, en junio de 2012, cuando se cumplía su primer año de Gobierno, que en Castilla-La Mancha no se alcanzarían los 300.000 parados. Ya en su segundo año de gobierno alcanzamos esos 300.000 parados. Y ahora, en su tercer año de gobierno, volvemos a tener más de 300.000. Desde el año 2011, y siempre según la EPA, "en Castilla-La Mancha tenemos 70.000 parados más, 82.000 ocupados menos y 40.000 personas, en su mayoría jóvenes y en edad de trabajar, que han tenido que emigrar, que se han tenido que ir de la región para buscarse la vida.
EL paro juvenil en Castilla-La Mancha se eleva al 63 por ciento, quince puntos más que cuando Cospedal ganó las elecciones, y 66.000 personas entre los 16 y los 44 años se han marchado de Castilla-La Mancha durante la "legislatura Cospedal.
El Gobierno de Cospedal ha abandonado a su suerte a muchos desempleados: tenemos la menor tasa de cobertura del desempleo de España y ya hay 97.000 familias en nuestra tierra con todos sus miembros en paro".
La nuestra fue la Comunidad Autónoma con mayor pérdida de ocupados en 2012. Y la región con mayor pérdida entre 2011 y 2013, cifrada en un -10,4% en términos de medias anuales.
DESTRUCCIÓN DE MÁS DE 25.000 EMPLEADOS PÚBLICOS
Con Cospedal se han destruido más de 25.000 empleos públicos, 7.000 en Educación y más de 2.000 en Sanidad. El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) anuló el ERE de Geacam que afectaba a 2.000 trabajadores dedicados a la prevención y extinción de incendios, en sentencia del 19 de abril de 2013. A juicio del tribunal, el acuerdo fue adoptado en "fraude de ley", pues en vez de una "extinción contractual" lo que hace es "una simulación de extinción contractual" con "promesa de recolocación diferida". En definitiva, la nuestra fue la segunda comunidad autónoma, después de Madrid, con mayor destrucción de empleo público entre 2011 y 2013 (-15%).
CASI TRES MIL TRABAJADORES AFECTADOS POR ERES
En estos años de gobierno de Cospedal, 29.737 trabajadores han sido afectados por ERES. De ellos, el 24% han sido despedidos, el 49% suspendido su contrato y el otro 27% han visto reducida su jornada laboral. Solo en el año 2013 se vieron afectados más de 10.000 trabajadores.
Tres mil quinientos autónomos se han visto obligados a cerrar sus negocios desde que gobierna Cospedal y más de 6.000 empresas se han dado de baja en la Seguridad Social porque no han podido mantener su actividad.
Se han creado un 33% menos sociedades mercantiles y se han disuelto 1.301 sociedades desde que gobierna Cospedal, superando las disoluciones en la última legislatura.
REDUCCIÓN DE SALARIOS DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
Desde que gobierna Cospedal se han reducido un 30% los salarios de los empleados públicos y se ha llevado a cabo una regulación de la Incapacidad Laboral Transitoria que penaliza al empleado público por ponerse enfermo, eliminando el 100% del salario en los primeros 3 días. En noviembre de 2013, CSIF solicitó a la Defensora del Pueblo que interpusiera un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 1/2012 por la discriminación y agravio comparativo con respecto a las condiciones de otros trabajadores en la administración del Estado.
CAIDA DEL PIB
Con todos esos esfuerzos de los castellano-manchegos nuestra economía no ha mejorado. La economía de Castilla-La Mancha experimentó una caída del -3,1% del PIB en 2012, la mayor de todas las Comunidades Autónomas, según cifras oficiales y definitivas de Contabilidad Regional (INE-diciembre 2013). Y en 2013, el retroceso del PIB ha sido del -1,1%. Las predicciones para 2014 más optimistas son las del BBVA con un 1,1%, mientras que Hispalink estima un crecimiento del 0,2% (el más bajo de toda España) y las más pesimistas siguen situando un descenso del PIB del -1,1% .
MÁS DATOS ECONÓMICOS
Hay más datos económicos como el crecimiento de la brecha salarial en 2013 entre jefes y trabajadores, caída de la producción industrial, caída de ventas del comercio minorista, aumento del pesimismo entre los empresarios a quienes "no les salen las cuentas de Cospedal"; pérdida de poder adquisitivo ante la bajada de salarios y la no revalorización de las pensiones, subida de impuestos y creación de nuevas tasas. En Castilla-La Mancha tenemos la gasolina más cara de España por la subida del céntimo sanitario y la subida del IVA.
CIERRE DE 39 HOTELES
Durante el gobierno de Cospedal se han cerrado en Castilla-la Macha 39 hoteles, 69 alojamientos de turismo rural y se han perdido 1.600 plazas, con 1.200 despidos.
Al tiempo que en España aumentaba en un 13 por ciento el número de millonarios, Castilla-La Mancha se convertía en la tercera Comunidad Autónoma con la tasa de pobreza más alta. Se cifra en el 31% el riesgo de pobreza y exclusión social en la región.
Las cifras económicas se cierran con estos datos: Castilla-La Mancha tuvo que acudir al rescate, pidiendo 843 Millones de euros y, en 2013, solicitó otros 968 Millones de euros. A finales del pasado año, la Junta debía 11.343 Millones de euros a los bancos y 1.646 millones de euros a proveedores y entidades. Con Cospedal, la deuda pública asciende a 12.989 millones de euros. Se ha incrementado en más de 4.700 millones de euros desde que gobierna Cospedal, un +73% cuando el incremento medio de las CCAA ha sido del 52% en el mismo periodo. CLM está a la cabeza del incremento del endeudamiento. Es la Comunidad española con mayor incremento de deuda pública en relación a su PIB.
PEOR SANIDAD, PEOR EDUCACIÓN Y PEORES SERVICIOS SOCIALES
Con todos estos datos económicos no puede hablarse, sin embargo, de una mejoría de los servicios públicos en Castilla-La Mancha. Todo lo contrario, hemos empeorado en servicios básicos como la Sanidad, la Educación y los Servicios Sociales. Cospedal anunció la privatización de los hospitales de Villarrobledo, Almansa, Manzanares y Tomelloso y la gestión Público-privada de los futuros hospitales de Guadalajara, Cuenca y Toledo, paralizó las obras en el Hospital de Toledo que han repercutido un desembolso de más de 21 millones de euros que tendrá que pagar la Junta a las empresas con las que rescindió el contrato, además de ponerse en peligro el crédito por 205 millones del Banco Europeo de Inversiones para financiar el proyecto.
Con Cospedal se han cerrado el 30% de camas en hospitales, que en algunos festivos ha llegado incluso al 50%, se ha producido un sensible hacinamiento y colapso de las urgencias y se ha incumplido la Ley de Garantías, con plazos que llegan a los 2 años. Cospedal ha intentado cerrar los Centros de Urgencia o puntos de atención continuada en nuestros pueblos, medida que fue denunciada por los alcaldes y paralizada por la Justicia. El Gobierno de Cospedal se ha visto obligado a dar marcha atrás y derogar la Orden que establecía estos cierres. La presión ciudadana y la actuación democrática de los alcaldes lograron doblegar la soberbia de Cospedal y, al final, se restituyeron las urgencias en los 21 municipios afectados.
LISTAS DE ESPERA
Aunque han intentado esconder las cifras, las conocidas apuntan a un aumento del 36 por ciento de enfermos en listas de espera. Según las cifras conocidas, hay 154.574 personas en espera, 41.000 pacientes más con respecto a mayo de 2011 y el tiempo medio de demora ha crecido entre un 100 y un 208 por ciento. Pese al retraso y la falta de transparencia en la publicación de las cifras, se puede deducir que, a diciembre de 2013, había 42.644 pacientes en lista de espera quirúrgica, un 62% más que en mayo de 2011; 94.548 pacientes esperando una consulta externa (21% más) y 17.382 pacientes esperando una prueba diagnóstica (casi el doble de los que había en mayo, un 96% más)
A estas cifras escandalosas, se suma la derivación de enfermos de Castilla-La Manca a hospitales públicos de Madrid, los abusos y el amiguismo. Dos ejemplos: la operación de la madre del entonces gerente del hospital de Hellín, con traslado de equipo médico incluido, y la operación en el Hospital de Albacete de la mujer del consejero de educación saltándose la lista de espera, en la que había más de 300 pacientes esperando para ser intervenidos.
Y SE IMPLANTA EL COPAGO FARMACÉUTICO
Por primera vez se implanta el copago farmacéutico a los pensionistas. 150.000 pensionistas han pagado de más por las medicinas y más de 400 medicamentos se han excluido de la seguridad social. A ello se une el repago de los medicamentos, por el traslado en ambulancias, las nuevas tasas por obtener la tarjeta sanitaria, por las valoraciones de dependencia, se suma el copago de la teleasistencia…
En definitiva, la Memoria de la Oficina de Defensor del Paciente dijo que la Sanidad de Castilla-La Mancha es la que más ha empeorado en España en el año 2013.
EDUCACIÓN: ERROR, DESPIDOS, RECORTES
Para Cospedal fue un error transferir las competencias de Educación a las Comunidades Autónomas. Quizá, por eso, su gestión en esta materia clave está siendo tan contestada por toda la comunidad educativa desde que llegó al Gobierno. Suprimió la garantía legal de destinar el 6% del PIB a financiar la educación.
Cospedal llevó a cabo una reducción del 22% de la plantilla de profesores, 7.243 profesores menos, aumento de ratios de alumnos por aula en un 20% más de media y fueron suprimidos los profesores de apoyo en infantil.
Se han recortado con Cospedal entre un 40 y un 70% los gastos de funcionamiento de los centros públicos de enseñanza, mientras en la concertada apenas se ha reducido un 3,4%. Insostenible el recorte de cerca de 600 millones de euros de presupuesto en solo 2 años que se suman a los 5.200 de recorte del presupuesto nacional en educación. Y otros 36 millones de euros de recortes sufriremos en este 2014. El último informe del Consejo Escolar Nacional sobre el sistema educativo sitúa a CLM como la Comunidad que más recortó su presupuesto educativo entre 2011 y 2012 (en el primer año de Cospedal, con una caída del 18,5%).
Además se eliminó la gratuidad de los libros de texto, se han suprimido servicios de transporte escolar, comedores escolares, se han cerrado 61 escuelas rurales, se han recortado becas, se han privatizad Residencias Universitarias y se han suprimido ayudas a familias numerosas.
Los datos de la herencia de Cospedal no terminan nunca. Este mismo jueves, la Plataforma de la Dependencia ha denunciado que Cospedal mantiene una deuda con los dependientes de Castilla-La Mancha de 7,5 millones de euros. Hay un 20% menos de personas con derecho a la atención de la dependencia y 12.100 beneficiarios menos. Castilla-La Mancha tiene el honor de ser la primera comunidad autónoma donde los jueces han admitido a trámite el recurso de las familias de las personas en situación de dependencia (El TSJCLM ha admitido a trámite el recurso contencioso-administrativo de la Plataforma de la Dependencia contra la Junta)
VARAPALOS JUDICIALES
En enero de 2014 una sentencia del TSJCM anula el despido de 500 interinos en 2012 obligando a la Junta a su reincorporación y abonar sus retribuciones. Los sindicatos (UGT y STAS) se congratularon de la sentencia al darles la razón pues determinó que "las decisiones que se tomaron fueron injustas, inadecuadas, precipitadas, al margen de la negociación colectiva y ajenas a la legislación". Además, un fallo del TSJCM, conocido el 13 de noviembre de 2013, condenó a la Junta a abonar la paga extra de diciembre de 2012 al personal laboral pues "declara el derecho a la percepción efectiva de la parte proporcional de la paga extraordinaria de diciembre de 2012 correspondiente al periodo de tiempo comprendido entre el 1 de junio de 2012 y el 14 de julio de 2012". El TSJCM, de acuerdo con lo demandado por CCOO, contra la aplicación de una legislación estatal, el Real Decreto-Ley de 14 de julio de 2012, por el cual se suprimió la paga extra de navidad a todos los empleados públicos de España, considera que no tiene carácter retroactivo y obliga al abono de las mismas al personal laboral (7.000 afectados, 2 millones de euros aproximadamente). Cospedal la única Presidenta que ha presentado recurso de casación.
OTRA QUERELLA ARCHIVADA
Al cumplirse este jueves un año de la llegada al poder de Cospedal, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha archivaba la querella de Cospedal contra dos consejeras del gobierno de Barreda. Era una de las 16 querellas presentadas por Cospedal contra el ejecutivo anterior.
UNO DE LOS GOBIERNOS PEOR VALORADOS DE ESPAÑA
Con estos datos no es extraño que el de Cospedal sea uno de los gobiernos peor valorados de España (CIS, 2012). Más de la mitad de los castellano-manchegos piensan que la situación política de la Región está peor o mucho peor que hace un año y más del 70% lo piensan de la situación económica. El 67% consideran a la Región poco o nada preparada para superar la crisis. Cospedal ha dilapidado la confianza que inspiraba el Presidente de CLM en los ciudadanos. Al 63% de los castellano-manchegos les inspira poca o ninguna confianza.
Cospedal es considerada poco o nada honrada por el 42,5% de los encuestados. El 60% piensa que es poco o nada eficaz como Presidenta. El 54% considera que tiene poca capacidad para dialogar. Cospedal es la presidenta que menos simpatías despierta en todo el país. El 59% la considera poco o nada simpática.
Esa es parte de la Herencia de Cospedal. Tiene todavía un año por delante...
www.dclm.es
01
Vamos a poner algunos, pero abajo en comentarios Despido de los Sami y cierre de todos los recursos destinados a inmigrantes
- Eliminación de todos los animadores comunitarios y los programas de dinamización comunitaria
- Reducción drástica del número de horas de ayuda a domicilio ordinaria
- Acoso y desmantelamiento de las prestaciones de dependencia
- Paralización de las AES e IMS abocando a las familias a acudir a la beneficencia del cura de sus pueblos
- Están utilizando actualmente los servicios sociales y las entidades benéfico- asistenciales personas y familias que jamás pensaron que tendrían que pasar por aquí.
- Los nuevos perfiles que se están atendiendo desde los Servicios Sociales son, con un recorte de más de la mitad de los recursos y 23.000 profesionales menos, además de los colectivos tradicionales: clases medias que se quedaron desempleadas y sin prestaciones, universitarios que perdieron o nunca tuvieron un empleo cualificado, cuidadoras totalmente desbordadas y sin apoyos de las distintas administraciones públicas, familias jóvenes que tienen que elegir entre comer y pagar la hipoteca o el alquiler, personas mayores que también tienen que optar entre pagar medicamentos, alimentos o facturas de suministros; familias de todo tipo con hijos ya desnutridos o que tienen bebés a los que no pueden comprar ropa, leche o pañales, mayores que ineludiblemente tienen que ayudar a sus hijos o nietos a llegar a final de mes en el mejor de los casos o que los tienen con ellos en el peor de los supuestos, personas extranjeras que piden ayuda para salir o escapar del país, familias totalmente indignadas por los retrasos en la valoración y percepción de prestación o servicio de dependencia, personas que viene con facturas impagadas ya varios meses.
- En los últimos tres años el presupuesto para prestación de Servicios Sociales se ha reducido un 50,87% y todos sus programas de gasto y atención social han visto aminorados de una forma muy notable.
- Los recortes han sido brutales en todos y cada una de los colectivos y ámbitos globales del sector, ante una demanda más que triplicada desde que comenzó esta crisis económica, social y de valores que vivimos muy peligrosamente.
- Solo desde el Sistema de Servicios Sociales, en el período 2012-2014, con respecto a 2011, cien mil millones de pesetas a las personas mayores (600,5 millones de euros); 55.677 millones de pesetas a la atención a la dependencia (334,6 millones de euros); 35.147 millones de pesetas en programas sociales básicos (211,2 millones de euros); esos que tanto cacareáis que garantizáis; 21.826 millones de pesetas en cooperación y voluntariado (131,1 millones de euros); 21.102 millones de pesetas en atención a las personas con discapacidad (126,8 millones de euros); 16.501 millones de pesetas en atender a familias en situación de vulnerabilidad, riesgo, emergencia o exclusión social (casi 100 millones de euros); más de 9.100 millones de pesetas en atender a la infancia y los menores de la región (algo más de 55,1 millones de euros), y 8.835 millones de pesetas en la atención socio sanitaria a enfermos mentales, terminales, con adicciones o crónicos (algo más de 53 millones de euros)